texas-moody

Investigadores encuentran que el activismo, transparencia y democracia impulsan la adopción de tecnología en el periodismo de datos en América Latina

  • Por Víctor García Perdomo y María Isabel Magaña
  • 18 septiembre, 2024

Víctor García Perdomo es profesor de la Universidad de La Sabana en Bogotá, Colombia, y María Isabel Magaña es estudiante de doctorado en la Universidad de Maryland.

 

Una investigación que recientemente publicamos sobre 14 unidades de periodismo de datos en América Latina reveló que la forma como reporteros y medios adoptan las tecnologías digitales para recabar, procesar y visualizar datos está no solo redefiniendo las prácticas periodísticas, sino también incentivando un profundo compromiso con la democracia, la transparencia y la colaboración en ambientes particularmente hostiles. 

Víctor García Perdomo

Víctor García Perdomo. (Foto: Cortesía)

Estos cambios en las prácticas periodísticas amplían las fronteras de la profesión y al mismo tiempo diluyen los límites entre la reportería y el activismo.

En efecto, el impacto de la tecnología digital ha permitido la configuración de unidades de periodismo de datos multidisciplinares, en las que los reporteros trabajan en pequeñas unidades hombro a hombro con tecnólogos, codificadores y diseñadores, integrando en un mismo ambiente las ciencias de la computación, el periodismo y el diseño y ampliando las fronteras del periodismo para producir historias con datos. 

Estas dinámicas interdisciplinares les han permitido a los reporteros y unidades de datos adoptar lógicas estrechamente relacionadas con fuentes y códigos abiertos para asegurar la transparencia y obtener la libertad que no ofrecen las plataformas gratuitas prediseñadas.

Utilizando entrevistas a profundidad con 14 directores o editores de medios de Brasil, México, Colombia, Argentina, Perú, Venezuela, Costa Rica y Cuba, y análisis de contenidos de 210 especiales producidos por estas unidades, la investigación muestra que el periodismo de datos también está implementando prácticas disruptivas para recolectar información.

Tratando de sobreponerse a la falta de bases de datos transparentes y confiables en la región, tanto gubernamentales como privadas, las unidades y periodistas han decidido en algunos momentos construir desde cero sus bases de datos utilizando distintas fuentes y recursos. Por ejemplo, Rutas del Conflicto de Colombia, ha reconstruido los datos de las víctimas de la guerra interna de ese país, utilizando líderes sociales, archivos locales y comunidades como fuentes de información.

Captura de pantalla del sitio Rutas del Conflicto.

Los periodistas de la plataforma colombiana Rutas del Conflicto han elaborado un mapa del conflicto armado del país a partir de testimonios ciudadanos, archivos locales e información pública del gobierno. En este mapa documentaron 730 masacres entre 1982 y 2012.

 

 

La investigación analiza las unidades de datos tanto de medios tradicionales como La Nación de Argentina, El Universal de México y el Folha de S.Paulo de Brasil; como de medios nativos digitales como Ojo Público de Perú, RunRunes de Venezuela y Proyecto Poder de México; así como medios especializados en el procesamiento y visualización de datos como DataSketch de Colombia, PostData.club de Cuba, y LaData.mx de México.

Los dos obstáculos más recurrentes para reportear con datos en la región – archivos incompletos y acceso limitado a los informes públicos – han creado una especie de activismo entre los periodistas de datos en América Latina porque deben enfrentarse tajantemente a poderes tanto gubernamentales como privados para llevar a cabo su trabajo, lo que refuerza principios fundamentales de la profesión como la reportería de campo con comunidades y la interposición de recursos de libertad de información ante las autoridades para obtener documentos públicos.  

Los reporteros de datos de Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba y México reconocen que en general el acceso a datos públicos es intencionalmente restringido por gobiernos e instituciones en Latinoamérica, de tal forma que deben constantemente enfrentar a gobiernos, servidores públicos, agencias y otras organizaciones para obtener información legalmente y contar las historias.

El análisis de contenidos de 210 especiales producidos por estas unidades de datos muestra un interés particular por cubrir historias relacionadas con la corrupción, los derechos humanos y problemas sociales de la región. Esta tendencia muestra el compromiso de los medios de datos con el compromiso social del periodismo. 

María Isabela Magaña

María Isabela Magaña. (Foto: Cortesía)

A pesar de ello, la investigación encuentra que los nativos digitales tienden a cubrir estos aspectos sociales con mayor intensidad que los medios tradicionales, los cuales siguen apegados a asuntos como la política.

Esta investigación destaca la dinámica entrelazada de la tecnología, los valores periodísticos y una misión democrática profundamente arraigada entre los periodistas latinoamericanos, un sello distintivo de la región. 

Para nosotros es fundamental compartir este estudio y visibilizar la unicidad del periodismo de datos latino para “desoccidentalizar” la literatura académica y ampliar los espacios en los que se resalte el valiente trabajo de reportería en nuestra región.  

Con este esfuerzo, queremos contribuir al análisis integral de las prácticas de periodismo de datos en América Latina, que a menudo se pasan por alto en el discurso global. Al incluir perspectivas regionales del Sur Global, este estudio enriquece la discusión y ofrece una visión más holística del panorama global del periodismo de datos.

Artículos Recientes