El primer seminario web celebrado por la recién creada Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano abordó los mitos sobre la diversidad en el periodismo y compartió lecciones sobre cómo superarlos. Las periodistas Lucía Solís, Ana Acosta y María Eugenia Ludueña compartieron reflexiones y buenas prácticas para aplicar un enfoque de diversidad en el periodismo durante una conversación celebrada el 26 de enero.
El primer mito desmontado por las periodistas fue que “el enfoque de derechos humanos hace que el periodismo no sea neutral y sea a favor de ciertas personas o grupos”. Según Solís, periodista y editora de género peruana y moderadora de la conversación, “la cobertura periodística de la diversidad nada más lo que hace es visibilizar a quienes históricamente no han estado visibles”. Ludueña, por su parte, codirectora de la Agencia Presentes, señaló que “los periodistas no podemos ser neutrales ante las violaciones de derechos humanos”.
“Sí, podemos brindar información verificada, chequeada, de buenísima calidad, pero lo voy a relacionar con otro derecho humano, que es el derecho a la comunicación, que es un derecho humano del que quizá se habla menos y que ahí también se juegan muchas desigualdades de género”, dijo.
Solís señaló que la cobertura informativa de la diversidad también busca “educar a la opinión pública sobre lo que son los derechos humanos porque parece que aún no hay un consenso entre qué cosas son derechos y qué cosas son privilegios. Entonces por eso es tan importante entender que son realmente”.
Sobre el segundo mito, “la diversidad en el periodismo solo es posible en medios nativos digitales, alternativos o independientes”. Acosta, editora del medio comunitario ecuatoriano Wambra y cofundadora del Festival Zarelia, señaló que en los últimos años han surgido muchos medios nativos digitales, fundados y liderados por mujeres y con enfoque de género. En estos medios también han surgido historias y formas de narrar diferentes, dijo, “por y sobre personas que antes eran prácticamente invisibles en los medios tradicionales”.
“América Latina es una de las regiones donde hay una concentración de medios que ha impedido muchísimo el acceso a una diversidad de personas, entonces pareciera que esto que se plantea como mito, de hecho, sí es una realidad porque los medios [independientes] han ido construyendo y disputando esas narrativas dominantes. Pero eso no quiere decir que no sea posible. Lo que han posibilitado y han mostrado los medios [independientes] es que es algo que se puede hacer”, afirmó.
Para Acosta, en los últimos años se ha producido “una especie de contagio” de los medios nativos a los tradicionales a la hora de abordar la diversidad. “Las audiencias les han forzado a hacerlo, casi que pareciera que no es una decisión desde los directivos, sino parece que es una presión de las propias audiencias, de las propias personas que van buscando y diciendo ‘miren, aquí hay una realidad que ustedes no la están contando y es por eso que ustedes están quedando en el pasado’”, dijo.
El tercer mito, “cuando hablamos de diversidad en el periodismo, sólo nos referimos a la diversidad de género y sexual”, puede deconstruirse mediante un enfoque interseccional de la diversidad, dijo Ludueña. Ella mencionó reportajes de la Agencia Presentes que tratan de las intersecciones entre la identidad y factores sociales como la edad, la raza, la etnia y el origen, además del género y la sexualidad.
“La identidad no está hecha de una sola capa. Pensar que la diversidad también está hecha de una sola capa es restrictivo e incluso puede ser una trampa, limitando la forma en que la miramos”, dijo. “Cuando empezamos a ver la diversidad desde este punto de vista interseccional, las cosas se vuelven más complejas y también más interesantes”.
Acosta criticó la práctica de algunos medios de comunicación de limitarse a crear una redacción de “temas femeninos”, sin impulsar cambios en su enfoque de las noticias y los contenidos, y en la propia redacción.
“La diversidad implica un planteamiento en el que uno se pregunta y cuestiona ciertas formas en que se construyen los medios de comunicación y cómo se ejerce la práctica periodística. Hablamos, pues, de un cuestionamiento del contenido, que implica presencia y visibilidad [de ciertos temas e identidades]. Pero no es sólo el contenido, también implica una transformación y una negociación sobre cómo narramos las cosas”, dijo ella.
Para Ludueña, uno de los principales retos consiste precisamente en “contar la diversidad de la diversidad” y visibilizar las experiencias positivas, evitando presentar la experiencia de la diversidad sólo “como un conflicto”.
“Si nos referimos a diversidad sexual, no hay una sola manera, por ejemplo, de ser una persona bisexual o una sola manera de ser una persona lesbiana o una sola manera de ser trans. No es lo mismo ser gay en Río de Janeiro que en la selva guatemalteca o en el sur de la Argentina mapuche. Entonces lo que tenemos que hacer es huir de los estereotipos o, al menos, intentar tener consciencia. También creo que es importante revalorizar nuestras identidades en nuestra tan diversa, tan rica y tan hermosa América Latina, también lamentablemente tan violenta, para que estos relatos circulen y podamos construir nuevas referencias”, dijo.
El próximo seminario web en español de esta serie, “Cómo incluir a más personas LGBTQ+ en las redacciones”, está previsto para el 9 de febrero a las 17.00, hora central de Estados Unidos (CST). La inscripción ya está abierta.
Pilar Cuartas, coordinadora de género y diversidad de El Espectador en Colombia, moderará el debate con Mariana Escobar Bernoske, periodista de género y diversidad de El Espectador, y Felipe Morales Sierra, que trabaja en la sección jurídica de La Disidencia, el canal de diversidad sexual de El Espectador.
El tercer webinar será “Racismo y discriminación en la cobertura de migración, y cómo abordarlos” y tendrá lugar el 23 de febrero a las 5 p.m. (CST). La periodista mexicana Mariana Alvarado moderará este webinar junto con Perla Trevizo, periodista mexicana especializada en migración que escribe para ProPublica y el Texas Tribune; y Nadia Sanders, periodista mexicana de investigación.
El cuarto y último seminario web, “Perspectiva de género y cómo lograr coberturas interseccionales”, está programado para el 9 de marzo a las 5 p.m. (CST). María Teresa Juárez, guionista y periodista mexicana, moderará el debate con Aminetth Sánchez, periodista de investigación y directora de La Lista, y Alexa Castillo Nájera, periodista y sexóloga.
Quienes participen en los cuatro webinars podrán recibir un certificado de participación del Centro Knight para el Periodismo en las Américas y la Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano.