En 2018, mientras los brasileños se preparaban para elegir a un nuevo presidente, el reportero Maurício Ferro decidió confrontar una de las primeras olas de desinformación del país en redes sociales.
Ferro lanzó Correio Sabiá, que distribuía noticias verificadas a través de WhatsApp, la misma plataforma donde se difundía ampliamente información falsa.
Desde entonces, Correio Sabiá se ha convertido en una sala de prensa digital con un sitio web, newsletters y cursos. Correio también ha expandido su modelo de negocio. Los ingresos provienen de suscripciones de pago – que van desde R$9,90 (cerca de US $1,80) a R$39,90 (US $7,30) al mes –, becas y, desde el año pasado, una división de consultoría de comunicación que atiende a clientes de los sectores educativo y financiero.
Maurício Ferro lanzó Correio Sabiá en Brasil, que distribuye noticias verificadas a través de WhatsApp, la misma plataforma donde las falsedades se difundían a gran escala. (Foto: Cortesía Mauricio Ferro)
“Cuando prestas un servicio a otra empresa, puedes cobrar mucho más que por una suscripción a un periódico, cuyo precio promedio es muy bajo”, dijo su fundador, Maurício Ferro, a LatAm Journalism Review (LJR).
Lanzar un medio de comunicación requiere una buena idea, financiación fiable y mucho trabajo. El mayor desafío, según emprendedores entrevistados por LJR, viene a continuación: encontrar ingresos constantes para mantener el proyecto a flote. Para muchos emprendedores en Latinoamérica, la respuesta ha sido la diversificación empresarial.
“No es solo una estrategia financiera:, dijo a LJR Naimid Cirelli, director de operaciones de Sembramedia, una organización sin fines de lucro que apoya a medios digitales en la región. “Es una salvaguarda de la independencia editorial y un pilar para la viabilidad a largo plazo”.
Correio Sabiá ya ha ganado reconocimiento: en 2020, su fundador fue nombrado Líder de Medios Emergentes por el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ). Sin embargo, Ferro afirma que los obstáculos cotidianos, como la cancelación de tarjetas de crédito, pueden afectar los ingresos por suscripción. Para estabilizar el flujo de caja, el medio expandió sus operaciones para incluir consultoría de contenido y comunicación. Recientemente firmó contratos con clientes interesados en utilizar herramientas de inteligencia artificial para optimizar la producción.
El caso de Correio Sabiá se enmarca en las tendencias identificadas por SembraMedia, que muestran que los medios de comunicación luchan por sobrevivir.
SembraMedia mapeó más de 3.000 medios de comunicación independientes en 68 países de América y Europa. Entre 2023 y 2024, el proyecto, conocido como Proyecto Global Oasis, identificó el cierre de más medios en América Latina que en los nueve años anteriores.
Entre las razones para tantos cierres se encuentran la inestabilidad económica y política en la región y la reducción del apoyo de las organizaciones de financiación. En promedio, según el informe del Proyecto Global Oasis, más de la mitad de los medios digitales independientes de la región reportaron ingresos anuales de US $20.000 o menos.
Las empresas de medios independientes son conscientes de la crisis y están tomando medidas.
“Lo que detectamos en este último año es una conciencia más generalizada sobre la necesidad de buscar modelos de negocio diversificados ante los escenarios cambiantes”, dijo Cirelli.
Aun así, reconoció que la publicidad y las subvenciones siguen siendo las principales fuentes de ingresos. Según Cirelli, los emprendedores ya han encontrado más de 30 fuentes de financiación.
“Aparecen fuentes alternativas como servicios, consultorías, capacitaciones, desarrollo de productos o alianzas con otras organizaciones como parte de sus modelos de negocio”, dijo.
Francesco Tabacci, candidato presidencial a las elecciones ecuatorianas de 2025, entrevistado por Martina Vera, presentadora del programa especial de elecciones de GK. (Foto: Cortesía de GK)
En Ecuador, el equipo del medio de comunicación independiente GK comprendió que expandir su modelo de negocio era la mejor opción. Fundado en Quito en 2011, GK produce periodismo centrado en derechos humanos, con énfasis en género, medio ambiente y transparencia. El equipo publica reportajes factuales e investigativos, y el medio se encuentra entre los más leídos del país, según Reporteros Sin Fronteras (RSF).
En 2021, GK ganó el Premio Ortega y Gasset del diario El País en la categoría de mejor periodismo de investigación. Fue la primera vez que un medio ecuatoriano recibía este galardón.
La financiación de GK proviene de una amplia gama de servicios, que incluyen traducciones, cursos y una agencia de comunicación estratégica, GK Studio, que opera desde 2015.
Su cofundadora y directora editorial, Isabela Ponce, dijo que GK Studio ya representa el 50% de los ingresos del grupo. La redacción y la agencia funcionan de forma integrada.
“Son como hermanos y hermanas”, le dijo ella a LJR. “Comparten el equipo; no todo, pero sí una parte. Así que todo lo que va a GK Studio va a GK en su conjunto, a GK Media”.
Ponce dijo que en 2015, el equipo hizo un ejercicio de pensar soluciones para aumentar los ingresos.
La idea de la agencia surgió de ese esfuerzo, “al ser creativos, al darnos cuenta de que teníamos contenido de calidad en narrativas, una narrativa de alta calidad que otras marcas o empresas o terceros querían que creáramos para ellos”.
Uno de los primeros clientes de la agencia, en 2015, fue Bosch, una empresa alemana de tecnología e ingeniería.
“Nos pidieron: queremos su calidad, queremos que el contenido se vea así, contenido de texto y contenido multimedia. Y así empezamos”, dijo.
Hoy, GK ofrece campañas de comunicación en “cualquier formato que necesites para contar tu historia mejor y de forma correcta”, dijo Ponce. Los precios van desde US $5.000 hasta US $50.000, muy por encima de la suscripción mensual de US $12 del medio. Para emprendedores de medios, no hay una única fórmula para sobrevivir. Pero Ponce argumenta que un enfoque destaca: “La diversificación lo es todo”.