texas-moody

Nuevas narrativas de desinformación climática y seguridad para periodistas ambientales, algunos temas de la II Cumbre Amazónica de Periodismo

La seguridad física y digital de periodistas que cubren la Amazonía, las más recientes narrativas de desinformación sobre el cambio climático e innovadoras técnicas de sensibilización sobre seguridad digital para comunidades indígenas fueron algunos de los temas discutidos en la II Cumbre Amazónica de Periodismo y Cambio Climático, la cual se celebró del 14 al 17 de junio en Ecuador.

Organizada por la organización de defensa del periodismo y la libertad de expresión Fundamedios y la Universidad Estatal Amazónica de Ecuador, la Cumbre se llevó a cabo por segundo año consecutivo en el campus de dicha casa de estudios en la ciudad de Puyo, en la Amazonía ecuatoriana.

El evento reunió a periodistas, académicos, activistas y representantes de comunidades indígenas en conferencias y mesas de discusión, en las que se habló también de diversas formas en las que el periodismo y la comunicación pueden ayudar a entender los impactos del cambio climático en las comunidades más vulnerables. También trataron temas sobre cómo fortalecer las capacidades técnicas de los periodistas y estrechar lazos con las comunidades amazónicas.

El periodismo climático es uno de los varios frentes que existen en la lucha contra el cambio climático, junto con la ciencia y la tecnología, la política y el activismo, de acuerdo con María González Dionis, periodista especializada en ciencia y medioambiente del equipo de verificación de la startup de periodismo, tecnología y datos Newtral, de España.

Ecuador Chequea editor Alexis Serrano and Newtral fact-checking team staff member María González Dionis discuss during a panel at the II Amazon Summit on Journalism and Climate Change, in Ecuador.

Alexis Serrano, editor de Ecuador Chequea, presentó la conferencia de María González Dionis, periodista del equipo de verificación de Newtral. (Foto: Captura de pantalla de YouTube)

 

 

El rol del periodismo climático en esta lucha es comunicar con claridad los temas alrededor del cambio climático, que son complejos de entender para el ciudadano común, dijo González durante su participación en la conferencia “Cambio climático y desinformación”.

Bajo la moderación de Alexis Serrano, editor del sitio de verificación Ecuador Chequea, González dijo que la misión de explicar el cambio climático se dificulta cuando la gente se ve bombardeada de desinformación desde múltiples canales, incluidas las redes sociales, los medios de comunicación, los políticos y las empresas cuyos intereses chocan con la lucha contra el cambio climático.

La periodista explicó que la información falsa tiene características intrínsecas que la dotan de una enorme ventaja frente a la información verificada. Por ejemplo, la desinformación generalmente se presenta en forma de mensajes simples que apelan a la emoción y que, por tanto, llevan al usuario más fácilmente a una acción, como puede ser compartir el contenido.

Mientras tanto, la información verificada apela a la lógica de los usuarios, además de que tarda más en producirse porque requiere de investigación y consulta a expertos, lo que la hace que su distribución sea más lenta.

“Es una realidad mucho más compleja. Estamos combatiendo algo muy sencillo que apela a la emoción con algo lógico y complejo”, dijo González. “La realidad es que el bulo siempre viaja muchísimo más rápido y llega muchísimo más lejos que la verificación y eso es realmente el gran escollo al que nos enfrentamos”.

La periodista alertó a los colegas presentes en la Cumbre que en los últimos años han surgido nuevas narrativas de desinformación sobre la crisis climática, ante el debilitamiento de las teorías negacionistas que alegan que no existe un cambio climático. Estas son llamadas narrativas retardistas, o climate delayers, y buscan retrasar la acción climática mediante información falsa o engañosa.

Un ejemplo son las narrativas que buscan redirigir responsabilidades de las corporaciones a los individuos, o de unos países a otros. Otra narrativa retardista es el llamado “tecno-optimismo”, que señala que una tecnología futura llegará a resolver los problemas de las emisiones contaminantes en el mundo, aunque realmente no exista evidencia de ello.

“Lo peligroso de estas narrativas es que no parecen tan extremas como el negacionismo, poca gente está diciendo ya que no existe un cambio climático. Estas van calando más porque parecen más razonables y la gente, pues como no es algo tan extremo ni tan conspiranoico, puede calar muchísimo más”, dijo González.

Otros tipos específicos de desinformación en torno al cambio climático que son muy comunes actualmente son la exageración de algunos medios de comunicación sobre fenómenos climáticos y la ridiculización de movimientos ecologistas para menospreciar sus mensajes, dijo la periodista.

Ecuadoran Journalist César Ricaurte, director of Fundamedios.

César Ricaurte es el director de Fundamedios, una de las organizaciones detrás de la Cumbre Amazónica. (Foto: Captura de pantalla de YouTube)

González exhortó a los verificadores y periodistas a no menospreciar las informaciones falsas, por más absurdas que parezcan, ya que existe gente muy desinformada que es muy vulnerable a creer incluso ese tipo de información. También dijo que el constante bombardeo de informaciones absurdas podría dar la sensación de que existe un debate sobre la existencia o no del cambio climático, lo cual tiene un efecto de desconfianza en la ciencia.

“Necesitamos que la gente confíe en la ciencia y confíe en las políticas climáticas porque esto [la desinformación] puede tener unas consecuencias tangibles y puede entorpecer la implementación de las medidas climáticas que necesitamos”, agregó.

González y Serrano coincidieron en que, tanto en España como en Ecuador, los autores de desinformación tienen la capacidad de ubicar los temas climáticos que preocupan más a la sociedad y adaptan las piezas de información falsa en ese sentido, para que tengan mayor posibilidad de viralizarse.

Ante ello, González compartió algunas de las estrategias que usa el equipo de verificación de Newtral para movilizar a la gente a tomar acciones sobre la importancia de la crisis climática. Una de ellas es hablar de soluciones que están teniendo buenos resultados y otra, destacar medidas que se pueden tomar a nivel local.

“Se está viendo que el miedo realmente no moviliza tanto como pensábamos. Antes siempre se decía un poco ‘ponemos esta imagen de un oso polar [moribundo] en el Ártico para que estemos todos súper tristes y queramos combatir eso’. Realmente hemos visto que no funciona y creo que ahora es tiempo de ir cambiando un poco la narrativa y hablar de soluciones, de cosas que sí se están haciendo”, dijo. “Moviliza mucho más cuando estamos hablando de medidas a nivel local, cosas que se están haciendo en tu país, en tu región, que a lo mejor tú puedas participar e ir viendo los cambios que se están haciendo”.

González dijo que WhatsApp es la plataforma más difícil de monitorear, debido a su naturaleza de comunicación privada uno a uno. Para ello, Newtral cuenta con un servicio de verificación por WhatsApp en el que el equipo responde a las peticiones de verificación de información de la audiencia. Este servicio les ha ayudado a tener una idea más clara de la desinformación que se está moviendo a través de esa plataforma.

Seguridad para periodistas y comunidades indígenas

Si bien la seguridad digital es cada vez más importante al momento de realizar coberturas periodísticas en regiones como el Amazonas, es más importante implementar protocolos de seguridad holísticos, que consideren con la misma importancia la seguridad física y la seguridad digital de los reporteros y miembros de las comunidades amazónicas.

Esa fue una de las conclusiones de la mesa “Seguridad digital y protección de ambientalistas y periodistas”, en la que participaron los periodistas Nathaly Espitia, de Internews (Colombia); Stefano Wrobleski, de InfoAmazonia (Brasil); el desarrollador Marco Valdivia, de Asimtría (Perú) y la líder indígena Daniela Soto, de la iniciativa Convite (Colombia).

Wrobleski, dijo que si bien InfoAmazonia, un medio de geoperiodismo y periodismo de datos especializado en temas de la Amazonía, implementa medidas de seguridad digital en la realización de sus investigaciones, como el uso de autenticación de dos factores en todas sus plataformas y el uso de contraseñas fuertes, el equipo tiene un abordaje más bien pragmático sobre qué recursos de seguridad son realmente necesarios en cada cobertura.

“No se puede permitir que la dificultad de implementar unos protocolos de seguridad digital sean trabas para aplicarlos, entonces lo que hacemos es mirar los riesgos y aplicar protocolos que sean necesarios para los contextos”, dijo.

Por ejemplo, dijo Wrobleski, en sus investigaciones en Venezuela, donde gran cantidad de sus usuarios de telefonía han sido víctimas de la intervención de sus líneas, InfoAmazonia implementa protocolos de comunicación encriptada entre periodistas y en la comunicación de éstos con sus fuentes. Sin embargo, tal medida no es realmente necesaria en otras coberturas, explicó.

InfoAmazonia, cuyas investigaciones han recibido premios como el Rey de España y el Premio Gabo, ha estado trabajando durante poco más de un año en un reportaje transfronterizo que requiere múltiples viajes con diferentes niveles de riesgo. Para este tipo de investigaciones, el medio ha ido perfeccionando un protocolo de seguridad en los últimos cinco años, dijo Wrobleski.

Además de adquirir equipo especializado, como dispositivos de geolocalización con mensajería satelital, este protocolo incluye preparación en cuestiones jurídicas, así como la inclusión de un presupuesto para situaciones imprevistas, como puede ser inclusive retirar a los periodistas del terreno en helicóptero, en caso de que su seguridad esté en peligro.

Internews Program Officer Clara, InfoAmazonia executive director Stefano Wrobleski, Indigenous leader Daniela Soto Pito, Internews program coordinator for South America Nathaly Espitia, and Asimtría web developer Marco Valdivia discuss during a panel at the II Amazon Summit on Journalism and Climate Change, in Ecuador.

En la mesa de discusión "Seguridad digital y protección de ambientalistas y periodistas" participaron periodistas y líderes indígenas. (Foto: Captura de pantalla de YouTube)

“Creo que lo más importante es evaluar esos riesgos y trabajar con un especialista que pueda ayudar a construir un protocolo para proteger a las personas que van a trabajar. Pero además de estas personas, también ya tener protocolos para garantizar el sigilo de la fuente, o sea para que nuestro trabajo no impacte a las personas que estamos entrevistando”, dijo Wrobleski. “Hacemos también revisión jurídica. Hay todo un campo de preocupación para garantizar la seguridad de manera integral a los periodistas y también a las personas con quienes trabajamos”.

Por su parte, Soto, gobernadora y guardia indígena en el municipio Caldono, en Cauca, Colombia, subrayó la importancia que tiene la radio comunitaria en la concientización de las comunidades originarias respecto a la defensa y protección. Soto forma parte de Convite, una iniciativa de sensibilización sobre autocuidados y protección colectiva dirigida a líderes indígenas, campesinos y defensores del territorio del suroeste de Colombia.

Convite, desarrollada por el colectivo de radio alternativa Noís Radio en alianza con la organización de apoyo a medios locales Internews, se enfoca en seguridad digital, aunque también toca temas de seguridad física y salud mental.

“Así como defendemos el territorio físico, también es necesario tener unas medidas de protección de frente al territorio digital, que ya en esta era se ha vuelto también un espacio donde se generan muchas estrategias contra los pueblos y contra la resistencias”, dijo Soto. “Una herramienta fundamental que tenemos en los territorios todavía es el tema de la radio comunitaria y cómo generar estrategias más allá de los talleres, más allá de los protocolos que a veces las comunidades no podemos comprender, sobre cómo generar realmente estrategias pedagógicas que puedan llegar a la comunidad, a la persona que es estudiada pero la persona que no es estudiada también”.

La líder agregó que la radio comunitaria permite llegar a las comunidades en su propia lengua para transmitirles conocimientos que de otra forma no les llegarían.

Espitia, oficial de programas para América del Sur en Internews y coordinadora de Convite, dijo que la iniciativa también trabaja con periodistas y comunicadores comunitarios que deben cubrir los territorios indígenas, así como con artistas y líderes sociales que se acercan a trabajar con las comunidades.

El proyecto surgió en 2019 y consiste de talleres de sensibilización y distribución de “postales sonoras”, audios cortos de dos a tres minutos sobre temas relacionados con las comunidades y la seguridad tanto del espacio físico como el digital. Esos audios se derivan de preguntas que surgen en los encuentros con las comunidades, las cuales son respondidas por expertos en seguridad. Los audios buscan adaptar la información de los expertos a los saberes ancestrales de las comunidades indígenas.

“No es solamente como una cosa vertical en la que el experto es otro que está fuera del territorio, sino que también estamos dándole ese cuidado a todos esos conocimientos que tienen las personas que son parte de estas diferentes comunidades y poblaciones en las que trabajamos, porque saben mucho de seguridad física. La guardia indígena, la guardia cimarrona [de las comunidades afrocolombianas] y la guardia campesina tienen muchos conocimientos desde allí”, dijo Espitia.

Las postales sonoras de Convite han tratado temas como los derechos humanos en el espacio digital, la importancia de los gestores de contraseñas, el uso de VPNs y el envío seguro de documentos, entre otros. Los audios se distribuyen vía  WhatsApp y, en el caso de territorios con limitada conectividad, se reproducen en altavoces durante las asambleas de las comunidades.

Espitia anunció que Convite se extenderá a otros territorios de América Latina en una fase dos, que está por ser lanzada por parte de Internews y Noís Radio. También compartió que la currícula del proyecto y otros recursos metodológicos que muestran el paso a paso sobre cómo se desarrolló la iniciativa están disponibles, para que ésta pueda replicarse en otras partes de la región.

“Es un proceso en el que llevamos un montón de tiempo y en el que lo que queremos es precisamente ver cómo estas cosas que estamos creando sí realmente están siendo utilizadas y están trayendo nuevos o comportamientos diferentes dentro de estos lugares”, dijo. “Y sobre todo crear recursos que vengan desde la comunicación, que no sean solamente manuales o guías, sino que sean comunicativos, porque cuando estamos hablando con defensoras, con líderes, tenemos que mirar cuáles son los lenguajes que realmente funcionan en esos espacios”.