Las mujeres y personas LGTBQ+ son especialmente vulnerables a la violencia en el lugar de trabajo. Para abordar este problema en las salas de redacción, el medio digital GK y el Observatorio de Derechos y Justicia (ODJ) desarrollaron un protocolo para prevenir la violencia de género en estos espacios y hacerlos más seguros para las personas que trabajan en ellos.
La salida de dos periodistas de Ecuador tras recibir amenazas de muerte es la más reciente evidencia del aumento de la inseguridad de estos profesionales en el país. En el exilio, Karol Noroña habló con LJR sobre el contexto, documentado por organizaciones de la sociedad civil, del fortalecimiento del crimen organizado y la inacción estatal para proteger a los periodistas.
En una época difícil para la libertad de expresión de Ecuador, el diario El Universo se vio en medio de un proceso judicial con el entonces presidente Rafael Correa. César Pérez Romero, hijo de unos de los directivos y propietarios del diario, era un niño cuando Correa ganó la demanda que, entre otras decisiones, condenaba a sus familiares a tres años de prisión. Ahora, convertido en periodista, decidió contar esta historia en un podcast.
Ataques con piedras, palos, líquidos hirviendo, amenazas e impedimento de acceso a la información son algunas de las agresiones que ha experimentado la prensa durante su cobertura de lo que va de las protestas que iniciaron el 13 de junio en Ecuador.
La Amazonía debe ser cubierta con mucha preparación, incluyendo voces locales, desde enfoques diversos y sin caer en la trampa de la desinformación, según los participantes de la I Cumbre Amazónica de Periodismo y Cambio Climático 2022, celebrada del 9 al 11 de junio en Ecuador.
La pandemia de COVID-19 puso en evidencia una crisis silenciosa entre los periodistas: el deterioro de su salud mental. En América Latina, algunas iniciativas buscan evaluar la salud mental de los periodistas y ayudarlos a cultivar el bienestar emocional en un contexto adverso.
Las historias sobre pandillas y organizaciones criminales, las zonas de frontera con la ambigüedad de sus límites y jurisdicciones, los pueblos urbanos marginales o una simple plaza central de una ciudad tomada por cárteles del narcotráfico son algunos de los temas y escenarios latinoamericanos en donde los periodistas de la región pueden encontrar sus mejores reportajes o una situación de vida o muerte.
Investigadores observaron 80 sitios de noticias de 20 países de América Latina e identificaron tres que destacaron en convertir a la audiencia en una pieza activa de la construcción de la noticia: los nativos digitales GK (Ecuador), The Intercept (Brasil) y RED/ACCIÓN (Argentina). De acuerdo con la investigación, publicada en Brazil Journalism Research, el modelo de negocio de los tres medios, basado en ingresos directos de la audiencia, crea más espacios de colaboración con el público.
Un proyecto de ley que regula la comunicación se discute en Ecuador. Con esta se busca estar acorde con estándares internacionales y acabar de manera definitiva con el legado de una de las leyes de comunicación más restrictivas del continente.
El programa GNI Startups Lab Hispanoamérica fue creado y lanzado a mediados de 2021 por Sembramedia, con el apoyo de Google News Initiative, y su objetivo es fortalecer la estructura y modelo de negocio de medios nativos digitales de América Latina.