Las historias sobre pandillas y organizaciones criminales, las zonas de frontera con la ambigüedad de sus límites y jurisdicciones, los pueblos urbanos marginales o una simple plaza central de una ciudad tomada por cárteles del narcotráfico son algunos de los temas y escenarios latinoamericanos en donde los periodistas de la región pueden encontrar sus mejores reportajes o una situación de vida o muerte.
Investigadores observaron 80 sitios de noticias de 20 países de América Latina e identificaron tres que destacaron en convertir a la audiencia en una pieza activa de la construcción de la noticia: los nativos digitales GK (Ecuador), The Intercept (Brasil) y RED/ACCIÓN (Argentina). De acuerdo con la investigación, publicada en Brazil Journalism Research, el modelo de negocio de los tres medios, basado en ingresos directos de la audiencia, crea más espacios de colaboración con el público.
Un proyecto de ley que regula la comunicación se discute en Ecuador. Con esta se busca estar acorde con estándares internacionales y acabar de manera definitiva con el legado de una de las leyes de comunicación más restrictivas del continente.
El programa GNI Startups Lab Hispanoamérica fue creado y lanzado a mediados de 2021 por Sembramedia, con el apoyo de Google News Initiative, y su objetivo es fortalecer la estructura y modelo de negocio de medios nativos digitales de América Latina.
Dos casos importantes para la libertad de expresión en el continente fueron escuchados durante el más reciente Periodo de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que culminó el pasado 25 de junio: uno sobre radios comunitarias en Guatemala y otro sobre el caso del diario El Universo de Ecuador.
La iniciativa, según sus organizadores, no tiene precedentes en Ecuador y está inspirada en experiencias similares en América Latina como Verificado en México y el Proyecto Comprova en Brasil.
Los nombres de Juan Javier Ortega Reyes y Paúl Rivas Bravo del periódico El Comercio de Ecuador se encuentran entre los de 21 profesionales de la prensa que serán agregados al Monumento a los Periodistas en el Newseum en Washington, D.C., Estados Unidos.
GK está elaborando el memorial virtual colaborativo “Voces para la Memoria”, para que los ecuatorianos puedan despedirse de sus seres queridos, que murieron durante la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, de acuerdo con Ponce.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) decidió admitir el caso del diario El Universo contra el Estado de Ecuador.
Las periodistas Isabela Ponce y María Sol Borja, del sitio ecuatoriano GK, desarrollaron una plataforma digital llamada Voces Expertas, para reunir a mujeres especialistas, con el objetivo de aumentar la presencia femenina entre las fuentes periodísticas en América Latina.