Andreza Baré, una periodista de 45 años del pueblo Baré de Brasil, ha luchado durante más de dos décadas contra el racismo y los estereotipos sobre los pueblos indígenas en su profesión.
Con frecuencia ha ayudado a periodistas no indígenas a entender los temas indígenas, dijo, pero a menudo se ha encontrado reiterando los mismo puntos, a veces a los mismos colegas.
“Era agotador”, dijo en una entrevista con LatAm Journalism Review (LJR). “Era información básica que ya había enviado por mail, como el nombre del pueblo indígena, su idioma, el nombre de sus líderes y su apellido familiar. Y al final publicaban sus historias con errores, como si no les hubiera dado ninguna orientación”.
Por eso, 68 periodistas de comunidades indígenas de todo Brasil se reunieron en 2022 para crear una red llamada Abrinjor (Articulación Brasileña de Periodistas Indígenas) y comenzaron el proceso de redactar un manual para reporteros e investigadores que escriben sobre pueblos indígenas.
Según Luciene Kaxinawá, de 29 años, coordinadora de Abrinjor, el grupo incluye miembros de 46 comunidades de los seis territorios biológicos o biomas de Brasil: Amazonía, Caatinga, Bosque Atlántico, Cerrado, Pampa y Pantanal. Aproximadamente el 60 por ciento de los miembros son mujeres.

Miembros de Abrinjor (Articulación Brasileña de Periodistas Indígenas) se reunieron presencialmente por primera vez en abril de 2025 en Brasilia. (Cortesía: Abrinjor)
El manual — llamado Poranga Marandúa, que significa “Buenas noticias” en el idioma baré — busca orientar a cualquier periodista sobre cómo hablar ética y respetuosamente con y sobre los pueblos indígenas. Fue presentado de manera preliminar este jueves 13 de noviembre durante la Conferencia Anual de las Partes de las Naciones Unidas, conocida como COP30, celebrada en la ciudad de Belém, en el norte de Brasil.
El propósito del evento es orientar a los periodistas que cubren la COP30 sobre cómo tratar a los pueblos indígenas, respetar su tiempo y las jerarquías dentro de sus comunidades y poblaciones, dijo Kaxinawá en una entrevista con LJR.
“Decidimos hacer este pre-lanzamiento en Belém para abordar algunos de los términos que se tratarán en el manual, como los términos ‘indio’, ‘tribu’, ‘selva’”, explicó Kaxinawá.
Ubicada en la selva amazónica, la conferencia ofrece un entorno estratégico para destacar cómo abordar el cambio climático y la importancia de diversificar las voces no solo en los temas amazónicos, sino también en los temas indígenas en todo Brasil, dijo Kaxinawá.
“Siempre hemos tenido carreras muy solitarias, trayectorias muy solitarias”, explicó Luan Tremembé, de 23 años, también coordinador de Abrinjor y periodista desde los 15, en entrevista con LJR. “Así que logramos reunir a estos periodistas indígenas y llegamos a la conclusión de que la prensa, los medios y hasta los espacios que ocupábamos en los medios tradicionales no saben cómo cubrir, hablar con o incluso a quién contactar cuando tienen historias relacionadas con temas indígenas”.
Un borrador preliminar del manual, revisado por LJR, contiene más de 80 páginas y se enfoca no en hablar sobre los pueblos indígenas, sino junto a ellos y desde su perspectiva.
“Originalmente fue creado solo como una guía, pero empezó a crecer más y más, y ahora es un documento completo”, dijo Kaxinawá.
Las secciones incluyen: la historia del movimiento indígena en Brasil; los conceptos y diferencias entre comunicación indígena y periodismo indígena; la historia de esta práctica en el país; conceptos desactualizados, con ejemplos de términos coloniales obsoletos; expresiones y narrativas, y un glosario con términos y expresiones que orientan una comunicación y un periodismo respetuosos, precisos y descolonizados.
“También hay una cuestión de respeto por su tiempo y por los líderes indígenas, porque entendemos que son líderes y también nuestras fuentes”, dijo Kaxinawá. “Hay una forma específica de llegar y de acercarse”.

Luciene Kaxinawá, coordinadora de Abrinjor, presenta durante la primera reunión presencial del grupo, realizada en abril de 2025 en Brasilia. (Cortesía: Abrinjor)
Abrinjor también incluye a muchos periodistas indígenas que son investigadores y cursan maestrías o doctorados en el ámbito académico. Como ocurre con las organizaciones de noticias tradicionales, el mundo académico puede ser un entorno desafiante para los pueblos indígenas, dijo Baré.
“Siempre me han visto como una persona exótica”, dijo Baré, “alguien que aporta una perspectiva completamente diferente a los temas de periodismo y comunicación”.
Señaló que los periodistas y los investigadores académicos de hoy influirán en la próxima generación, sean o no indígenas. “Es muy importante que personas como yo tengamos presencia en la educación superior”, dijo.
Para Baré, las nuevas generaciones de periodistas indígenas deben tener visibilidad en los medios y en los espacios de aprendizaje, de lo contrario, el esfuerzo de crear un manual podría ser en vano.
“Ahí es donde se están formando los nuevos reporteros”, dijo, “así que ahí es donde tenemos que estar”.
El lanzamiento del manual completo está agendado para febrero de 2026 y estará disponible en portugués en el sitio web de Abrinjor. La articulación busca voluntarios para ayudar a traducir el manual al inglés y al español.
Este artículo fue traducido con la ayuda de IA y revisado por Jorge Valencia.