texas-moody

Nuevo medio peruano irrumpe con una mirada crítica a la criminalidad en Latinoamérica

La frase “al margen” puede referirse a un lugar cuyas zonas cercanas están al borde, indicar que alguien o algo no interviene en un asunto y hasta puede usarse como sinónimo de marginación o exclusión. 

Desde el pasado 1 de junio, también le da nombre a un nuevo medio de comunicación digital que investiga la criminalidad a escala urbana, rural y transfronteriza en Perú y América Latina. 

“Todas las temáticas que nosotros tocamos tienen que ver de una u otra manera con los márgenes en distintos contextos”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) Pamela Huerta Bustamante, periodista de investigación y cofundadora de Al Margen. “Márgenes sociales –problemas de seguridad, violencia–, márgenes por las fronteras en las que trabajamos que muchas veces las vemos lejanas, y también temas que son marginados de la coyuntura y de la agenda pública porque no hay tiempo, no hay recursos o no hay interés”.

Hasta el momento han publicado reportajes sobre el sembrío de coca y el procesamiento de droga en la selva amazónica peruana,  sobre el tráfico de huevos de tortuga de río de Bolivia a Perú y el tráfico de madera en la selva boliviana. En estas investigaciones contaron con el apoyo del premiado proyecto de periodismo transfronterizo Amazon Underworld.

Huerta dijo que Al Margen busca romper con la costumbre de tratar los temas vinculados a la criminalidad bajo un enfoque punitivo. 

“Queremos hablar de criminalidad, pero no bajo la nota policial básica de siempre que nos habla de policías y ladrones, sino más bien hablar de la criminalidad como lo que es: un fenómeno social”, dijo la periodista. 

Al Margen es un equipo pequeño de solo tres personas: Huerta, Alonso Marín Jiménez en la gestión de contenidos y José Luis Huacles Unocc como analista de datos. Los tres formaron parte del equipo de periodismo de datos de La República, uno de los diarios más importantes de Perú. Y ahora están dedicados al 100% a este emprendimiento.

El equipo dijo que quiere, en la medida que vayan creciendo, lograr tener una periodicidad semanal de publicación de investigaciones y que estas tengan un importante componente no solo de reportería en el terreno sino de análisis de datos.

“Hay una necesidad por parte de los periodistas de investigación en Perú de generar sus propios espacios para hablar acerca de temas específicos, como nuestro caso con la criminalidad. Los espacios muchas veces son limitados en el caso del periodismo tradicional”, dijo Huacles Unocc a LJR. “Estos emprendimientos son necesarios porque no hay tantos lugares para hacer periodismo de investigación y mucho menos periodismo de datos”.

 

Alianza con Amazon Underworld 

Cuando entras a la página web de Al Margen, te consigues con varias secciones como seguridad, delitos ambientales, sin evidencia, especiales y opinión. Uno de los reportajes publicados en la sección de seguridad y firmados por Huerta se centra en la expansión del Comando Vermelho (CV), una organización criminal brasileña con tentáculos en la región amazónica de Perú. 

a journalist during an interview

Pamela Huerta Bustamante, periodista de investigación y cofundadora de Al Margen. (Foto: Al Margen)

Huerta viajó a lugares como la prisión de Pucallpa y comunidades remotas en la cuenca del río Abujao, donde el CV ha establecido una red de tráfico de drogas que involucra a jóvenes, comunidades indígenas y mujeres

El relato va acompañado de fotografías y de mapas que muestran el recorrido de la periodista y los lugares tomados por la organización criminal.

Este trabajo se realizó en alianza con  Amazon Underworld, un proyecto de periodismo investigativo transfronterizo que, desde 2022, se ha dedicado a mapear la presencia de redes criminales en la Amazonía, medir su impacto y visibilizar las historias humanas detrás de la criminalidad en la región. 

Al Margen es el medio más joven que forma parte de Amazon Underworld donde también participan Armando.Info de Venezuela, InfoAmazonía de Brasil, La Barra Espaciadora de Ecuador, La Liga Contra el Silencio de Colombia y Red Ambiental de Información (RAI) de Bolivia. 

“Decidimos trabajar con Al Margen porque ya habíamos trabajado con las personas de su equipo, que son súper periodistas e investigadores y van a traer muchas cosas buenas para el periodismo amazónico y de investigación”, dijo a LJR Bram Ebus, cofundador de Amazon Underworld.  “La experiencia tanto en los territorios como la habilidad en el trabajo con datos hacen encajar muy bien a Al Margen en nuestra alianza”. 

Ebus dijo que Al Margen es un medio que permitirá dar sentido y narrar para un público amplio los dinamizadores, las redes e intercambios que intervienen en los delitos ambientales y economías ilícitas dentro de la selva tropical.

 

Protocolos de seguridad 

Ejercer el periodismo en Latinoamérica se ha convertido en una profesión de alto riesgo. De acuerdo a Reporteros Sin Fronteras (RSF), entre enero y julio de 2025, al menos trece periodistas fueron asesinados en la región simplemente por ejercer su profesión y brindar información de interés público a las poblaciones de sus respectivos países. 

two pictures of journalists in b&w

En Al Margen, José Luis Huacles Unocc se desempeña como analista de datos y Alonso Marín Jiménez como gestor de contenidos. (Fotos: Al Margen)

En Perú se registraron dos de estos asesinatos. 

El equipo de Al Margen dijo estar consciente de los riesgos pero aseguran tener altos estándares en sus protocolos de seguridad. 

“Cuando uno está en campo por distintos motivos nunca está completamente seguro”,  dijo Huerta. “Es imposible garantizar la seguridad 100%, pero sí tenemos bastante en cuenta ese tema y tratamos de tomar todas las previsiones posibles”.

Entre las previsiones están el monitoreo satelital. Mientras Huerta va a reportear a zonas alejadas de la ciudad, Marín Jiménez está en Lima monitoreando su ubicación. Esto implica un gasto extra en la investigación. 

“La seguridad es componente dentro de la composición de nuestros presupuestos y de  nuestras propuestas”, dijo Huerta. “Pero es importante que esto sea validado por las organizaciones a quienes les tocamos la puerta para que puedan financiar estos trabajos de investigación”. 

 

Modelo de negocio 

Las conversaciones para crear Al Margen empezaron a mediados del año pasado cuando Huerta contactó a Marín Jiménez. 

“Todo esto nació cuando Pamela me escribió de la nada luego de bastante tiempo incomunicados y me dijo: ‘oye, tengo una idea’”, contó Marín Jiménez. “Por el camino se unió José Luis y luego de bastantes dificultades de toda índole: administrativas y personales, hemos llegado a este punto”. 

Para cubrir gastos administrativos como la creación de empresa, marca, etc, los periodistas han tenido que invertir dinero de su bolsillo.

Además, han recibido asesoría de SembraMedia, una organización que desde hace una década trabaja para fortalecer la sostenibilidad de medios digitales independientes en América Latina. 

A pesar de los recortes de ayuda extranjera que han afectado al periodismo latinoamericano en los últimos meses, Marín Jiménez dijo que el modelo de negocios de Al Margen va a apostar por la búsqueda de dinero a través de alianzas, subvenciones, becas y consultorías. También buscarán implementar en un futuro la petición de donaciones a la audiencia. 

“Para eso tenemos que crear una comunidad y queremos pulir obviamente todos los errores que vayamos cometiendo en el camino”, dijo Marín Jiménez. “Porque creemos que el periodismo que hacemos sí es importante, es relevante y nuestras historias las estamos haciendo con bastante cuidado, responsabilidad y transparencia”. 

 

Republica esta historia en tu medio de forma gratuita, con crédito a LJR. Lee nuestros lineamientos