texas-moody

Panelistas internacionales en ISOJ alertan sobre censura, demandas y otros patrones de la erosión de las democracias

O algunos periodistas vienen del futuro o el camino para erosionar una democracia es el mismo: persecución a la prensa, demandas a medios de comunicación, revocación de licencias, incentivación de noticias falsas y autocensura.

Es por ello que cuando el presidente estadounidense Donald Trump empezó a seguir el mismo guión, Ann Marie Lipinski, directora de la Fundación Nieman de Periodismo de la Universidad de Harvard, no dudó en buscar el consejo de colegas de países con democracias en declive.

Lipinski junto con algunos de estos periodistas protagonizaron el panel “Haciendo periodismo en países con democracias en declive” del segundo día del  26º Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ). Los invitados fueron Carlos Dada, cofundador y director de El Faro de El Salvador; Gülsin Harman, periodista independiente de Turquía; Arfa Khanum, redactora jefe de The Wire en la India y András Pethő, cofundador, editor y director ejecutivo de Direkt36 de Hungría.

“Somos muy afortunados de tener a estos valientes periodistas con nosotros hoy para contarnos lo que está pasando en sus países y para darnos una idea a los periodistas estadounidenses de lo que podemos esperar y cómo responder a ello”, dijo Lipinski.

Control mediático y propaganda en Hungría

Pethő expuso la evolución del control mediático bajo el gobierno de Viktor Orbán. Explicó que, desde su llegada al poder en 2010, e inclusive cuando estuvo en el cargo por primera vez entre 1998 y 2002, Orbán ha implementado una estrategia sistemática para tomar el control de los medios de comunicación.

Esto ha incluido la compra de medios independientes por empresarios afines al gobierno, la creación de una maquinaria propagandística que abarca prensa escrita, digital y televisión, y la asfixia económica de los medios críticos mediante la retirada de publicidad estatal y la imposición de restricciones regulatorias.

“La buena noticia es que todavía se puede sobrevivir y se puede seguir haciendo periodismo independiente”, dijo Petto. “Pero estamos limitados sobre todo al espacio digital. Es difícil para nosotros llegar a la gente que aún depende de los medios televisivos o impresos”.

Su equipo ha logrado publicar investigaciones impactantes que han generado debate público y expuesto la corrupción en las altas esferas del poder.

Turquía: la autocensura como mecanismo de supervivencia

La experiencia de la prensa en Turquía fue abordada con profundidad, mostrando cómo la censura no solo proviene del gobierno, sino también de la autocensura en los medios y la adaptación de los dueños de las empresas periodísticas al poder.

“Diré que lo que hechizó a los medios de comunicación turcos no fue necesaria y únicamente la presión gubernamental”, dijo Harman. “Lo que realmente cambió la naturaleza de los medios de comunicación turcos fue cuando los propietarios de los medios decidieron que había un nuevo jefe en la ciudad y que podrían llevarse bien con él”.

Harman advirtió que otra cosa que podría pasar en Estados Unidos, repitiendo la historia de Turquía, es que los donantes de medios pueden empezar a dejar de contestar los emails y los colegas, que pensabas que tenían los mismos estándares de integridad que tú, comenzarán a tomar otros caminos donde les ofrecen mucho más dinero.

La periodista turca relató cómo su propio camino en el periodismo ha estado marcado por la  resistencia pero también por decisiones difíciles como dejar de firmar sus historias para salvaguardar su seguridad.

Durante la última década en Turquia, cientos de periodistas han sido arrestados o forzados al exilio, y los medios críticos han sido cerrados arbitrariamente. Sin embargo, Harman quiso concluir su intervención con una cita del filósofo italiano Antonio Gramsci: “soy pesimista por inteligencia, pero optimista por voluntad”.

India: la democracia más grande del mundo en riesgo

Khanum advirtió sobre el deterioro de la democracia en su país, evidenciado por la creciente persecución a periodistas y comediantes. Denunció las amenazas e intimidaciones contra el comediante Kunal Kamra y el arresto después de cubrir una protesta del periodista Dilwar Hussain Mazumdar.

La periodista explicó que, en los 11 años de gobierno de Narendra Modi, el país ha visto una reducción significativa en la libertad de prensa. Los medios estatales han sido instrumentalizados para reforzar la narrativa oficial, mientras que las voces disidentes son acosadas con demandas judiciales, censura en redes sociales y violencia.

“Venir aquí y hablar delante de ustedes, tiene algunos riesgos, me podrían culpar de difamar a la India en una plataforma internacional”, dijo. “Cualquier cosa que digas en contra del gobierno en estos días se considera anti-nacional, se considera anti-hindú, se considera anti-Modi”.

Khanum no es la más optimista. Según ella, cuando los periodistas se enfrentan a gobiernos dictatoriales la tendencia no es a la mejora, simplemente con el tiempo se aprende a lidiar mejor con ellos.

El periodismo de El Salvador resiste

Dada dio un recorrido por la historia de El Salvador y explicó cómo la llegada al poder del presidente Nayib Bukele, en 2019, debilitó las instituciones públicas que pensaba eran fuertes e independientes.

“El Faro nació en democracia [en 1998] como un medio de comunicación para cubrir un país que vivía en democracia, que empezaba a vivir en democracia con todas las reglas de la democracia,” dijo. “Eso ya no existe”.

Según Dada, los periodistas se convirtieron de la noche a la mañana en el enemigo y contra los medios iniciaron las persecuciones, las acusaciones de lavado de dinero, el monitoreo y vigilancia, etc.

Aún así, Dada y su equipo de El Faro han seguido comprometidos a hacer buen periodismo y a resistir los ataques. “Eso es lo que sostiene este mundo, la resistencia”, dijo Dada “Aunque el precio a pagar sea más alto, hay algo bueno en todo esto”.