texas-moody

Periodista nicaragüense da declaración en TV estatal tras 16 meses desaparecida, pero su libertad sigue en duda

Después de 16 meses sin ninguna información pública sobre el paradero de Fabiola Tercero, la periodista nicaragüense fue presentada ante medios estatales y oficialistas este martes 11 de noviembre. Tercero y su madre, Rosalina Castro García, dieron declaraciones en las que desmintieron su desaparición como fue reportada por medios independientes y varias organizaciones defensoras de prensa.

“Aquí estoy, con mi madre y gracias a Dios con salud al final del día, un poco de depresión, ansiedad”, dijo Tercero a los medios según consta en un video que circula en redes sociales, y con claras señales de edición.

“Estoy aquí en casa, desaparecida no estoy”, dijo Tercero al tiempo que se escucha a una persona decirle “nunca has estado”. Ante lo que Tercero agregó “nunca he estado”. Según dijo, siempre estuvo en su vivienda durante estos 16 meses.

El 12 de julio de 2024, Tercero alcanzó a avisar a su círculo más cercano que al menos siete miembros de la Policía Nacional estaban allanando su vivienda. La periodista también dio los nombres de tres policías, incluido el de la comisionada que lideraba el procedimiento.

La llamada de Tercero se cortó y desde ese momento nunca se volvió a tener información pública ni de ella ni de su familia hasta sus declaraciones de noviembre de 2025.

Varias organizaciones y medios de comunicación independientes informaron que en los últimos 16 meses el paradero de Tercero era desconocido.

​​En los últimos años, Tercero se había alejado del periodismo y se dedicaba a un proyecto personal conocido como “El Rincón de Fabi” a través del cual promovía la lectura en niños y adultos por medio del intercambio de libros. A pesar de no estar ejerciendo periodísticamente, Tercero se encontraba bajo un régimen de control en el que debía presentarse a una delegación policial, según el medio Artículo 66 y Reporteros Sin Fronteras (RSF).

La reciente presentación de Tercero ante medios oficialistas ha generado preguntas e incluso indignación en organizaciones como la de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN), entidad que la reportaba como desaparecida y exigía información al Estado sobre su paradero.

“Esta acción no es un gesto humanitario. Es una táctica sistemática del régimen: desaparecer, torturar con la incertidumbre, y luego mostrar selectivamente para intentar mitigar la presión internacional y tratar de desacreditar las denuncias de medios de comunicación y organismos de derechos humanos”, escribió el PCIN en un comunicado.

Gerall Chávez, presidente de PCIN, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) que interpretan la presentación de Tercero y su madre como una “prueba de vida”, pero que no ofrece ni tranquilidad ni seguridad de que la periodista se encuentre en completa libertad.

“Nosotros como ya conocemos lo que es la dictadura, no le creemos lo que pasó hoy [11 de noviembre] en Managua”, dijo Chávez. “No le creemos porque hubo una acción el 12 de julio, un allanamiento a su casa, perdimos comunicación y si nosotros hicimos campaña, organismos de derechos humanos hicieron campaña, la comunidad internacional denunció la desaparición de Fabiola Tercero. ¿Por qué en 16 meses el régimen no se pronunció?”.

Chávez, periodista nicaragüense en el exilio, dijo enfáticamente que no cuestionan lo dicho por Tercero y por su madre, sino el silencio durante este tiempo de la dupla presidencial, Daniel Ortega y Rosario Murillo.

La vivienda de Tercero se encuentra cerca de la casa presidencial por lo que está dentro del parámetro de seguridad de la dupla Ortega-Murillo, dijo Chávez. En ese sentido, dijo, desde que la periodista se reportó como desaparecida no fue posible acercarse a su vivienda para confirmar su paradero.

“Cualquier gobierno responsable al primer día de que nosotros denunciamos la desaparición hubiera salido y dicho ‘nosotros no la tenemos, vamos a ir a verificar a su casa’. Además, teniéndola tan cerca de su vivienda”, dijo Chávez.

Artur Romeu, director de la oficina en América Latina de RSF, se mostró “aliviado” por ver a Tercero y su madre con vida después de más de un año, pero señaló que la presentación de la periodista es un ejemplo de lo que viven reporteros en el país.

“Resulta imposible no sentir un profundo desconsuelo ante el rostro cansado y desamparado de la periodista en el video difundido por las autoridades nicaragüenses”, dijo Romeu a LJR. “La puesta en escena recuerda, de manera perturbadora, las ‘pruebas de vida’ que suelen presentar los secuestradores: un gesto que revela hasta qué punto las y los periodistas en Nicaragua son tratados como rehenes”.

Romeu también dijo que como organización seguirán exigiendo al Estado nicaragüense la libertad de Tercero.

“La reaparición de Fabiola Tercero, mostrada por el propio gobierno tras año sin noticias, es emblemática del clima de terror que pesa sobre la prensa independiente en el país”, dijo Romeu. “Reporteros Sin Fronteras (RSF) exige a las autoridades nicaragüenses la liberación inmediata e incondicional de Fabiola Tercero y de sus familiares, así como el fin de la represión sistemática contra periodistas y medios de comunicación”.

Bajo presión internacional

Mientras medios oficialistas señalan las denuncias de la desaparición de Tercero como una “campaña de manipulación de la derecha golpista y fascista” que evidencian “la forma cínica y descarada con que mienten y manipulan”, organizaciones defensoras de derechos humanos analizan la “puesta en escena” como un intento de la administración Ortega-Murillo por bajar la presión internacional.

De acuerdo con el medio Divergentes, la presentación de Tercero ocurre en la víspera de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decida si Nicaragua permanece en el tratado de libre comercio DR-Cafta.

“La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) determinó [...] que las políticas, actos y prácticas del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo son ‘irrazonables’ y constituyen una ‘carga o restricción al comercio estadounidense’, según una resolución emitida bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974”, escribió Divergentes.

Según el medio, además de mostrar a Tercero, el régimen también liberó a algunos presos políticos la semana pasada. Uno de ellos fue el periodista Leo Cárcamo, de quien Estados Unidos había exigido una prueba de vida.

Para el Mecanismo para el reconocimiento de Personas Presas Políticas de Nicaragua, Tercero no apareció, sino que “fue presentada por la dictadura”. “Después de más de un año desaparecida, el régimen Ortega-Murillo la exhibe ante los medios oficialistas para limpiar su imagen ante la presión internacional”.

El Mecanismo agregó que en la actualidad 32 personas presas políticas continúan desaparecidas en el país.

Chávez dijo que por ahora no han podido tener comunicación directa con Tercero, por lo que desconocen bajo qué condiciones está e incluso si tiene alguna restricción legal, por ejemplo, un régimen de casa por cárcel.

“Para que Fabiola esté libre tenemos que verla que continúe haciendo su vida, lo que hacía antes, que era presentar, intercambiar libros, hablar sobre literatura. Eso sería la libertad que nosotros esperamos, no que nuevamente esté incomunicada”, dijo Chávez.

Republica esta historia en tu medio de forma gratuita, con crédito a LJR. Lee nuestros lineamientos