El periodismo venezolano está en crisis. Por años organizaciones no gubernamentales han denunciado el cierre y el bloqueo sistemático de portales informativos. Sin embargo, luego de las elecciones presidenciales de 2024, la persecución y criminalización de la profesión sumado al corte de fuentes de financiamiento internacional ha llevado al periodismo independiente al borde del abismo.
Como una forma de salvar al periodismo que aún resiste dentro del país, la plataforma de medios en Latinoamérica Connectas organizó, el pasado 17 de mayo, un teletón para recaudar fondos.
El evento llevó por nombre la Vaca Mediática. En el español de Venezuela, la palabra vaca, además de ser el nombre del mamífero hembra que proporciona carne y leche, hace referencia a la recaudación de fondos que suele organizarse en torno a una fiesta para que todos los asistentes puedan colaborar.
Con el dinero recaudado, según dice Connectas en su página web, se pretende garantizar el sueldo de los trabajadores involucrados en el funcionamiento diario de los medios independientes, resguardar la seguridad de periodistas y equipos de trabajo, modernizar herramientas tecnológicas y narrativas y capacitar al personal para seguir innovando en la región.
“Nuestros colegas en Venezuela no tienen la libertad de hacer lo que nosotros estamos haciendo”, dijo el periodista en el exilio César Batiz, director del medio El Pitazo, durante la trasmisión de casi 4 horas del teletón. “Estamos dando la cara por ellos y el esfuerzo que estamos haciendo es por nuestros colegas que están en Venezuela trabajando día a día para llevar la información a pesar de los bloqueos, la persecuciones, censura y presiones”.
Así como Batiz, todos los periodistas, artistas e influencers venezolanos que se unieron al teletón se encuentran radicados fuera del país. La transmisión se realizó en vivo desde un estudio en Miami con pases a otras partes del mundo.
Además, los mensajes de los participantes en el teletón se compartieron ampliamente en las redes sociales, cubriendo los feeds de cualquier persona interesada en el periodismo latinoamericano.
“El periodismo en Venezuela mantiene su pasión, su coraje, su profesionalismo e incluso el humor”, dijo durante la transmisión del teletón Carlos Eduardo Huertas, director de Connectas. (Foto: captura de pantalla)
Los beneficiados de este teletón serán 15 medios de comunicación independientes en Venezuela: Arepita, Efecto Cocuyo, El Pitazo, Caracas Chronicles, Cazadores de Fake News, Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys), La Vida de Nos, Medianalisis, Monitor de Víctimas, ProboxVE, Reporte Ya, Runrunes, Servicio de Información Pública, Tal Cual y VE sin filtro.
Ninguno de estos medios cuenta con muros de pagos por lo que la información que proporcionan es totalmente gratuita.
Las donaciones pueden realizarse a través de la página web vacamediatica.com. Estas pueden realizarse de manera anónima y también está la opción de elegir donar el dinero a un medio u organización en particular.
Hay tres métodos de pago: Paypal, tarjeta y transferencia Zelle. Por cada dólar recibido durante la Teletón el fondo Martin Baron se comprometió a donar 20% adicionales.
LatAm Journalism Review (LJR) contactó al equipo de la Vaca Mediática por correo electrónico quien dijo que, en un principio, la recaudación de fondos seguirá abierta hasta el 24 de mayo.
“El objetivo principal de la Vaca Mediática no es la recaudación. Es el comienzo de algo más grande”, dijo. “Es más bien un mensaje de que estamos unidos y de que estamos en alianza. La colaboración entre nosotros nos sirve para vencer la censura y darnos seguridad”.
“El periodismo en Venezuela mantiene su pasión, su coraje, su profesionalismo e incluso el humor”, dijo durante la transmisión del teletón Carlos Eduardo Huertas, director de Connectas. “Una frase que he escuchado mucho siempre en los venezolanos es ‘mano, tengo fe’ (un eslogan que se ha vuelto muy popular en Venezuela, especialmente en el contexto del fútbol)”.
En honor a esa fe y humor, durante el teletón no solo participaron defensores de derechos humanos y periodistas latinoamericanos de renombre como: Laura Zommer, cofundadora de Factchequeado; Oscar Martinez, Jefe de Redacción de El Faro de El Salvador; Adriana León, gerente del programa de Libertad de Prensa del Instituto de Prensa y Sociedad; Carlos Fernando Chamorro, fundador de Confidencial de Nicaragua y Pedro Vaca, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH.
También participaron artistas y comediantes venezolanos de varias generaciones. Los primeros en mostrar su apoyo fueron los integrantes de El Cuartico, un podcast conducido por Chucho Roldán, Estefanía León y Daniel Enrique que tiene cientos de miles de escuchas semanales.
La cantante Laura Guevara habló de la importancia de la libertad de expresión. (Foto: captura de pantalla)
Tuvieron participaciones especiales el escritor Leonardo Padrón, el poeta Alberto Barrera Tyszka, la cantante Judy Buendia, la actriz Juliet Lima y los comediantes Laureano Marquez y Ricardo del Bufalo.
La cantante Laura Guevara interpretó una canción titulada Latidos que habla de reinventarse y volverse a levantar a pesar de las dificultades. También habló de la importancia de la libertad de expresión.
“Me parece hermosísimo que estén haciendo esta Vaca Mediática para reconocer la expresión como la necesidad humana más poderosa que tenemos todos”, dijo Guevara. “Siempre voy a estar agradecida con que, a pesar de todos los desafíos, decidan comprometerse con la verdad y con hacer lo correcto”
El locutor Eli Bravo realizó un aporte económico en vivo e hizo hincapié en que el periodismo no se sostiene solo.
“Nos divertimos en esta Vaca Mediática porque el humor es parte de ser venezolano”, dijo Bravo. “Pero, no podemos perder de perspectiva la manera en que los medios de comunicación independientes están defendiendo la profesión en un contexto tan difícil”.