El cierre de emisoras radiales en Venezuela sigue en aumento. Radio Caracas Radio (RCR) cierra definitivamente después de que su apuesta por transmitir en YouTube no funcionara y Éxtasis 97.7 FM, en Táchira, fue obligada a apagar sus equipos luego de ser revocada su concesión del uso del espacio radioeléctrico.
Siguiendo su línea de innovación, el medio independiente venezolano Efecto Cocuyo lanza una colección de NFT, elemento de la tecnología blockchain, para recaudar fondos y denunciar la censura digital que se sufre en Venezuela. La colección contiene 489 imágenes que representan los días que el medio lleva bloqueado en su país.
Ante la crisis de medios en Venezuela, Academia Prodavinci, la división educativa de la organización de periodismo de investigación, lanzó el Programa de Formación para Periodistas, que busca capacitar a periodistas y estudiantes en temas como salud, economía y desigualdad de género, con el fin de contribuir al desarrollo de un periodismo más sólido y analítico.
Periodistas venezolanos en Ecuador, Perú y Estados Unidos hablan con LatAm Journalism Review sobre su experiencia como periodistas especializados en migración y dan consejos para mejorar la situación de estigmatización de los migrantes en los medios. También explican las ventajas, desventajas y costos emocionales de contar historias que los atraviesan.
El Grupo Fórmula en México, el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú han creado recientemente presentadoras de televisión haciendo uso de la inteligencia artificial. LatAm Journalism Review (LJR) explica los entretelones de cada iniciativa y habla con sus creadores.
La periodista venezolana Ronna Rísquez, especializada en temas de violencia y crimen organizado, conversó con LatAm Journalism Review en relación a la publicación de su primer libro ‘El Tren de Aragua. La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina’ sobre esta organización criminal con presencia en toda la región.
La Red de Periodistas Venezolanas celebró su primer encuentro con el objetivo de hablar sobre periodismo feminista y enfoque de género. Aunque durante los tres días del evento también se trataron temas como luchas indígenas, crisis climática, salud mental, emergencia humanitaria, trata de personas y derechos sexuales y reproductivos.
Venezuela cuenta con un clima favorable para la desinformación y su gobierno se ha aprovechado del alcance en las redes sociales para difundir información falsa. Por ello, un grupo de medios y organizaciones de defensa de derechos digitales conformó la coalición informativa C-Informa para dar a conocer cómo opera la desinformación en ese país.
El pasado 30 de noviembre, la Asociación de Editores Estadounidenses concedió el Premio Internacional a la Libertad de Publicación 2022/ Jeri Laber a la Editorial Dahbar. LJR conversó con su fundador, Sergio Dahbar, sobre su trayectoria y los retos que ha tenido que enfrentar la industria periodística y editorial en Venezuela.
Usar imágenes satelitales y georreferenciación, seguir el rastro de las redes de tráfico y cuidar la seguridad del periodista y sus fuentes son técnicas que Yvette Sierra, de Mongabay; Joseph Poliszuk, de Armando.Info; y el independiente Hyury Potter han aplicado en sus investigaciones sobre minería ilegal en América Latina.