texas-moody

Periodistas comparten en el Coloquio innovadores proyectos que buscan mantener el periodismo vivo en América Latina

Con una ronda de “sesiones relámpago” sobre proyectos de innovación y libertad de prensa en América Latina culminó el 17º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital, celebrado el pasado 14 de abril.

A través de presentaciones de sólo cinco minutos, periodistas de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Honduras, Panamá y Perú presentaron una serie de proyectos que tienen como fin mantener el periodismo vivo y seguir contando historias sobre América Latina.

La primera en tomar el micrófono fue la ecuatoriana Paola Lizeth Briceño Pazmino, cofundadora de Clic Creativos, una agencia especializada en comunicación y marketing digital.

Ecuadorian journalist Paola Briceño speaks during the 17° Ibero-American Colloquium on Digital Journalism, in Austin, Texas.

Paola Briceño, de Ecuador, habló de Virginia Cuenta, un podcast sobre mujeres y economía que produjo con apoyo del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ). (Foto: Patricia Lim/ Centro Knight)

A pesar de no ser un proyecto netamente periodístico, uno de los focos del equipo de Clic Creativos es contar historias. Por ello, Briceño junto al apoyo del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés) creó Virginia Cuenta, un podcast sobre mujeres y economía.

“El podcast surge porque yo venía trabajando en temas económicos y veía que la economía era muy restringida para las mujeres. Las mujeres no sabemos siquiera por qué no nos jubilamos. ¿Ustedes saben por qué las mujeres no nos jubilamos? Es porque casi nunca llegamos al número de aportaciones ya que tenemos que cuidar a los hijos, a la abuelita, al tío, etc”, dijo Briceño. “Otro tema que vi fue porque las mujeres indígenas casi no están en la ciencia. Entonces son todas esas historias que yo quiero contar y transmitir en este podcast”, agregó.

La segunda participante en la ronda relámpago fue Audrey Cordova Rampant fundadora de PUEBLO FILMS en Perú, una productora audiovisual para brindar servicios a canales internacionales.

Pero no sólo producen contenido, también dan asesorías editoriales para evitar reproducir estereotipos sobre el Sur Global.

“En Perú, hay una fractura muy fuerte entre los medios tradicionales televisivos y la población. Por eso también es que pensamos que hay una oportunidad acá para ofrecer documentales investigativos a una población que lo está pidiendo”, dijo Cordova.

Además, hizo hincapié en que quieren que la productora se convierta en un espacio seguro para las mujeres que trabajan en el área audiovisual, quienes muchas veces sufren discriminación de género.

Después de la intervención de Cordova fue el turno de Natalia Estefany González Gil, digital literacy officer de CIVIX  en Colombia.

González, al ser educadora de profesión, se ha encargado de tejer puentes entre la educación y el periodismo o la comunicación. El proyecto que presentó lleva por nombre “Acción Cívica contra la desinformación” y busca a través de la educación mediática digital e informacional mitigar dos grandes riesgos globales: la desinformación y la polarización. El proyecto va dirigido a jóvenes entre 12 y 18 años.

Organizaciones periodísticas como Fundación Gabo y Colombia Check colaboran con CIVIX en este proyecto.

El siguiente ponente fue el argentino Nicolás Grossman, subdirector de proyecto de Índice Global sobre Inteligencia Artificial (IA) ResponsableBarómetro Global de Datos.

“Nosotros nos planteamos que si la IA no se regula correctamente corremos el riesgo de que potencie la desigualdades ya existentes en nuestra sociedad. Para eso impulsamos esta acción global para medir qué está haciendo cada país en torno a la IA responsable”, dijo Grossman.

“Entonces armamos un índice multidimensional que tiene tres dimensiones, 87 indicadores, 29 temáticas y, en los próximos dos años, vamos a recolectar alrededor del mundo a través de nuestros más de 150 investigadores más datos”, agregó el periodista.

Colombian journalist Carlos Eduardo Huertas speaks during the 17° Ibero-American Colloquium on Digital Journalism, in Austin, Texas.

Carlos Eduardo Huertas, director de CONNECTAS, conversó sobre becas para periodistas, programas para editores y el nuevo proyecto llamado Next. (Foto: Patricia Lim/ Centro Knight)

Luego Carlos Eduardo Huertas, director de CONNECTAS, organización que ha apoyado el periodismo colaborativo y de investigación en la región, conversó sobre sus becas para periodistas, sus programas para editores y un nuevo proyecto llamado Next.

“Ante la muerte de las salas de redacción como un espacio de formación para las nuevas generaciones decidimos diseñar este nuevo programa que se llama Next que lo que está buscando es cultivar una nueva generación de jóvenes periodistas”, dijo Huertas.

En este proyecto, CONNECTAS, dando un aporte económico, acompañará a seis medios para que puedan vincular a sus redacciones a periodistas menores de 25.

De Brasil, Thiago Medaglia, fundador de Ambiental Media habló del premiado Aquazonia, un proyecto cuyo objetivo es situar las aguas amazónicas en el centro del debate político brasileño sobre la conservación de la selva.

Están buscando alianzas con medios y organizaciones de otros países para cubrir este tema alrededor de toda la Amazonía.

Por su parte, José Nieves, editor general de El Toque, de Cuba, habló sobre los desafíos de tener una redacción regada por diferentes países alrededor del mundo. También habló de la Fundación Colectivo Más Voces.

“La Fundación sirve para otros medios, otros actores de comunicación, que no tienen personalidad jurídica o no tienen capacidad suficiente para ejecutar proyectos de cooperación, lo puedan hacer a través de nosotros. Les acompañamos y también damos soporte en programas de formación y fortalecimiento de capacidades”, dijo Nieves.

A su vez presentó un proyecto en el que a través de la IA obtienen las tasas de cambio de monedas en Cuba y ofrecen una calculadora a sus usuarios.

A continuación, Sebastián Payán anunció la tercera edición del festival Estación Podcast, que se celebrará del 21 al 25 de mayo en Madrid, España. El evento, dijo, tiene por objetivo celebrar a creadores y fanáticos de podcasts, y al mismo tiempo ofrecer un espacio para pensar cómo mejorar esa industria.

“Es una industria que ha sufrido golpes muy fuertes [...]. Es una industria que está pasando por un año muy extraño”, dijo Payán, quien es productor ejecutivo del festival. “Lo que queremos es que cada vez ese mapamundi de los podcast latinoamericanos que están en el festival sea mucho más grande”.

Payán dijo que para esta edición, el festival contará con el apoyo del ICFJ para llevar a podcast de América Latina que no tienen la visibilización de producciones consolidadas como Radio Ambulante o Se Regalan Dudas, pero que tienen el potencial de generar un impacto importante en la industria del podcast de la región.

Originaria de Panamá, la periodista Dalia Elena Pichel habló sobre el Observatorio de Femicidios, creado en noviembre de 2020 con el apoyo del ICFJ. Se trata de un proyecto periodístico que recopila información oficial sobre feminicidios en el país y la contrasta con notas periodísticas para crear una base de datos más extensa y dar visibilidad al tema.

“Es un proyecto periodístico basado en datos, el primer observatorio de su tipo en Panamá. Se tipificó en nuestro país el femicidio en 2014, o sea que de momento hay 10 años de registro”, dijo Pichel durante su presentación.

El proyecto forma parte del Mapa Latinoamericano de Feminicidios, que busca llevar un conteo real de datos de dicho delito en toda la región.

Colombian podcaster Sebastián Payán speaks during the 17° Ibero-American Colloquium on Digital Journalism, in Austin, Texas.

El colombiano Sebastián Payán anunció la tercera edición del festival Estación Podcast, que se celebrará del 21 al 25 de mayo en Madrid, España. (Foto: Patricia Lim/ Centro Knight)

Pichel también habló de Nueva Nación, el medio digital de periodismo de datos para el cual trabaja. Dijo que por el momento, en la coyuntura de las elecciones presidenciales que tendrá Panamá el 5 de mayo de este año, Nueva Nación está enfocada en cobertura electoral y financiera.

“El ecosistema ahorita mismo, como en todos nuestros países, atraviesa una crisis de credibilidad y entendemos que hay un espacio para medios nuevos que den rigor periodístico, que estén basados en datos y que le hablen a audiencias jóvenes, y tal vez no tan jóvenes, de una forma distinta, en la que se sientan identificados con la marca”, dijo. “Nuestra meta es fortalecer la democracia y la transparencia en Panamá, democratizando la información”.

Nueva Nación, que inició como un newsletter y actualmente cuenta con un equipo de cuatro personas, se apoya en colaboraciones con medios establecidos de prensa escrita y televisión para llegar a más personas, a cambio de aportar análisis de datos, dijo Pichel.

Mientras tanto, en Ecuador, la crisis carcelaria que enfrenta el país ha tenido una amplia cobertura mediática, pero poco se habla de cómo esta crisis afecta a las mujeres, a las poblaciones diversas y a las infancias, dijo la periodista ecuatoriana Thalíe Ponce, directora editorial del medio digital Indómita Media.

La periodista presentó el especial “El rostro femenino de la crisis carcelaria en Ecuador”, realizado con un fondo del Pulitzer Center, el cual consiste hasta el momento de dos reportajes sobre el tema con enfoque de género.

“Tenemos una crisis de seguridad profunda, una crisis penitenciaria que está ligada también a la escalada de violencia, narcotráfico y corrupción”, dijo Ponce”. No podemos documentar este momento histórico sin hablar de las mujeres y las diversidades”.

La periodista destacó otros trabajos que Indómita ha llevado a cabo, como su investigación sobre cómo las vacunas contra el COVID-19 tuvieron efectos en los ciclos menstruales de personas menstruantes, o el fact-checking en vivo durante los debates sobre aborto en casos de violación en la Asamblea Nacional de Ecuador.

En cuanto a proyectos en redes sociales, Juan Carlos Villacorta, cofundador de Infomercado, de Perú, habló sobre cómo el medio multiplicó exponencialmente su número de seguidores en TikTok en poco más de un año.

En un intento por subsanar la caída de visitas causada por los cambios en el algoritmo de Google después de la pandemia, y a la vez llegar a audiencias más jóvenes, Infomercado incursionó en TikTok, primero con videos cortos sobre temas variados, y luego con historias de emprendimiento.

Fueron esos videos sobre emprendimientos los que le valieron a Infomercado el mayor crecimiento en la red social de video vertical.

“Decidimos enfocarnos en un solo nicho, que era contar historias de emprendimientos peruanos, cómo nacieron, cómo crecen. Contar historias de empresas peruanas que cuando fueron pequeñas eran emprendimientos”, dijo Villacorta. “Era algo que a la gente le interesaba y tuvimos un crecimiento muy rápido, de 5.000 a 50.000 seguidores en muy poco tiempo”.

Un año después, tras haber publicado más de 150 historias de emprendimiento, a un ritmo de tres por semana, Infomercado ha superado los 300.000 seguidores. Este crecimiento ha alentado al medio a expandirse. Villacorta dijo que están considerando contar también historias de emprendimiento del resto de América Latina, así como producir un podcast sobre emprendedores.

“Han empezado a llegar también oportunidades de auspicio y la comunidad de emprendedores que nos sigue, que nos piden que contemos sus historias, es cada vez más grande”, dijo.

Honduran journalist Telma Quiroz speaks during the 17° Ibero-American Colloquium on Digital Journalism, in Austin, Texas.

La periodista Telma Quiroz, del medio hondureño Reportar sin Miedo, contó cómo su redacción practica un periodismo diverso y participativo. (Foto: Patricia Lim/Centro Knight)

También sobre un tema de plataformas digitales, Nico Russo, gerente de producto del canal El Nueve de la televisión argentina, presentó SAOViVO, un software gratuito y de libre uso que busca facilitar y optimizar la distribución del material en video que genera una sala de redacción.

El proyecto, contó Russo, surgió a raíz de los obstáculos de monetización y derechos de autor que representa subir un programa de televisión completo a YouTube, por lo que muchas cadenas optan por subir el contenido dividido en múltiples clips. Lo que hace SAOViVO es generar una lista de reproducción con esos clips y enviarlos a YouTube como si fuese una transmisión en vivo.

La aplicación, que fue desarrollada con apoyo de Google News Initiative, tiene el potencial de ser un impulso para la sostenibilidad de los medios, para la ampliación de audiencia y para reducir costos, dijo.

“Estamos hablando de cómo invertir la plata en la redacción [...] repensar cómo invertimos el dinero para cubrir noticias”, dijo Russo. “Y empujar a la redacción a hacer más contenido original, a cubrir más noticias de la comunidad que la rodea”.

Todas las innovaciones y proyectos periodísticos presentados en el Coloquio no serían posibles si no existiera la libertad de expresión, dijo en su participación el periodista ecuatoriano Christian Zurita, becario del National Endowment for Democracy. El periodista habló sobre la relación entre la libertad de expresión, los medios y el desafío que estos enfrentan en medio de la lucha contra el crimen y la corrupción en su país.

Si bien periodistas como él y su colega Fernando Villavicencio -quien fue asesinado en 2023 cuando contendía por la presidencia de Ecuador-, destaparon casos de corrupción que llevaron a la cúpula del gobierno del expresidente Rafael Correa a ser juzgada, la prensa pasó por alto la infiltración del crimen organizado en el país.

Hoy, dijo Zurita, Ecuador enfrenta un aumento dramático de la violencia y los efectos de la polarización. Además, la prensa ecuatoriana ha sufrido en los últimos años el asesinato de al menos cuatro periodistas y el exilio de 10, incluyéndolo a él.

“Estamos abocados básicamente a constituir nuevos procesos de entendimiento interno dentro de la prensa y encontrar nuevos caminos de seguridad para los trabajos periodísticos”, dijo. “Espero trabajar eso en mi fellowship en National Endowment for Democracy”.

Para cerrar el Coloquio, Telma Quiroz, del medio hondureño con enfoque feminista y LGBTIQ+ Reportar Sin Miedo, contó cómo trabajan para realizar investigaciones que impactan la vida de quienes los leen a través de lo que llamó “un periodismo diverso y participativo”.

Como ejemplo de ese tipo de periodismo, Quiroz habló de una historia que publicaron sobre una joven trans a quien el Estado le había negado una beca que le había sido otorgada como parte de las medidas de reparación del daño por el asesinato de la activista trans Vicky Hernández. Tras la publicación del artículo y luego que el medio fue víctima de una serie de ataques digitales a raíz del mismo, a la joven se le otorgó la beca.

“No trabajamos con Google, pero sí con esa gente que día a día está sufriendo por un Estado que los violenta”, dijo Quiroz. “Me gusta pensar en un periodismo que es eso, que está para la comunidad”.

El Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital es un encuentro anual de periodistas de la región que organiza el Centro Knight para el Periodismo en las Américas. Tradicionalmente se celebra el domingo siguiente a la clausura del Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ) y este año tuvo lugar el 14 de abril. El video de la transmisión del Coloquio puede encontrarse aquí.

Lineamientos para reproducir artículos de LJR

Artículos Recientes