texas-moody

Periodistas de cinco países de Latinoamérica se unen para investigar sobre soberanía alimentaria

El alimento es básico para la supervivencia del ser humano. Sin embargo, pocas personas conocen el proceso por el que cada fruta, vegetal o producto tiene que pasar para que llegue a los supermercados o tiendas y de allí a nuestra mesa. Siguiendo esa premisa surgió Cultivar, distribuir y comer: la ruta hacia la soberanía alimentaria, una investigación periodística impulsada por nueve medios en cinco países de Latinoamérica (Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela). 

“Nuestra pregunta inicial fue cuántas personas hacen posible que podamos comer una manzana, un tomate, una zanahoria, etc. También cuántas personas intervienen en ello y cuál es el proceso para que esas frutas y verduras lleguen a nuestra mesa”, contó a LatAm Journalism Review (LJR) Zoila Antonio Benito, directora del medio peruano con perspectiva de género La Antígona y una de las coordinadoras de esta investigación. 

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura  (FAO), Latinoamérica y el Caribe es la región más cara para conseguir alimentos sanos y nutritivos pese a que tiene la mayor diversidad del mundo.  

Aún así no se conversa ni es tema de agenda mediática los esfuerzos de ciertas poblaciones por impulsar su soberanía alimentaria, entendida como “el derecho de los pueblos, las naciones o las uniones de países a definir sus políticas agrícolas y de alimentos”; concepto acuñado por el movimiento internacional Vía Campesina

Para hacer esta investigación, el equipo conformado por 45 personas trabajó durante siete meses. Se involucraron periodistas, fact-checkers, diseñadores gráficos, ilustradores, comunicadores audiovisuales y creadores de contenidos. La investigación está compuesta por tres reportajes, un podcast, tres videos y fotorreportajes donde se visibilizan las realidades de las personas que se dedican al consumo y a la venta de alimentos.

zoom call

Parte del equipo que realizó la investigación Cultivar, distribuir y comer: la ruta hacia la soberanía alimentaria durante el lanzamiento oficial el pasado 9 de agosto. (Foto: Captura de pantalla)

“En el caso del área de redacción, el equipo de periodistas y reporteres trabajó en tres áreas para la investigación: producción, distribución y consumo. Los reporteres entrevistaron a productoras del área rural, los distribuidores, es decir nexos entre las productoras y los puntos de venta y consumidores de productos con conciencia soberana y agroecológica”, contó a LJR Pierina Sora, periodista y cofundadora de Cápsula Migrante

Historias con perspectiva de género

Una mujer adulta mayor agroproductora en la ciudad de Cuenca en Ecuador, una productora de cultivos orgánicos en Argentina y emprendedores de un negocio familiar de miel en Perú son algunos de los protagonistas de esta investigación. 

Cultivar, distribuir y comer está contada desde las experiencias de mujeres y personas de las poblaciones LGBTQ+. Y es que, según explican en el reportaje, gran parte del trabajo de siembra y producción está representado por las mujeres y pocas veces es valorado. 

“Los protagonistas de estas historias están adaptándose y resistiendo a sus propios desafíos y sobreviviendo en espacios que muchas veces pueden ser hostiles porque están marcados por la violencia o el avance de industrias con agroquímicos”, dijo Antonio Benito. “Qué mejor manera que hacer una investigación donde podemos reflejar la realidad y las necesidades de cinco países. Y si bien estos países tienen diferentes contextos, los problemas son similares”, agregó. 

No solo las historias están contadas con perspectiva de género y conciencia feminista, sino que el trabajo previo del equipo también se rigió por esa filosofía. “Trabajar en equipo con perspectiva de género significa que se tomaron medidas ejecutivas como tener reuniones cortas para cuidar nuestro tiempo de descanso, decisiones y visiones consensuadas, y autocuidado. Estas decisiones equitativas de tareas es también una forma feminista de abordar el trabajo en contra de las líneas verticales de trabajo tradicional”, dijo Nicole Martín, cofundadora de la Revista Colibrí en Argentina y otra de las coordinadoras de este trabajo, durante la rueda de prensa de lanzamiento el pasado 9 de agosto.

En cuanto a los hallazgos de la investigación destacan que a pesar de los estereotipos, las mujeres y personas de la disidencia sexual sí participan en el cultivo, se organizan y gestionan la alimentación de sus comunidades. También que, aunque la participación de la comunidad LGBTQ+ no es tan visible en el área de distribución de alimentos, sí tienen leyes que amparan sus derechos laborales. Por último, la coordinación del equipo destaca entre sus hallazgos que hay una necesidad de crear políticas que alimenten a las poblaciones desde la producción. 

Colaboración como pilar

Los nueve medios que trabajaron en esta investigación son parte de la Coalición LATAM, una iniciativa de Factual/Distintas Latitudes, que según su página web, busca impulsar el crecimiento de medios fundados por jóvenes periodistas, así como agregar valor a los contenidos y a las audiencias.

woman wearing a blue jean jacket

Zoila Antonio Benito es directora del medio peruano con perspectiva de género La Antígona y también una de las coordinadoras de esta investigación. (Foto: Cortesía)

“Los medios que participamos en esta investigación creemos en el periodismo colaborativo. Es un tema de mirada regional y hacerlo de esta manera proporciona un mayor alcance a las audiencias”, dijo Antonio Benito. “Además un medio no tiene porqué necesariamente ser competencia de otro”, agregó.

La Coalición LATAM surgió en 2021 y sus objetivos han sido generar alianzas editoriales entre nuevos medios de la región, intercambiar experiencias entre jóvenes periodistas fundadores de medios, impulsar la alfabetización mediática e informativa dentro y fuera de sus equipos y experimentar con un modelo de sostenibilidad financiera en común. 

“Desde Cápsula Migrante decidimos ser parte de esta investigación porque además de pertenecer a la coalición desde sus inicios, compartimos la creencia que el camino de las plataformas independientes se puede hacer recorrer en colectivo”, dijo Pierina Sora a LJR.

Esta unión entre medios también les ha permitido conseguir apoyo financiero. “La investigación fue apoyada por el Fondo Howard G. Buffett para Mujeres Periodistas de la International Women’s Media Foundation quienes creyeron en este proyecto”, contó Antonio Benito. “‘Cultivar, distribuir, comer’ es colaborativa, transnacional y descentralizada y nos da una perspectiva nueva del periodismo que se está haciendo en la región”.

*Ilustración en banner e imagen destacada: Katt Aguirre

Artículos Recientes