texas-moody

Periodistas latinoamericanos discuten sobre los desafíos y oportunidades actuales de la profesión en la RightsCon 2023

La 12va edición de RightsCon, importante conferencia sobre derechos humanos y tecnología, contó con paneles dedicados a la libertad de prensa donde periodistas de Latinoamérica conversaron sobre los desafíos que enfrentan al ejercer su profesión. 

Después de tres años de virtualidad, la RightCon regresó a un espacio físico y, en esta ocasión, el lugar escogido fue Costa Rica. Esta conferencia tiene como finalidad que todas las partes interesadas —desde empresas tecnológicas hasta representantes gubernamentales, periodistas y defensores de derechos humanos— puedan reunirse para construir un futuro digital respetuoso con los derechos.

Costa Rica se ha convertido, en los últimos años, en el lugar de acogida para periodistas centroamericanos exiliados. Periodistas de Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras protagonizaron varios paneles durante los cuatro días de evento celebrado a principios de mes.

Uno de ellos fue el panel titulado ‘El periodismo centroamericano bajo ataque’, el único encuentro sobre libertad de prensa que fue transmitido de forma online en español. Allí, miembros de la recién creada Red Centroamericana de Periodistas discutieron sobre los crecientes ataques en contra del periodismo independiente en Centroamérica y las vías que de manera conjunta están implementando para enfrentar el autoritarismo en sus países. 

six people on a stage in a conference

Miembros de la Red Centroamericana de Periodistas discutieron sobre las vías que, de manera conjunta, están implementando para enfrentar el autoritarismo y los crecientes ataques contra la prensa en sus países. (Foto: Captura de pantalla)

“Sigo haciendo periodismo porque es un compromiso ciudadano y porque creo que se puede tener un mejor país… Cuando las democracias son dilapidadas, en Nicaragua se ha demostrado que lo único que queda es el periodismo que arroja luz entre tanto oscurantismo”, dijo el periodista nicaragüense exiliado en Costa Rica, Wilfredo Miranda Aburto, fundador de Divergentes.

Él, como muchos otros periodistas centroamericanos, ha tenido que sobrellevar las dificultades de seguir ejerciendo en el exilio. “En el exilio se pierde el contacto directo con la realidad, cosas personales como familia, amigos… yo hasta he perdido mi nacionalidad. Pierdes esa capacidad como reportero de estar en la calle y el tanteo directo con la gente. Además, en el exilio hay que ver cómo no perder la sensibilidad con lo que está ocurriendo en tu país”, explicó Miranda Aburto. 

En El Salvador, la situación es igual de preocupante. Angélica Cárcamo, presidenta de la asociación de periodistas en El Salvador, hizo un resumen de la situación de la prensa en su país: 11 periodistas en el exilio por reformas legales que criminalizan a los periodistas, medios independientes que han tenido que trasladar su estructura legal a otros países como es el caso de El Faro, cierre de dos canales de televisión abierta por asfixia económica, etc.

“Lo único bueno que ha hecho Nayib Bukele [actual presidente de El Salvador] es que nos ha unido a los periodistas y ha hecho que nos organicemos como gremio… nos organizamos porque nos están atacando”, explicó Cárcamo.  

Y Costa Rica, a pesar de ser el actual refugio de los periodistas centroamericanos, está lejos de ser el lugar modelo para ejercer el periodismo. “Pensábamos que Costa Rica estaba blindada y eso ha sido un error. Costa Rica cayó del puesto 5 al puesto 23 en el último informe de Reporteros sin Fronteras”, dijo Álvaro Murillo del Semanario Universidad de Costa Rica.

“No sabemos vivir con esta realidad de amenazas a la prensa. Y ante ello, lo que están haciendo muchos medios —desde las cabezas corporativas hasta los periodistas— es autocensurarse”, agregó Murillo. 

El panel de ‘El periodismo centroamericano bajo ataque’ cerró con una conversación con José Carlos Zamora, periodista e hijo del periodista guatemalteco encarcelado José Rubén Zamora.

“Este caso es emblemático porque refleja una forma de castigo ejemplar que envía un mensaje a la ciudadanía, periodistas, comunicadores y medios de que ejercer un oficio como el periodismo, tener un medio, escribir noticias y dar cobertura a casos de importancia para la ciudadanía pueden ser castigados no solo con la cárcel, sino con la tortura psicológica y el cierre de medios”, dijo la fundadora de Prensa Comunitaria de Guatemala, Quimy De León, durante la conversación.

Zamora aprovechó la ocasión para pedir a la comunidad internacional que se siga hablando de casos como el de su padre y “que se siga apoyando a los periodistas, fiscales, jueces honestos con fondos, protección, ayuda legal, visas, etc…”. 

Además agradeció la sinergia entre los periodistas centroamericanos que están colaborando más que nunca para hacer ese periodismo de denuncia. “La mejor denuncia para los ataques es más y mejor periodismo”, dijo.

Días después de este encuentro, el 14 de junio, José Rubén Zamora fue condenado por un tribunal guatemalteco a seis años de prisión por el delito de supuesto lavado de dinero después de casi un año de proceso judicial.

Oportunidades y desafíos de las plataformas digitales 

4 people talking on a stage

Carlos Chamorro, fundador de El Confidencial de Nicaragua, y Pablo Medina, editor de desinformación de El Clip, hablaron sobre las oportunidades y desafíos de las plataformas digitales. (Foto: Captura de pantalla)

Carlos Chamorro, fundador de El Confidencial de Nicaragua, y Pablo Medina, editor de desinformación de El Clip, participaron en un panel donde se discutió cómo se puede aprovechar la tecnología para proporcionar y acceder a información fiable.

Para Chamorro, la versión digital del periódico y las plataformas digitales tales como Youtube o Facebook significaron una salvación para El Confidencial, porque al principio los ataques que recibieron fueron físicos (asaltos y acosos a la redacción) e impedían la libre circulación de la versión en papel del diario. 

“La plataformas digitales nos han dado varias ventajas para enfrentarnos a la censura, pero al mismo tiempo ha creado nuevos problemas como la polarización y la desinformación”, contó Chamorro.

Medina está de acuerdo con Chamorro que las plataformas digitales proporcionan a la vez oportunidades y desafíos. El editor explicó que el principal problema que han visto con sus aliados en otros países es que los gobiernos intentan, cada vez más, legislar alrededor de Latinoamérica lo que puede decirse o no decirse online. Además, según Medina, las grandes compañías de tecnología no tienen Latinoamérica como prioridad para prestar apoyo.

a woman with black hair speaking to an audience

Paula Miraglia, fundadora de Nexo Journal de Brasil, participó en el panel‘ Sostenibilidad e interés público: elaboración de modelos de remuneración del periodismo en la esfera digital’. (Foto: Captura de pantalla)

Sobre este tema, también se habló en la sesión titulada ‘Sostenibilidad e interés público: elaboración de modelos de remuneración del periodismo en la esfera digital’. En ella, Paula Miraglia, fundadora de Nexo Journal de Brasil, hizo hincapié en que las grandes plataformas digitales y las redes sociales no son los únicos responsables de la mala situación que enfrentan los medios actualmente. 

“Hablar de sostenibilidad es hablar de la calidad del periodismo y estas dos conversaciones deben ir unidas. Debemos reconocer que se trata de una industria que se ha sentido muy cómoda con los márgenes procedentes de la publicidad y por lo tanto, no se ha esforzado por innovar”, sentenció Miraglia. 

“La innovación tiene que ser parte de cualquier industria y  la industria de los medios de comunicación no ha pensado en la transformación digital con la suficiente rapidez ni con la suficiente seriedad porque no creía que fuera necesario… yo no diría que la industria de los medios está en mal estado sólo a causa de las plataformas”, dijo ella.

Artículos Recientes