Luego de reunirse entre el 8 y el 10 de septiembre con ocasión del 9º Foro de Austin de Periodismo en las Américas, más de 50 periodistas y expertos de 20 países de América Latina y el Caribe decidieron buscar maneras de colaborar transnacionalmente y cubrir el tema de la migración en una forma más humanizada y balanceda. El objetivo es reconocer que la migración es un asunto regional que va más allá de gente cruzando fronteras con o sin papeles. La cobertura de inmigración significa que las historias que se escriban sean sobre los propios migrantes, sus familias, las explicaciones históricas sobre migración, investigaciones sobre políticas gubernamentales, temas sanitarios, economía y factores sociales, educación, vivienda y varios otros elementos que conforman el fenómeno de la migración.
El foro de este año, sobre cobertura de la migración en las Américas, fue organizado por el Centro Knight de Periodismo en las Américas y los programas para América Latina y de medios de las Open Society Foundations. El evento comenzó el jueves con el panel "Cobertura de migración internacional en Centro y Norteamerica" y la exposición de fotografías sobre migración en el hemisferio occidental "Cruzando Fronteras en las Américas/Crossing Borders in the Americas."
Durante la jornada inaugural, panelistas como Cecilia Alvear, de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos y UNITY; José Luis Sierra, de New America Media; Oscar Chacón, de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas, yJulián Aguilar, del Texas Tribune, destacaron que los reporteros deben hacer un periodismo más investigativo y en profundidad sobre la inmigración, ir más allá de los estereotipos y evitar el uso de términos deshumanizantes como "ilegal." Como dijera Sierra, la inmigración es un tema cubierto "con un montón de hipocresía y un montón de clichés [...]. Los medios tradicionales no cubren en realidad los temas de inmigración o a los inmigrantes. Sólo cubren la parte mala del asunto".
El foro continuó el viernes con una charla de José Luis Benítez de la the Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador. Benítez lamentó que a pesar del rol clave de los inmigrantes en la estructura económica y social de Centroamérica y México, la cobertura periodística de esta población transnacional es abordada desde la perspectiva sensacionalista de la delincuencia y la victimización trágica o el heroísmo nacional. En lugar de depender constantemente de las fuentes oficiales de gobierno, los periodistas deben hacer un mayor esfuerzo por entrevistar a los migrantes sobre sus experiencias. Benítez también destacó la importancia de informar tanto sobre el contexto histórico de las migraciones así como incluir datos precisos sobre los riesgos y las consecuencias de la migración.
Otro tema que surgió de los paneles de la mañana del viernes fue el que los periodistas necesitan ir más allá de mitos y estereotipos. Julie López, de Plaza Publica en Guatemala, dijo que los centroamericanos no sólo emigran en búsqueda de una mejor vida, sino porque sus países "no han logrado atender a sus ciudadanos, lo que los fuerza a buscar [ayuda] más allá de sus fronteras" y eso es lo que los medios debieran de cubrir.
Los panelistas también dijeron que un factor que contribuye a la cobertura superficial y estereotípica es la falta de números y datos. Ana Arana de la Fundación MEPI de México, urgió por la creación de una base de datos latinoamericana, similar a la del Centro de Investigaciones Pew de Estados Unidos, que ayude a los periodistas a hacer un mejor trabajo a la hora de cubrir temas de inmigración. "El problema es la falta de información cuantitativa y gráficos que ayuden a los periodistas a entender el problema rápidamente", dijo Arana. "Como resultado, dependen mucho de expertos sin datos duros".
Otro panel el viernes se concentró en iniciativas innovadoras de cobertura de inmigración, tales como enfoques colaboativos, a largo plazo y en múltiples plataformas. Por ejemplo, Carlos Dada y Oscar Martínez, ambos del periódico digital salvadoreño El Faro, destacaron el caso de "En el camino". Este proyecto de un año de trabajo sobre la travesía de migrantes centroamericanos en México resultó no sólo en varios artículos publicados en su sitio web, sino también en programas radiales, un libro de testimonios, un libro de fotografía, un documental y varias conferencias. Aunque Dada reconoció que este tipo de proyectos son "extremadamente costosos" y necesitan de tiempo y recursos, insistió que este tipo de periodismo es "más necesario que nunca [...]. Este tipo de proyectos no son sustentables financieramente. Necesitamos encontrar nuevos métodos de financiamiento".
En la charla del viernes en la tarde, Fabián Sánchez, de la organización mexicana i(dh)eas, detalló los abusos a los derechos humanos -—ignorados por los medios— que sufren los migrantes en su paso por México desde Centroamérica.
Pero la inmigración no es sólo un asunto de México y Centroamérica. Varios panelistas también discutieron el viernes y el sábado sobre la migración en Sudamérica y el Caribe.
Por ejemplo, en Sudamérica, no todos emigran hacia Estados Unidos o Canadá. Paraguayos, bolivianos y peruanos emigran a Argentina o Chile. Hay brasileños que se mudan a Paraguay, y colombianos que son obligados a dejar sus tierras por grupos armados y que emigran a Venezuela, México o Panamá. Sin embargo, a pesar de que casi todos los países del continente son emisores y receptores de inmigrantes,"hay una cuota discriminatoria y xenofóbica en la prensa", dijo Gabriel Michi, del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). Michi puso de ejemplo un un titular de la prensa argentina: "Accidente fatal en Flores: mueren dos personas y un boliviano".
A menudo la prensa victimiza o ensalza a sus compatriotas en el extranjero, pero retrata a los extranjeros en su país como infractores de la ley. "Los bolivianos piensan que los inmigrantes peruanos son trabajadores, pero desleales y que violan la ley, mientras que en los bolivianos en Argentina son retratados como trabajadores, personas explotadas y que viven lejos de sus familias", dijo Raúl Peñaranda, director del diario boliviano Página Siete. En Chile, en tanto, la prensa ignora el fenómeno de la inmigración, planteó Silvia Viñas, editora de la versión latinoamericana de Global Voices.
En el Caribe, "los propios periodistas han sido víctima de los estereotipos", dijo Wesley Gibbings, de la Asociación Caribeña de Trabajadores de Medios, quien citó la falta de cobertura en la discriminación a haitianos a la hora de entregar visas de trabajo. Gotson Pierre, de Alterpresse en Haití, añadió: "los medios haitianos no reportan en general sobre los dominicanos y los dominicanos no reportan sobre los haitianos". Del mismo modo, María Isabel Soldevila de Listín Diario y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, dijo: "La deshumanización de los [haitianos] es un tema común en los medios [dominicanos]".
Durante la charla del sábado, Sandy Close, de New America Media, puso énfasis en la cobertura sobre inmigración en la prensa étnica en Estados Unidos y criticó lo que ella denominó un "apartheid comunicacional" entre los medios étnicos y los tradicionales. Close planteó que los medios étnicos —especialmente la prensa hispana— están creciendo incluso de cara a la recesión económica que ha exacerbado la crisis en la prensa tradicional, porque las comunidades los necesitan. “La Marcha del Millón de Hombres en 1995 fue organizada por los medios afroamericanos”, recordó Close. “Si creen que los medios tradicionales invirtieron algún minuto para promocionar el evento, se equivocan”.
Tal como con ediciones anteriores del Foro de Austin, las discuiones y recomendaciones surgidas en la reunión de este año se pondrán a disposición del público en un libro electrónico en la Biblioteca Virtual del Centro Knight. El libro del 8º Foro de Austin de Periodismo en las Américas , Cobertura del narcotráfico y el crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe está disponible en inglés y español aquí.