Radio Chilango nació ante la falta de fuentes de noticias locales para cubrir la masividad de Ciudad de México, una capital de 22 millones de habitantes. Su objetivo, más allá de llegar a los radioescuchas actuales, es crear nuevas audiencias a través de redes sociales y otras plataformas.
La Fundación para la Libertad de Expresión y Democracia dio inicio a Sala de Edición, un espacio virtual con el fin de fortalecer el periodismo independiente en Nicaragua y Centroamérica. Mentorías, acompañamiento editorial, asesoramiento en la conceptualización de piezas informativas son algunos de los apoyos prestados.
La recién lanzada Amazônia Vox busca conectar a comunicadores y especialistas de la Amazonía brasileña con periodistas y medios de otras regiones. La plataforma planea también producir reportajes desde y sobre la Amazonía que destaquen cómo las poblaciones amazónicas han desarrollado soluciones a sus problemas.
Gracias al éxito de una campaña de crowdfunding, la productora mexicana de periodismo independiente Dromómanos no solo evitó la quiebra, sino que está fortaleciendo su división educativa como fuente de ingresos y prepara una investigación continental sobre el fraude bancario.
Investigatour Amazonía, una iniciativa creada por Convoca en Perú y replicada por Fundamedios en Ecuador, apunta a incentivar la formación de periodistas de regiones amazónicas en periodismo de datos, narrativas digitales y seguridad para que éstos puedan desarrollar investigaciones sobre conflictos ambientales y del crimen organizado que sufren sus comunidades.
La periodista colombiana Andrea Aldana y la cubana Loraine Morales, quienes viven en el exilio por la hostilidad hacia el periodismo en sus países, fortalecerán sus capacidades docentes al tiempo que comparten su experiencia con estudiantes de periodismo, como parte de un programa de Reporteros Sin Fronteras y la Universidad Miguel Hernández, de España.
Siete festivales de podcast en español formaron el Circuito Iberoamericano de Festivales de Podcast (CIFESPOD) con objetivos como lograr el reconocimiento del formato como industria cultural, sumar fuerzas para la búsqueda de apoyos financieros, crear un premio latinoamericano a lo mejor del podcast y fortalecer la producción de periodismo narrativo en audio.
En mayo inició un nuevo ciclo del Programa de Mentorías en Periodismo Climático de Climate Tracker que busca congregar a periodistas de América Latina y el Caribe para producir historias climáticas, con especial foco en la transición energética justa. LatAm Journalism Review habló con editores y exbecarios del programa para conocer más sobre la iniciativa.
En el marco de las elecciones generales del pasado 30 de abril la recién formada Red de Medios Alternativos del Paraguay se puso a prueba. La iniciativa busca dar visibilidad a temas poco reportados por los medios tradicionales a través del periodismo colaborativo y de la verificación de datos.
Los periodistas de otros continentes que busquen cubrir América Latina deben identificar patrones en común entre los diferentes países, hallar puntos de conexión con las realidades de otras regiones y colaborar con periodistas locales, dijeron María Teresa Ronderos, Alejandra Sánchez Inzunza y Silvia Viñas, invitadas del Festival Internacional de Periodismo de Perugia, Italia.