texas-moody

Revista académica de periodismo busca ampliar su alcance incluyendo más investigaciones de América Latina

En el espectro de las revistas académicas de periodismo, y en general, se suele publicar más profusamente investigaciones de autores del hemisferio norte. Los investigadores académicos del hemisferio sur, a menudo no tienen ese espacio en journals prestigiosos para postular sus investigaciones.

Digital journalism -Twitter

Sin embargo, el journal Digital Journalism con base en Reino Unido, uno de los más reputados en la disciplina, ha publicado recientemente su Volumen 9, con un número especial sobre América Latina con artículos de periodistas e investigadores latinoamericanos. Los editores invitados para este número fueron los argentinos Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein.

“Nuestra experiencia como investigadores fue desafiante y gratificante”, dijeron Boczkowski y Mitchelstein a LatAm Journalism Review (LJR). “Desafiante porque, como decimos en la introducción [de la presentación de los artículos], la propia existencia de un número especial sobre periodismo digital en América Latina subraya las desigualdades entre el Norte y el Sur en la producción de conocimiento sobre periodismo y comunicación”.

Para ambos editores, estas desigualdades afectan especialmente a las regiones del mundo “más desfavorecidas”, pero también empobrecen el trabajo de investigación como un todo, pues de por sí, “todo conocimiento es contextual y comparativo en esencia”.

Boczkowski es profesor del departamento de Estudios de Comunicación en la Universidad de Northwestern, en Estados Unidos, y Mitchelstein es profesora adjunta del departamento de Ciencias Sociales y directora de la licenciatura en comunicación de la Universidad de San Andrés, en Argentina. Ambos son cofundadores y codirectores del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad (MESO) en Argentina.

La parte gratificante del trabajo de edición, según dijeron los editores, fue ver el grado de avance y consolidación tanto del periodismo online como de los estudios sobre periodismo digital en América Latina.

Desde que Digital Journalism se creó en 2013 en la universidad británica de Cardiff University, ha publicado nueve ediciones de investigaciones académicas, siempre incluyendo cada año números especiales de diversos temas. Además de publicar una newsletter mensual y tener perfiles en redes sociales, otro de los esfuerzos de la revista para ampliar y diversificar su difusión fue incluir desde enero de 2020 a tres embajadores internacionales (international engagement editors).

Magdalena Saldaña, periodista e investigadora chilena, actualmente profesora en la Escuela de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es la embajadora para el español. Las otras dos embajadoras se encuentran en Estados Unidos y Singapur.

Saldaña difunde contenido de la revista en redes sociales, traducido al español. También traduce la newsletter para que pueda tener mayor alcance entre investigadores hispanohablantes. “Mi esperanza es que más investigadores de Latinoamérica manden trabajos a este journal, porque creo que Latinoamérica está subrepresentada”, dijo Saldaña a LJR.

Saldaña, junto a la periodista peruana Lourdes Cueva, es coautora de una de las investigaciones publicadas en el número especial sobre Latinoamérica, que estudió las motivaciones del periodismo investigativo y colaborativo en la región. Ambas fueron autoras por primera vez en la revista.

La edición digital de su artículo se publicó en junio de 2020, y la impresa en marzo de 2021, casi dos años después de postular su investigación a la revista y que esta sea aceptada y revisada por pares.

Otras de las publicaciones del número especial sobre Latinoamérica trataron sobre la relación de la TV con los medios digitales y las audiencias en Colombia, lo que comparten los usuarios de WhatsApp y la relevancia de las plataformas de mensajería para las noticias, la polarización y la participación en Chile, y sobre la protección para medios periodísticos y sus lectores frente las políticas de redes sociales en redacciones latinoamericanas. Asimismo, sobre el consumo incidental de noticias en Facebook y la actual institucionalización del periodismo digital independiente en Brasil.

“En general, las revistas académicas de Estados Unidos y Europa no ofrecen muchas oportunidades como el especial de América Latina de Digital Journalism. Así que apenas nos enteramos, decidimos enviar nuestro trabajo de investigación. Otro incentivo fue saber que los editores invitados eran periodistas y académicos expertos en la región”, dijo Cueva, profesora de periodismo en la Universidad Estatal de San Diego, Estados Unidos, a LJR.

Para Cueva, este tipo de espacios de publicación incentiva a investigadores latinoamericanos a continuar su trabajo. “Creemos firmemente que el periodismo digital e investigativo puede contribuir al fortalecimiento de las democracias latinoamericanas”, agregó.

Saldaña también comparte la opinión de Cueva, sobre los pocos journals de países más desarrollados que están abiertos a para investigadores académicos de América Latina y del sur global.

Si, en general, el proceso de edición y publicación en el campo de investigación del periodismo en revistas académicas se torna más justo y parejo –que de acuerdo con Boczkowski y Mitchelstein sería lo correcto–, esto ayudaría a construir un “corpus de conocimiento” más sólido, señalaron los editores.

“Quienes estudiamos prácticas de comunicación en América Latina hemos recibido en algún momento de nuestras carreras una revisión de un journal que invita amablemente a ‘contextualizar’ los hallazgos, algo que rara vez exigen a investigaciones sobre países centrales, o hemos visto rechazado un manuscrito porque ‘una investigación sobre un solo país no es relevante’, cuando sabemos que se publican centenas de investigaciones en un solo país --Estados Unidos--; es más, [hay estudios] sobre una sola ciudad en un solo país-- sin que ningún reviewer haga ese tipo de comentarios”.

De ese modo, subrayaron Boczkowski y Mitchelstein, las investigaciones de América Latina dejarían de ser sobre “una otredad” en un número especial de journal académico, si estas formaran parte de las publicaciones principales sobre periodismo digital en el mundo.

Artículos Recientes