texas-moody

Programa de formación periodística amplía cobertura informativa indígena sobre salud pública en la Amazonía peruana

El fotoperiodista Patrick Murayari, quien integra la comunidad indígena kukama-kukamiria en Loreto, Perú, investiga sobre la contaminación que producen las empresas extractivas de hidrocarburos hace décadas en la región.

Man speaks holding microphone

El fotoperiodista Patrick Murayari, de la comunidad indígena kukama-kukamiria, visibiliza la contaminación que generan las empresas extractivas de hidrocarburos en los territorios de la Amazonía (Crédito: Salud con Lupa).

Él dice que esto está afectando la salud de las poblaciones indígenas que hace años denuncian la situación pero no son escuchadas porque no tienen visibilidad.

“Muchos de mis trabajos parten de mis decisiones políticas, de mis experiencias. Nací en un barrio donde el agua ya no sirve para bañarse ni para tomarla. Aun así los niños siguen bañándose ahí, así es nuestra cultura. Esa es mi preocupación”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR).

Murayari es uno de los ocho periodistas, comunicadores sociales y fotógrafos que fueron seleccionados para participar en el nuevo programa de becas en la Amazonía peruana de Salud con Lupa, un medio digital que se especializa en la cobertura de salud pública.

Como parte del programa, Salud con Lupa también creó un programa de entrenamiento y lanzó la primera red de comunicadores y periodistas de salud indígena en la región.

El objetivo del programa, que cuenta con el apoyo del Fondo de Canadá para Iniciativas Locales, es el de fortalecer la cobertura de los principales desafíos de salud pública de las poblaciones indígenas que viven en la zona.

La creación de la Red de Comunicadores de Salud Indígena en la Amazonía responde a una necesidad de que los periodistas locales sean quienes cuenten sus problemas y elijan qué historias quieren investigar, Fabiola Torres directora y fundadora de Salud con Lupa, dijo a LJR. Ella agregó que también es una forma de poner el foco en la agenda de salud, ya que, usualmente, en la Amazonía, es opacada por los temas ambientales o de defensa de la tierra.

La idea del proyecto surgió de una devastadora crisis de salud pública que ocurrió en el norte de Perú en julio de 2023.

Después de que se conoció la noticia de que nueve niños de una comunidad indígena en Loreto murieron por un brote de diarrea, el equipo del medio digital Salud con Lupa supo que tenía que hacer algo.

“Conocimos esta noticia porque la lideresa de la Nación Chapra fue hasta Lima para redactar lo que estaba sucediendo y ninguno de los medios nacionales lo estaba contando. Para nosotros fue una motivación, decidimos que teníamos que hacer algo más”, dijo Torres.

“Sabíamos que llegábamos a un grupo de periodistas y comunicadores que tienen mucho que decir pero que no han tenido herramientas para hacerlo”, dijo Torres.

Entrenamiento periodístico en la Amazonía peruana

Cerca de 50 comunicadores y periodistas de Loreto y Amazonas fueron beneficiados por el primer programa de entrenamiento. Estos son dos departamentos ubicados al norte de Perú, atravesados por la selva amazónica, el mayor bosque tropical del mundo.

A workshop of people

Las capacitaciones de Salud con Lupa en la Amazonía peruana se realizaron en las ciudades de Bagua, Amazonas, e Iquitos, Loreto. Participaron cerca de 50 periodistas y comunicadores indígenas de la región (Foto: Salud con Lupa).

La primera fase del programa se desarrolló en octubre de 2023 con capacitaciones de dos días para los periodistas en la ciudad de Bagua en Amazonas, y en la ciudad de Iquitos en Loreto.

Debido a las grandes distancias que hay entre las ciudades y las comunidades en la Amazonía, Torres dijo que algunos de los participantes tuvieron que viajar dos días por aire, río y carretera para llegar.

Las capacitaciones fueron la oportunidad para conocerse entre los participantes y el equipo de Salud con Lupa, y hablar sobre qué es y qué implica la salud en las comunidades indígenas.

Algunos de los temas principales que abordaron en el programa de entrenamiento –debido a las dificultades en salud pública que enfrentan las comunidades indígenas en la Amazonía peruana y a los intereses de los periodistas– son las altas cifras de mortalidad materna en comunidades indígenas, el poco acceso a agua potable y a servicios médicos, la inseguridad alimentaria, y la afectación en la salud por consecuencia de las actividades extractivas.

“Una premisa de Salud con Lupa es que no íbamos a enseñar nada a los periodistas de las comunidades indígenas, son ellos los que tienen la experiencia que necesitamos visibilizar y fortalecer”, contó la directora.

Entre los periodistas y especialistas que invitaron a compartir sus saberes y experiencias, Torres destacó a los integrantes de la radio Ucamara que opera en la zona; a la experta en salud pública, Magaly Blas, que trabaja con comunidades indígenas; y a la periodista Vanessa Romo, experta en la cultura Awajún Wampi.

Hacer periodismo en la Amazonía

La segunda fase del programa, que se está desarrollando actualmente, consiste en que los periodistas y comunicadores entrenados en las capacitaciones postularon a becas de financiamiento de tres mil soles peruanos (el equivalente a 796 dólares). Ellos desarrollarán historias enfocadas en salud indígena con la asesoría editorial del equipo de Salud con Lupa.

Se seleccionaron a ocho periodistas, comunicadores sociales y fotógrafos, que están trabajando en las historias que se publicarán en febrero de 2024, según Torres.

Murayari, el fotoperiodista, dijo que aplicó al programa de entrenamiento “para tener más herramientas y tejer una red, conocer a otros comunicadores que trabajan estos temas”.

Los becarios

Los ocho periodistas y comunicadores de Loreto y Amazonas, Perú, que participaron de las capacitaciones de Salud con Lupa, recibieron las becas para contar sus historias, y conforman la Red de Comunicadores de Salud Indígena en la Amazonía. (Cortesía Salud con Lupa)

Para él, son importantes los programas de capacitación para periodistas como el de Salud con Lupa porque en el territorio amazónico “no hay espacios de formación y muy pocas posibilidades para mostrar el trabajo de periodistas y comunicadores”.

También dijo que las capacitaciones han sido muy buenas, y destacó que no fueron periodistas de Lima a la Amazonía a “imponer una idea de aprendizaje”, sino que periodistas indígenas que trabajan con pueblos indígenas hace 20 o 30 años fueron los que compartieron sus herramientas y experiencias.

Además de Murayari, los periodistas que participaron de las capacitaciones, recibieron la beca para cubrir historias y hacen parte de la red son: Mayra Macedo Mozombite, Ángela Rodríguez Cisneros, Efraín Venancino, Leunel Tomas Kiak, Entsa María Saván Sarasara, Fabiana Arrunátegui Silupu y Juan Cabanillas Tuyas.

La libertad de prensa en estado de alerta en la Amazonía peruana

Torres dijo que la libertad de prensa en la Amazonía peruana está en un “estado de alerta”.

Red Indígena

Iquitos, Perú. (Foto: Canva)

“Justo cuando hacíamos los talleres ocurrieron hechos de violencia hacia los comunicadores porque cubren temas de actividades ilegales de mineros que contaminan el río Santiago [río amazónico que atraviesa Ecuador y Perú]. Eso generó mucho temor, ellos están siendo amenazados en sus territorios por reportar estas problemáticas”, agregó.

Murayari dijo que el primer desafío que enfrenta cuando realiza su labor periodística son las amenazas que recibe cotidianamente.

“En la ciudad [Iquitos] he tenido amenazas porque acá los empresarios amazónicos tienen mirada occidental: están en contra de los discursos indígenas y apoyan a las transnacionales. Cuando visibilizas esta problemática con nombre y apellido ellos empiezan a amenazarte a través de sus agentes”, dijo Murayari.

El fotoperiodista, que se especializa en la cobertura de historias de jóvenes indígenas, relató que también ha recibido amenazas por trabajar con jóvenes ticunas, una comunidad indígena del norte de Perú que vive en una zona atravesada por el narcotráfico.

Otros de los desafíos para ejercer el periodismo en la Amazonía peruana, según el fotoperiodista, es el desplazamiento. Para ir a algunas de las comunidades indígenas hay que viajar durante días, incluso en avioneta o barco. Lo que aseguró que es muy costoso.

La periodista Ángela Rodríguez, que también vive en Loreto y es otra de las integrantes de la red, dijo a LJR que otro desafío para la labor del periodismo en la Amazonía: “la falta de conectividad física y digital entre provincias y localidades, esto supone un gran reto a la hora de cubrir cualquier tema”.

Sobre el entrenamiento de Salud con Lupa, ella consideró que le ha “permitido conocer las perspectivas y experiencias de otros colegas y de los mismos representantes de pueblos indígenas, algunos de ellos comunicadores indígenas que desde su experiencia me han permitido aprender otras maneras de comunicar” los temas de salud indígena.

Lineamientos para reproducir artículos de LJR

Artículos Recientes