texas-moody

Veinte años de ciberperiodismo en Iberoamérica por primera vez contados en un libro

La historia del ciberperiodismo, o periodismo digital, en Iberoamérica podría remontarse 20 años atrás. No obstante, es poca la literatura investigativa que sobre este tema puede encontrarse.

Con el propósito de llenar este espacio, se publicó recientemente en Madrid (España) el libro Ciberperiodismo en Iberoamérica, del investigador y periodista español Ramón Salaverría, el cual cuenta el nacimiento y la evolución del periodismo y medios digitales en los 22 países iberoamericanos desde 1995 hasta 2014.

Salaverría - investigador, profesor de periodismo y director del Center for Internet Studies and Digital Life de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Navarra en España - es el autor orquestal de este documento de 481 páginas, que contiene un capítulo detallado por cada país de habla española y portuguesa sobre el desarrollo del periodismo digital, y que contó con la participación de 30 investigadores de todo Iberoamérica.

En entrevista con el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, Salaverría comentó que el objetivo principal del libro es contar con referencias exactas la historia del ciberperiodismo para dejar testimonio de su nacimiento y sus primeros pasos en la comunidad iberoamericana.

En su prólogo, el periodista brasileño Rosental Alves, fundador y director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, señala que Ciberperiodismo en Iberoamérica es una sólida contribución a la escasa literatura que existe en esta área de la investigación en comunicación en Iberoamérica. “Veinte años después, hay cien veces más usuarios de Internet en el mundo, cerca de 3 mil millones de personas”, resaltó Alves.

El libro contiene 22 capítulos nacionales que respetan una misma estructura, permitiendo así un análisis comparativo de los mercados periodísticos nacionales de la región. Cada capítulo cuenta con cuatro partes: contexto tecnológico; historia del ciberperiodismo en el país; perfil profesional, formación y marco legal; y futuro.

Entre las grandes dificultades que enfrentaron durante los tres años de investigación que tomó la producción del libro, dijo Salaverría, estuvo la disparidad de las fuentes consultadas. Un problema especialmente importante debido a la estructura con la que se investigó necesaria para lograr establecer capítulos comparativos.

“Encontramos estadísticas de datos muy tergiversadas, y muy poca transparencia en la información, por lo que decidimos apoyarnos en fuentes fiables como el Banco Mundial y la Unión Internacional de Telecomunicaciones, principalmente”, confesó el autor al Centro Knight.

Uno de los datos importantes que revela este primer libro de la historia del periodismo digital en Iberoamérica, es que a pesar de las posibilidades sin fronteras que da el ciberespacio, los países iberoamericanos siempre han buscado atraer usuarios nacionales.

Esto se debe, según la investigación de Salaverría, al “desarrollo lento” y desigual de la sociedad de la información. Así por ejemplo, en países de América Central y en las zonas montañosas y selváticas de Sudamérica ha tardado en avanzar, contrariamente a lo sucedido en los grandes núcleos urbanos de algunos países en donde el acceso a la conectividad ha sido siempre mayor. En el libro, el autor cita en este aspecto a Brasil, España, México, Argentina y Colombia que concentraron desde el inicio a la mayoría de los usuarios de internet de la región.

En ese sentido, son recientes los esfuerzos por una estrategia iberoamericana de captación de usuarios, resalta el texto, como los de los diarios españoles El PaísEl MundoMarca; la empresa noticiosa venezolana teleSUR; y el portal chileno de denuncia periodística y periodismo de datos Poderopedia, que desde el año 2014 también funciona en Colombia y Venezuela.

En cuanto a la evolución del perfil del periodista digital en estos primeros 20 años del ciberperiodismo, el investigador español respondió al Centro Knight que, si bien en un principio este tipo de perfil fue muy exploratorio, los periodistas recién licenciados en ese entonces [1994-1995] muestran en este momento una consolidación y madurez profesional como periodistas digitales.

“Todo indica que la diversificación del perfil del ciberperiodista va a acentuarse aún más en los próximos años y a continuar cambiando. Una de las vertientes que va a generar mayor diversificación será la relacionada a los dispositivos móviles”, dijo Salaverría. Agregó que si bien hay perfiles que hace 10 o 15 años no existían, como editores de redes sociales, responsables de visualización, entre otros, aún no hay periodistas especializados en creación de información para dispositivos móviles.

Respecto al periodismo digital y su relación con la libertad de expresión, Salaverría respondió que los medios digitales – por su formato y su bajo costo - han abierto espacios de periodismo alternativo, enriqueciendo en general el panorama de la información en América Latina, que antes estaba en manos de empresas periodísticas oligopólicas. Citó como ejemplo de esto la trascendencia e impacto nacional e internacional del blog gratuito de la periodista Yoani Sánchez en Cuba, Generación Y.

Asimismo, en su libro se destaca el papel de los “cibermedios” como contrapeso de la censura en muchos países iberoamericanos, calificando al internet como “el mejor aliado de la libertad de expresión”.

Sobre si los medios tradicionales desaparecerán en un futuro cercano, Salaverría respondió: “Yo voy a morir sin ver desaparecer el periódico impreso, pero no moriré pronto”.

Los periódicos impresos y medios de comunicación tradicionales, sobre todo de América Latina, continuarán teniendo la hegemonía publicitaria y editorial, como creadores de la opinión pública, por unos cinco años más, añadió.

No obstante, los medios tradicionales, concluyó el autor, “seguirán el camino de los medios de los países occidentales desarrollados, que en ese sentido van en declive, pues, la creación de opinión en esos países ya ha pasado al terreno del ciberespacio”.

Puede descargar gratuitamente la versión digital del libro Ciberperiodismo en Iberoamérica, Salaverría, R. (ed) (2016), de la Editorial Ariel y Fundación Telefónica, haciendo clic aquí.

 

Nota de la redacción: Rosental Calmon Alves, director y fundador del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, escribió el prólogo del libro.

Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.