Cuando fue concebida por la editora de formación y seminarios del diario brasileño Folha de S. Paulo, Suzana Singer, la capacitación para personas mayores de 40 años tenía el objetivo de atraer a profesionales cualificados - de carreras diferentes al periodismo - que estuvieran fuera del mercado debido a la crisis económica o porque estaban a punto de retirarse.
Un nuevo estudio sobre cómo los jóvenes en Argentina consumen noticias revela que este proceso se realiza de forma fortuita a través mayormente de los celulares, durante el tiempo libre, inmerso en el mundo de las redes sociales y de forma desorganizada. El consumo de noticia es “incidental” y los viejos hábitos de buscar la noticia en la computadora, el televisor o el papel quedaron atrás.
La fragmentación de los medios de comunicación en el entorno digital conlleva riesgos para el periodismo y para los ciudadanos de sociedades democráticas, advierte el periodista brasileño Ricardo Gandour, director de contenido del Grupo Estado, e investigador visitante de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, en EE.UU.
El periodista Ricardo Melo deberá ser renombrado como presidente de la Empresa Brasil de Comunicación (EBC), compañía que gerencia los canales públicos de televisión y radio del gobierno federal, dos semanas después de haber sido despedido por el presidente interino del país, Michel Temer. El pasado 2 de junio, el magistrado del Supremo Tribunal Federal (STF) Dias Toffoli emitió una orden judicial que determina el retorno de Melo.
Telesur – la señal de noticias por cable integrada por varios países latinoamericanos que opera desde la capital venezolana desde 2005 – dejará de transmitirse pública y gratuitamente en Argentina luego de que el gobierno de este país iniciara los trámites de desvinculación de esa empresa mediática.
El periódico regional El Carabobeño dejó de circular en su edición impresa por falta de papel de periódico luego de 82 años de trayectoria periodística en el estado Carabobo, Venezuela, informó el mismo diario en su editorial en el que calificó el hecho como un “zarpazo a la libertad”.
La Ley Orgánica de Telecomunicaciones podría cambiar en Venezuela luego de que el diputado de la Mesa de la Unidad, José Gregorio Correa, presentara ante la Comisión de Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional un proyecto de reforma.
Era apenas la primera semana de Graciela Mochkofsky en su trabajo y ya tenía una lista de tareas pendientes.
En los medios de comunicación nativos digitales, los periodistas de América Latina han encontrado una zona de recreo para hacer periodismo independente a través de investigaciones y visualizaciones de datos creativas. No obstante, estos logros traen consigo una serie de retos que incluye su sostenibilidad financiera, aprovechando la tecnología digital y la interacción con las comunidades.
Reunir a todas las partes interesadas en la industria de los medios de comunicación de América Latina con el fin de discutir los desafíos más grandes que enfrenta este campo es una tarea de enormes proporciones. Sin embargo, esto fue lo que un grupo de periodistas, miembros de la sociedad civil, reguladores y otros representantes del sector de los medios se atrevió a lograr a finales del año pasado.
Poderopedia, una organización chilena que trabaja en hacer transparentes las estructuras de poder que se forman en los países de América Latina, publicó Mapa de Medios, una base de datos que detalla la propiedad y la concentración de los medios de comunicación en Chile y Colombia.
El periódico venezolano El Universal se declaró en estado de emergencia el lunes 5 de mayo por carecer de papel periódico, diciendo que su actual inventario les permitirá continuar publicando por un máximo de dos semanas, de acuerdo a un comunicado del periódico. El medio se vio forzado a reducir cada edición a solo dos cuerpos de ocho páginas, con el resto del contenido publicado en plataformas digitales.