Los medios de comunicación que tienen buenas relaciones con el gobierno de la presidenta Cristina Fernández recibieron hasta 780 veces más recursos de publicidad oficial que aquellos considerados como enemigos del gobierno durante los primeros meses de 2010, afirmó Clarín. El cálculo evalúa la cantidad que cada medio recibe por el número de personas a las que llega, explicó O Globo.
El periodismo de denuncia en los medios tradicionales está en declinación en Estados Unidos, mientras que el periodismo de investigación sin fines de lucro está haciendo lo mejor que puede para llenar el vacío, según reportó un nuevo artículo en American Journalism Review (AJR).
Desde que el diario Crítica de Buenos Aires dejara de circular el 29 de abril, sus 190 periodistas, fotógrafos y trabajadores han hecho de todo para mantener sus empleos. Han organizado protestas y reuniones y han ocupado la redacción las 24 horas del día por tres meses. Esta semana, se rehusaron a cumplir con una orden judicial de desalojo, emitida por el magistrado a cargo del proceso de quiebra de la compañía, informó en Facebook la campaña “Salvemos al Diario Critica”. (Vea también el blog de la campaña).
Guillermo Moreno exhibió un casco protector y guantes de box en una asamblea de accionistas que discutiría cambios en la comisión fiscalizadora de Papel Prensa, el mayor fabricante de papel periódico en Argentina, reportó Clarín (la nota incluye un video de la reunión).
Uno de cada cuatro adultos en el mundo lee un periódico cada día, de acuerdo con el informe anual “Tendencias de la Prensa Mundial” (World Press Trends), afirmó Editor & Publisher (E&P). El reporte de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias tiene un tono general optimista, agregó E&P.
Tras cinco y cuatro años en el mercado, respectivamente, el diario electrónico Clave Digital y el semanario impreso Clave de la República Dominicana publicaron el jueves 5 de agosto sus últimas ediciones, reportó EFE.
Con su quinto congreso internacional la semana pasada, la Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo (ABRAJI) demostró que es una de las principales organizaciones del mundo dedicadas al reporteo en profundidad.
“Cala boca, Galvão” es uno de los temas más populares en Twitter desde hace cinco días, incluso por delate de “Fifa World Cup”. Lo que tenía perplejo a muchos alrededor del mundo fue explicado por el diario español El País: “La verdad es que 'Cala boca, Galvao' es una gran broma de los usuarios brasileños de Twitter [...]. Galvão Bueno es uno de los comentaristas deportivos más conocidos en el país del fútbol”.
Los dos principales periódicos argentinos, dueños del 71,5 por ciento de las acciones de la empresa Papel Prensa, publicaron una carta en la que piden al gobierno que se retire de la compañía y venda su participación para que la papelera pueda operar “sin injerencia política”.
Crítica dejó de circular hace más de mes, luego de que sus 190 empleados se declararan en huelga el 29 de abril por la falta de pago de salarios. Ante el temor de un cierre de la publicación, los periodistas y otros empleados del diario han formado un movimiento de resistencia, que incluye desde acampar las 24 horas en la redacción hasta manifestaciones en las calles (vea este video) y campañas a través de un blog y una cuenta en Twitter.
Sebastián Piñera venderá su canal de TV Chilevisión al fondo de inversión Linzor Capital en unos 130 millones de dólares, reportó La Tercera, que cita “fuentes cercanas a la transacción”. La plana ejecutiva de la televisora tendrá una participación minoritaria en la propiedad.
A un mes de haber asumido como presidente, Sebastián Piñera enfrenta crecientes críticas de opositores y aliados al no haber traspasado la propiedad del canal Chilevisión a una fundación sin fines de lucro, como había prometido durante su campaña, reportaron La Nación y EFE.