Desde la venta de servicios hasta la creación de alianzas, medios como Correio Sabiá en Brasil y GK en Ecuador se están diversificando para mantener el periodismo a flote ante la escasez de recursos.
Un estudio reciente traza las estrategias editoriales y de ingresos de medios de comunicación globales para proponer un nuevo marco de clasificación de los modelos de negocio y analizar cómo responden los medios a las presiones externas.
la diaria llama a su propuesta “periodismo humano”. Con la participación de sus lectores, el medio investiga la corrupción, transmite un programa de radio y produce documentales.
Al Margen apuesta por investigar el crimen como fenómeno social y no solo como nota policial. Con un enfoque en datos y trabajo de campo, busca revelar las realidades que suelen quedar fuera de la agenda pública en la región.
Un nuevo informe revela que muchos periodistas en Ecuador ganan menos del salario mínimo. Para salir adelante, hacen malabarismos con otros trabajos, crean sus propios medios o abandonan la profesión.
El periodismo independiente en Venezuela enfrenta una grave crisis debido a la censura, persecución y falta de financiamiento, situación que ha motivado iniciativas solidarias como la Vaca Mediática. Esta actividad busca no solo financiar el trabajo periodístico, sino también enviar un mensaje de unidad y resistencia frente a la represión.
El congelamiento de la ayuda al extranjero de Estados Unidos ha obligado a medios independientes de América Latina a reflexionar sobre la importancia de diversificar sus fuentes de ingresos.
En asociación con El Deber, el periódico más importante de Bolivia, Connectas pone en marcha una campaña piloto para conectar a donantes en Estados Unidos con medios de comunicación independientes del continente.
Clarín y La Nación han logrado triunfar donde muchos alrededor del mundo han fracasado. Desde instalar muros de pago hasta ofrecer contenidos exclusivos, aquí te decimos cómo lo han conseguido.
El periodista cubano José Nieves habla con colegas de Cuba, El Salvador, Nicaragua y Venezuela sobre campañas de membresía, agencias de contenidos, tiendas virtuales, realización de eventos, y retos de sostenibilidad.
En América Latina, “podcast” y “Spotify” se convirtieron en sinónimos; ahora la industria del audio atraviesa la retirada de la empresa.
Adoptar una mentalidad de producto en el periodismo implica transformar la creación y distribución de contenidos considerando las necesidades de la audiencia y utilizando datos para tomar decisiones. LJR presenta siete recomendaciones de expertos para quienes no están familiarizados con el enfoque.