“El vigésimo Tribunal Colegiado en materia administrativa del Primer Circuito [de la Ciudad de México] determinó por unanimidad que la sección ‘¿Quién es quién en las mentiras?’, de la conferencia mañanera del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, operó como un instrumento de estigmatización, utilizando recursos públicos para desacreditar y señalar de manera unilateral a periodistas críticos como ‘mentirosos’, atribuyéndose de facto la facultad de definir la ‘verdad’ y la ‘mentira’ desde el poder político.
[…]
Esto luego que el periodista Raymundo Riva Palacio promovió un amparo indirecto contra las expresiones de acoso, represalia y denostación que realizaron en su contra el entonces presidente López Obrador y la directora de Redes de la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería del Gobierno de la República durante dos conferencias de prensa […].
[…]
[Los magistrados] detallaron que la creación de la sección referida sin un mandamiento escrito con parámetros de actuación, límites precisos y reglas objetivas previas dio lugar a un sistema de propaganda gubernamental posfactual que deforma la verdad desde el poder, reprime a la prensa crítica”.