El norte de México ha caído en un estado de terror en el que los medios están menos dispuestos a reportar crimen y escribir notas investigativas, según un estudio reciente de la Universidad de Arizona (UA).
El canal colombiano NTN 24, que transmite por cable en Venezuela, fue sacado del aire después de reportar sobre las masivas marchas y protestas en todo el país el 12 de febrero. Según Caracol Radio, el gobierno venezolano señaló que la cadena está desinformando sobre los hechos.
El Comité para la Protección de Periodistas, CPJ, denunció el intento de las autoridades venezolanas por suprimir las noticias sobre la crisis económica que se vive en el país mediante detenciones y ataques a periodistas y medios, en un informe publicado en su portal.
En lo que va del año, se han registrado 71 casos de censura a periodistas y medios de comunicación en Venezuela, es decir, 87% más que en relación al mismo período del año pasado, según diversas organizaciones venezolanas defensoras de la libertad de expresión y el libre acceso a la información que expusieron el 31 de octubre sobre la situación venezolana ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su 149° Período de Sesiones.
La organización Reporteros Sin Fronteras, RSF, condenó las “tentativas de intimidación y de censura” contra los periodistas de los medios comunitarios indígenas durante la movilización nacional de estos pueblos en Colombia, publicó en su portal.
El gobierno cubano designó a nuevos editores para sus dos principales diarios, Granma y Juventud Rebelde, como parte de un llamado proceso de “renovación” para mejorar la prensa oficial del país, informó la BBC.
De las 124,394 solicitudes presentadas en los primeros 18 meses de la Ley de Acceso a la Información (LAI), 5.15 % son de periodistas, que lideran el perfil de los solicitantes, de acuerdo con Jorge Hage, jefe de la Contraloría General de la Unión (CGU).
Actualización 18/10/2013: Reporteros Sin Fronteras informó que los tres periodistas, junto con Denis Noa Martínez y Pablo Morales Marchán, corresponsales de la agencia independiente Hablemos Press que fueron detenidos el domingo, fueron liberados el 14 de octubre.
La creación de un nuevo organismo de inteligencia en Venezuela que tiene entre otros poderes la capacidad para declarar cualquier información como “reservada” o “clasificada” generó preocupación entre diferentes organizaciones nacionales e internacionales informaron diferentes medios.
Luis Chancay, presidente de la Unión Nacional de Educadores del Guayas, interpuso una denuncia ante la Defensoría del Pueblo el 23 de septiembre a raíz del memorándum del Ministerio de Educación de Ecuador: este prohíbe a los rectores, directores y docentes de las entidades educativas fiscales de la Provincia del Guayas dar declaraciones a los medios de comunicación sin la autorización de la Subsecretaria de dicho ministerio, según publicaciones de diario El Universal.