En un poco más de dos semanas el periodismo colombiano ha tenido que hacer frente a uno de sus mayores temores: el resurgimiento de la violencia como mecanismo censurador de la libertad de prensa, el cual fue común durante el apogeo de los grupos alzados en armas y de los carteles del narcotráfico.
El diario mexicano El Mañana de Nuevo Laredo, uno de los más afectados en el país por ataques armados en contra de sus reporteros e instalaciones, ahora fue el blanco de dos ataques cibernéticos el domingo 12 de mayo que interrumpieron por varios minutos el servicio de su sitio en internet.
En la noche del miércoles 8 de marzo el reportero investigativo Lourenso Véras recibió mensajes de texto amenazantes donde le decían que era parte de una lista de personas que serían ejecutadas en la región fronteriza entre Brasil y Paraguay
Periodista mexicana Anabel Hernández, quien ha sido amenazada en varias ocasiones desde 2010, podría perder las escoltas armadas que la han acompañado para su protección desde hace tres años.
Un periódico mexicano del estado central de San Luis Potosí reveló una grabación de audio en el que supuestamente se puede escuchar al vocero del gobernador ordenar a su equipo a crear cuentas anónimas en las redes sociales para contrarrestar la información incómoda, según el diario Pulso de San Luis.
La Federación Nacional de Periodistas de Brasil (Fenaj) divulgó, el pasado viernes 8 de febrero, una nota de repudio contra la denuncia penal interpuesta por el Ministerio Público de Sergipe (nordeste de Brasil) contra el periodista José Cristian Góes, a finales de enero, por un artículo de ficción publicado en su blog en Portal Infonet.
El Instituto Internacional de Prensa (IPI, por sus siglas en inglés) condenó el acoso gubernamental contra periodistas investigativos en Trinidad y Tobago y acusó al ministro de comunicaciones del país de abusar de un reglamento de radiodifusión obsoleto, informó la organización los días 4 y 5 de octubre del presente año.
El director ejecutivo del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), Joel Simon, afirmó en una reunión sobre la libertad de prensa en América Latina que la violencia y el acoso judicial son los principales obstáculos que enfrentan los periodistas de la región, según el sitio web del CPJ.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alertó sobre una nueva ola de detenciones y amenazas contra periodistas cubanos en un comunicado de prensa publicado el miércoles 27 de junio.
Ante los últimos ataques contra la prensa en Argentina por parte de funcionarios, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) volvió a exigir que el gobierno argentino “termine con el hostigamiento y la estigmatización de periodistas”, informó el noticiero Los Andes.