Al finalizar su 66ª Asamblea General en Mérida, México, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) decidió enviar sus 22 resoluciones, la mayoría sobre libertad de prensa, a instancias gubernamentales e interamericanas.
Periodistas bolivianos y medios de comunicación dijeron que la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación que fue promulgada el 8 de octubre de 2010 para comenzar a regir a partir de enero, ya comenzó a ser aplicada.
El Congreso Nacional de Brasil planea reactivar el Consejo de Comunicación Social, un órgano previsto en la Constitución de 1988 que, sin embargo, sólo funcionó entre 2002 y 2006, dijo Folha de S. Paulo.
El 4 de noviembre, el Estado de Honduras enfrentará en Ginebra, Suiza, el Examen Periódico Universal, una evaluación del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. De cara a este evento, 32 organizaciones de prensa miembros de la red IFEX han manifestado su preocupación por la situación de la libertad de expresión en el país.
Seis estados brasileños evalúan el establecimiento de consejos para monitorear a los medios de comunicación, informan Folha de S. Paulo y O Globo.
La Federación Nacional de Periodistas (Fenaj) y la Federación de Comunicadores de Radios (Fitert) presentaron un recurso en el que piden que el Supremo Tribunal Federal de Brasil declare “la omisión inconstitucional” del Congreso en lo que respecta a la reglamentación de los artículos de la Constitución referidos a la comunicación. Esto incluye materias como el derecho a réplica, la prohibición de monopolios y la creación de cuotas de contenido regional en la programación de radios y canales de televisión.
El miércoles 20 de octubre se cumplió el plazo que tenían los banqueros en Ecuador para deshacerse de sus inversiones en medios de comunicación, y al menos dos televisoras anunciaron cambios en su propiedad, reportaron BBC Mundo y El Comercio.
“Sería importante nacionalizar los medios de comunicación”, dijo la presidenta Cristina Fernández en un discurso en el que explicó que es relevante que los medios “defiendan los intereses del país”, reportaron Télam y Página 12.
El gobierno boliviano inició las discusiones para reglamentar la Ley Antirracismo, a pesar de las protestas de la prensa contra dos artículos que contemplan el cierre de medios y penas de prisión para periodistas que divulguen ideas racistas, informó Jornadanet. Promulgada hace apenas una semana, la ley tiene 90 días para ser reglamentada y comenzar a ser aplicada.
La advertencia desde la Asamblea Nacional de un juicio político contra la Junta Bancaria de Ecuador llevó a este organismo —que regula el sistema financiero— a derogar en forma unánime las resoluciones que permitían a propietarios de bancos tener hasta el 25 por ciento de participación accionaria en medios de comunicación, reportaron El Universo y El Comercio.
El juez que preside el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Wilfredo Ovando, rechazó la campaña de asociaciones de periodistas para exigir un referendo para eliminar dos artículos de la ley antirracismo aprobada recientemente, reportó la agencia de noticias EFE. La nueva legislación promulgada por el presidente Evo Morales la semana pasada, encendió protestas de activistas y periodistas que consideran que la ley viola la libertad de expresión.
El ministro jefe de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de Brasil, Franklin Martins, dijo en Londres que el gobierno está preparando um anteproyecto para regular a los medios, que enviará al Congreso antes de fin de año, reportó BBC Brasil.