El pasado 5, 6 y 7 de octubre de 2022, en la ciudad de Mérida, España, se realizó el V Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones y Desarrollo donde periodistas de todo el mundo se reunieron para hablar sobre periodismo y migración, así como para tejer redes y lazos de colaboración. LJR cubrió el evento y resume las participaciones más destacadas de los periodistas latinoamericanos que asistieron.
Ejercicios de autoexploración, incluir a periodistas migrantes en las redacciones y narrar historias para migrantes (y no sólo sobre migrantes) son algunos consejos para promover una cobertura más diversa e incluyente sobre migración, según panelistas que hicieron parte de la Segunda Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo.
Son parte de los 5,4 millones de refugiados y emigrantes de Venezuela en todo el mundo. Pero también son narradores, y han encontrado formas de crear proyectos periodísticos en sus países de acogida para integrar, capacitar y brindar información de calidad a quienes atraviesan procesos migratorios.
De acuerdo con Marcela Turati, la serie de Quinto Elemento Lab, “Migrar bajo las reglas del COVID”, logró retratar entre julio y agosto una pieza del rompecabezas sobre la cual se preguntaban académicos, defensores de derechos humanos y personal humanitario, periodistas, gente interesada en el tema migratorio en México: ¿qué estaba pasando con los migrantes?
MOOC gratuito ayudará a los periodistas a entender la complejidad y delicadeza del fenómeno de la migración y a mejorar su cobertura, evitando estereotipos, estigmas y etiquetas.
La Associated Press desistió en su defensa del término "inmigrante ilegal" y lo eliminó de su guía de estilo - AP Stylebook -, de acuerdo con una entrada de blog de la agencia de noticias, publicada el martes 2 de abril.
Un proyecto estudiantil que exploró los efectos migratorios causados por la violencia en la frontera entre México y Estados Unidos y una serie de reportajes sobre el desarrollo del estado de Paraná en Brasil ganaron este año los premios de la categoría de proyectos no en inglés de la Asociación de Noticias en Línea durante su más reciente conferencia en San Francisco.
El tercer día del Noveno Foro de Austin del Periodismo en las Américas comenzó la mañana del sábado 10 de septiembre con la inmigración en el Caribe.
"No es posible imaginar a El Salvador sin inmigrantes," dijo José Luis Benítez, conferencista estelar del Noveno Foro de Austin de Periodismo en las Américas.
Goteras, colchonetas mojadas, escasez de agua, niños separados de sus padres y periodos indefinidos de detención son algunas condiciones en las que operan las estaciones migratorias o centros de detención de inmigrantes en el sur de México.