texas-moody

Medios latinoamericanos apoyan la educación de escolares y asesoran a profesores con programas y contenidos

Prodavinci

Explainer "¿Cómo terminan las epidemias?", de Prodavinci. (Captura de pantalla)

La alfabetización mediática no es algo nuevo en sí, sin embargo, esta ha cobrado más vigencia que nunca en la actual era de la desinformación que ha florecido con la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, la relación entre medios periodísticos digitales y escuelas sí es, en cierto modo, algo novedoso.  

Muchos de los componentes educativos de medios nativos digitales han surgido para empoderar a la audiencia, y formar así a personas que cuestionen la información que reciben en redes sociales y en los medios de comunicación tradicionales. 

De acuerdo con la Unesco, los agentes de desarrollo de todo el mundo consideran importante hoy en día que las personas en general sepan más sobre los medios de comunicación y que sean más críticas con la información que les llega y que consumen.

A continuación, se presentan tres ejemplos latinoamericanos de medios que están abordando la ola de la desinformación con educación, enfocados en formar a lectores críticos desde sus años escolares.

Prodavinci y las escuelas venezolanas 

En los primeros meses de la pandemia, en mayo, el sitio periodístico Prodavinci de Venezuela, publicó el explainer “¿Cómo terminan las pandemias?”, inspirados en las iniciativas educativas del Pulitzer Center. Poco después, según contó Ángel Alayón, fundador y director de Prodavinci, a Latam Journalism Review (LJR), se enteraron de que muchas escuelas estaban utilizando ese explainer en sus materiales escolares, y que no era la primera vez que esto sucedía, ya que el contenido es libre y abierto.

Así fue que nació la Academia Prodavinci, que fue oficialmente lanzada en noviembre de 2020. Esta iniciativa empezó meses atrás con un proyecto piloto con escuelas, explicando contenidos no solo de salud pública, como el dato del doctor e investigador venezolano Arnoldo Gabaldón que erradicó la malaria en el país, sino también de temas históricos.

“Preparamos guías y materiales. En una primera etapa, lo que hicimos fue avanzar y formalizar algo que ya estaba pasando, que era que se estaba usando mucho material de Prodavinci en los colegios. Ya desde el punto de vista del proyecto, tenemos todo un plan para trabajar también a nivel universitario, incluso para dar cursos y talleres relacionados con el periodismo o con otras áreas del conocimiento, donde Prodavinci tiene fortalezas”, dijo Alayón.

El año escolar en Venezuela empieza entre septiembre y octubre, dependiendo del estado. Academia Prodavinci empezó con cuatro escuelas de segundo y tercer año de secundaria, con adolescentes de 13 y 14 años. Para ello, según Alayón, incorporó en su personal a un experto en pedagogía educativa para traducir estos contenidos periodísticos en productos atractivos para estudiantes. Es decir, el programa asesora a los maestros a hacer más didácticos los contenidos para sus alumnos. 

“Aquí hay también un componente de formación para los profesores, con talleres explicativos de cómo usar los materiales. Incluso, ahora [que cierra el primer trimestre escolar] los alumnos del primer colegio que uso los materiales del explainer de la epidemia, va a tener una sesión con uno de los más reconocidos expertos sobre epidemiología”, dijo Alayón.

Este sería el acto de cierre del curso para los estudiantes, quienes harán preguntas e interactuarán directamente con uno de los expertos que colabora con Prodavinci.

Agência Lupa y Lupa Educação en Brasil

La agencia de fact-checking brasileña Agência Lupa, que ha cumplido este año su quinto aniversario, tiene casi desde sus inicios el programa LupaEducação. 

LupaEducação

Iniciativa FakeouNews de LupaEducação. (Captura de pantalla)

Esta iniciativa comenzó a partir de las elecciones de 2016 en Estados Unidos, cuando Agência Lupa se dio cuenta de que la gente no sabía aún de qué se trataba el fact-checking.

“En un primer momento, en el primer año, en 2017, trabajamos con universidades y con cursos de periodismo”, dijo Douglas Silveira, director de LupaEducação, a LJR.

En 2018, dijo Silveira, el programa empezó a producir contenidos y capacitaciones para trabajar con alumnos de educación secundaria, de entre 14 y 18 años, de escuelas públicas y privadas de Brasil.

“Fuimos hasta las escuelas de secundaria y comenzamos a dar entrenamiento en chequeos y no solo de las herramientas de verificación, sino también a ayudar a alumnos y también profesores a tener una lectura más crítica de los contenidos periodísticos que ellos recibían mediante las redes sociales”, explicó Silveira.

En alianza con Canal Futura y Google, LupaEducação creó la plataforma Fakeounews. Esta plataforma tiene contenidos de verificación y de informaciones que combaten la información falsa, pero un formato adecuado para estudiantes de secundaria, explicó Silveira. Esos contenidos empezaron a ser utilizados por los escolares.

En noviembre de este año, con miras a las elecciones municipales de Brasil, la iniciativa educativa de Lupa creó el proyecto “DuvidoLogoPenso”, (Dudo, luego pienso). “Son una secuencia pedagógica, que en verdad son unas cartillas que hicimos con profesores de historia, geografía, biología y física, para trabajar la desinformación de una forma interdisciplinar”, dijo Silveira.

Este formó parte de un proyecto más grande de Lupa que se llama Evolve. “Es un proyecto de educación mediática de camino pedagógico. Y la idea es que ahora ampliemos la producción de estos contenidos para que los podamos distribuir en las escuelas de todo Brasil. A partir de 2021, queremos concretar alianzas con las secretarías de Educación de municipios de ciudades de varios estados brasileños”.

“Las dos principales armas para combatir la desinformación son la colaboración y la educación”, dijo Silveira.

GK los jóvenes de Ecuador

El primer trabajo que realizó GK con jóvenes fue en 2019 a través del Movimiento Por Ser Niña, impulsado por Plan International, una organización que promueve el liderazgo de adolescentes y jóvenes mujeres. “Hace más de un año, nosotros estábamos haciendo un proyecto editorial con Plan International, como coberturas de temas de derechos de los niños, y surgió la oportunidad y la idea de poder hacer talleres desde la Escuela GK”, en diversas partes y regiones de Ecuador, dijo Isabela Ponce, fundadora y directora del sitio periodístico ecuatoriano GK, a LJR. 

Como parte del trabajo que GK viene haciendo con Plan International, hicieron un taller sobre manejo de redes sociales y vocerías para adolescentes y jóvenes mujeres de Ecuador, para fortalecer sus capacidades y que sepan expresar sus ideas y difundirlas cuando tengan que lidiar con los alcaldes de sus pequeñas ciudades, o con los líderes de sus comunidades. “Fue una experiencia muy bonita”, dijo Ponce. 

En agosto de 2020, también para ese movimiento, Ponce dio otro taller a un grupo nuevo de jóvenes mujeres, sobre ‘freedom online’ (libertad en línea). “Tiene que ver con todos los riesgos y violencias que ellas sufren al navegar en internet. Son chicas que tienen entre 15 y 23 años”, explicó. 

GK Estudio, que es la agencia de contenidos de GK, ganó una licitación en 2020 con Unicef para manejar toda la estrategia de comunicación del proyecto U-Report.

U-Report es una iniciativa regional de Unicef cuyo objetivo es amplificar las voces de adolescentes y jóvenes entre 13 y 25 años a través de encuestas en entornos seguros como servicios de mensajería gratuitos y anónimos.

U-Report Ecuador, GK

Proyecto U-Report Ecuador de GK y Unicef. (Captura de pantalla)

GK produce textos para U-Report Ecuador con base a encuestas que los jóvenes llenan por Facebook Messenger o WhatsApp, para poder saber cómo están sintiéndose los jóvenes respecto de ciertos temas. Estas encuestas buscan preguntar sobre los problemas que preocupan o interesan a los jóvenes actualmente para mejorar su entorno y su comunidad, de acuerdo con el portal del proyecto.

Dentro de este proyecto también están contemplados talleres que empezarán en enero de 2021. Estos talleres, de acuerdo con Ponce, serán sobre relatografía (storytelling), fotografía y vocería. Estos talleres son para jóvenes en general, de entre 14 y 30 años. Estos talleres se darán en cuatro ciudades de la frontera norte de Ecuador.

En noviembre, como parte de otro proyecto de Unicef, esta vez en alianza PNUD, que se llama DreamLab, han dado dos de tres talleres a jóvenes de cuatro parroquias de Quito. El objetivo es fortalecer a esos jóvenes para que busquen soluciones a los problemas de su barrio, “desde temas de basura hasta temas de convivencia, de género, etc.”, dijo Ponce.  “Ya les dimos un taller de relatografía, y el segundo es de reportería urbana. Y el tercero va a ser de fotografía”.

GK se ha involucrado en la enseñanza de capacitaciones a adolescentes y jóvenes a través de organizaciones que trabajan con ellos en otras áreas, “pero que ven el potencial de GK Estudio para poder fortalecer capacidades de periodismo y comunicación en jóvenes”.