Durante encontro global de verificação de fatos no Rio, autoridades alertam que plataformas digitais sem nenhum tipo de controle estão reformulando o debate público de formas que alteram as normas democráticas. Palestras jogam luz sobre razões políticas e legais por trás de decisões para conter desinformação online no Brasil.
O assassinato de dois jornalistas é o mais recente sinal do crescente assédio à imprensa em Honduras. Observadores alertam que a violência ameaça a democracia em toda a região.
Em áreas com pouca cobertura local e acesso limitado à internet, jovens repórteres aprenderam a produzir jornalismo hiperlocal e distribuí-lo diretamente à comunidade por meio de narrativas orais e cartazes desenhados à mão.
A nova proibição de viagens de Trump gerou medo e incerteza entre jornalistas estrangeiros. Repórteres que viajam de ou para os Estados Unidos para cobrir e participar de eventos temem não poder entrar no país ou regressar caso saiam.
💬 Comente “LJR” para receber o link do artigo completo!
Em falas enfáticas, representantes do Judiciário e do Executivo brasileiros disseram a jornalistas de várias partes do mundo que a desinformação gera problemas urgentes para as democracias e defenderam a necessidade de regulamentação das plataformas digitais.
Os ministros do Supremo Tribunal Federal (STF) Cármen Lúcia e Alexandre de Moraes e o advogado-geral da União, Jorge Messias, argumentaram que o modelo de negócios das redes sociais incentiva o conflito e a mentira em nome do lucro, e que a autorregulação do setor fracassou.
Os três discursaram no painel de abertura, sobre os impactos da desinformação nas democracias, da 12ª edição do GlobalFact, realizado no Rio de Janeiro na manhã da última quarta-feira (25 de junho). Foi a primeira vez que o maior encontro internacional de checadores de fatos, promovido pela Rede Internacional de Verificação de Fatos (IFCN, na sigla em inglês) e pela Poynter, foi sediado no Brasil.
Mesmo sem direcionarem suas falas especificamente ao público de checadores de fatos ou jornalistas, os palestrantes ofereceram à plateia internacional um vislumbre da lógica jurídica e moral que vem guiando as decisões do STF sobre o tema. O tribunal tem sido, entre os três Poderes da República no Brasil, o mais atuante no combate à desinformação, posição que lhe rendeu apoio e críticas internas e internacionais, principalmente às ações do ministro Moraes.
No dia seguinte ao painel, o STF aprovou por maioria (8-3) uma decisão com forte impacto sobre o setor: redes sociais passam a ser obrigadas a remover conteúdos ilegais, incluindo a defesa de atos antidemocráticos, sem a necessidade de ordem judicial prévia. A norma contraria um artigo central do Marco Civil da Internet, de 2014, que determinava que as plataformas digitais só precisavam agir após ordem judicial. O artigo foi considerado inconstitucional.
Por André Duchiade
Foto: Andressa Guerra
💬 Comente “LJR” para receber o link do artigo completo!
Em falas enfáticas, representantes do Judiciário e do Executivo brasileiros disseram a jornalistas de várias partes do mundo que a desinformação gera problemas urgentes para as democracias e defenderam a necessidade de regulamentação das plataformas digitais.
Os ministros do Supremo Tribunal Federal (STF) Cármen Lúcia e Alexandre de Moraes e o advogado-geral da União, Jorge Messias, argumentaram que o modelo de negócios das redes sociais incentiva o conflito e a mentira em nome do lucro, e que a autorregulação do setor fracassou.
Os três discursaram no painel de abertura, sobre os impactos da desinformação nas democracias, da 12ª edição do GlobalFact, realizado no Rio de Janeiro na manhã da última quarta-feira (25 de junho). Foi a primeira vez que o maior encontro internacional de checadores de fatos, promovido pela Rede Internacional de Verificação de Fatos (IFCN, na sigla em inglês) e pela Poynter, foi sediado no Brasil.
Mesmo sem direcionarem suas falas especificamente ao público de checadores de fatos ou jornalistas, os palestrantes ofereceram à plateia internacional um vislumbre da lógica jurídica e moral que vem guiando as decisões do STF sobre o tema. O tribunal tem sido, entre os três Poderes da República no Brasil, o mais atuante no combate à desinformação, posição que lhe rendeu apoio e críticas internas e internacionais, principalmente às ações do ministro Moraes.
No dia seguinte ao painel, o STF aprovou por maioria (8-3) uma decisão com forte impacto sobre o setor: redes sociais passam a ser obrigadas a remover conteúdos ilegais, incluindo a defesa de atos antidemocráticos, sem a necessidade de ordem judicial prévia. A norma contraria um artigo central do Marco Civil da Internet, de 2014, que determinava que as plataformas digitais só precisavam agir após ordem judicial. O artigo foi considerado inconstitucional.
Por André Duchiade
Foto: Andressa Guerra
...
💬 Comenta "LJR" para recibir el artículo completo.
El domingo 1 de junio quedará en la memoria como un día oscuro para el periodismo hondureño.
En horas de la madrugada, el reportero Javier Antonio Hércules Salinas fue asesinado mientras conducía un taxi de regreso a su hogar en el municipio occidental de Santa Rosa de Copán. Hércules, de 51 años y originario de El Salvador, llevaba más de una década viviendo en Honduras, donde alternaba su trabajo conduciendo taxi y reportando para el canal A Todo Noticias.
Cubría asuntos locales y, según reportes, contaba con medidas del mecanismo oficial de protección para periodistas luego de haber sido secuestrado en noviembre del 2023. Pero esto no evitó que dos individuos que se desplazaban en moto le dispararan. Hércules Salinas murió dentro del taxi.
Esa misma madrugada, a unos 450 kilómetros en el municipio oriental de Juticalpa, se registró el homicidio del periodista deportivo Carlos Gilberto Aguirre. Según medios locales, le atropellaron y apuñalaron con un arma blanca.
Aguirre, de 68 años y conocido como ‘El mero queso’, narraba partidos de fútbol para la emisora local Radio Oro Estéreo. Se desconocen los autores del crimen y sus motivaciones, según medios locales.
Los asesinatos de Hércules y Aguirre aumentaron la preocupación de organizaciones defensoras de libertad de expresión que ven en Honduras un contexto de amenazas, acoso e ineficiencia gubernamental exacerbado por la tensión del periodo electoral. Las elecciones generales que vivirá Honduras el 30 de noviembre han generado respuestas duras ante reportajes críticos, según expertos en libertad de expresión entrevistados por LatAm Journalism Review (LJR).
Por Silvia Higuera
Foto: ATN Noticias / Redes sociales
💬 Comenta "LJR" para recibir el artículo completo.
El domingo 1 de junio quedará en la memoria como un día oscuro para el periodismo hondureño.
En horas de la madrugada, el reportero Javier Antonio Hércules Salinas fue asesinado mientras conducía un taxi de regreso a su hogar en el municipio occidental de Santa Rosa de Copán. Hércules, de 51 años y originario de El Salvador, llevaba más de una década viviendo en Honduras, donde alternaba su trabajo conduciendo taxi y reportando para el canal A Todo Noticias.
Cubría asuntos locales y, según reportes, contaba con medidas del mecanismo oficial de protección para periodistas luego de haber sido secuestrado en noviembre del 2023. Pero esto no evitó que dos individuos que se desplazaban en moto le dispararan. Hércules Salinas murió dentro del taxi.
Esa misma madrugada, a unos 450 kilómetros en el municipio oriental de Juticalpa, se registró el homicidio del periodista deportivo Carlos Gilberto Aguirre. Según medios locales, le atropellaron y apuñalaron con un arma blanca.
Aguirre, de 68 años y conocido como ‘El mero queso’, narraba partidos de fútbol para la emisora local Radio Oro Estéreo. Se desconocen los autores del crimen y sus motivaciones, según medios locales.
Los asesinatos de Hércules y Aguirre aumentaron la preocupación de organizaciones defensoras de libertad de expresión que ven en Honduras un contexto de amenazas, acoso e ineficiencia gubernamental exacerbado por la tensión del periodo electoral. Las elecciones generales que vivirá Honduras el 30 de noviembre han generado respuestas duras ante reportajes críticos, según expertos en libertad de expresión entrevistados por LatAm Journalism Review (LJR).
Por Silvia Higuera
Foto: ATN Noticias / Redes sociales
...
Táchira, un estado de Venezuela en la frontera con Colombia, sufre de múltiples vacíos informativos.
En 11 de sus 29 municipios no existen suficientes medios que ofrezcan información local, de acuerdo con el Atlas del Silencio del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS). Además, Táchira es el estado con una de las peores conectividades a internet en el país.
“Hay localidades del estado donde prácticamente no llegan emisoras de radio, no llegan ni siquiera medios impresos. De hecho el único medio impreso en Táchira es La Nación y circula tres veces a la semana”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) el periodista Reinaldo Mora, originario de San Cristóbal, Táchira.
Mora dijo que fue al pegar en una pared de las calles de su ciudad un pliego de papel con uno de sus reportajes cuando comprobó el impacto que puede tener que una comunidad desconectada como la suya reciba información de lo que sucede a su alrededor. La historia relataba el caso de “Carina”, una colega tachirense que se vio obligada a emigrar tras recibir amenazas por ejercer su carrera en la frontera. El texto conmovió a los vecinos que se detuvieron a leerlo. Muchos confesaron no saber que situaciones así ocurrían tan cerca de ellos, contó el periodista.
Por César López Linares
Foto: El Bus TV en X
Lee la historia completa en nuestra página web Latam Journalism Review.
Táchira, un estado de Venezuela en la frontera con Colombia, sufre de múltiples vacíos informativos.
En 11 de sus 29 municipios no existen suficientes medios que ofrezcan información local, de acuerdo con el Atlas del Silencio del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS). Además, Táchira es el estado con una de las peores conectividades a internet en el país.
“Hay localidades del estado donde prácticamente no llegan emisoras de radio, no llegan ni siquiera medios impresos. De hecho el único medio impreso en Táchira es La Nación y circula tres veces a la semana”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) el periodista Reinaldo Mora, originario de San Cristóbal, Táchira.
Mora dijo que fue al pegar en una pared de las calles de su ciudad un pliego de papel con uno de sus reportajes cuando comprobó el impacto que puede tener que una comunidad desconectada como la suya reciba información de lo que sucede a su alrededor. La historia relataba el caso de “Carina”, una colega tachirense que se vio obligada a emigrar tras recibir amenazas por ejercer su carrera en la frontera. El texto conmovió a los vecinos que se detuvieron a leerlo. Muchos confesaron no saber que situaciones así ocurrían tan cerca de ellos, contó el periodista.
Por César López Linares
Foto: El Bus TV en X
Lee la historia completa en nuestra página web Latam Journalism Review.
...
💬 Comenta "LJR" para recibir el artículo completo.
En una democracia, lo que importa es cómo se ejercen los derechos en la práctica, y el periodismo es una herramienta crucial en la concepción, vida y muerte de esos derechos.
Esta es una de las tesis centrales del libro “El periodismo y la fábrica de derechos en América Latina”, publicado recientemente por el periodista, politólogo e investigador en comunicación argentino Fernando J. Ruiz.
Ruiz describe el ciclo vital de los derechos, desde la reclamación de las víctimas hasta la respuesta de las autoridades democráticas, y explica cómo afecta el periodismo en cada una de estas etapas.
En entrevista con LatAm Journalism Review (LJR), Ruiz reflexiona sobre lo mejor y lo peor de la prensa regional, cómo los periodistas pueden operar en contextos que distan mucho de ser ideales y también explica en qué consiste su modelo VAR para determinar si un derecho está o no siendo respetado.
Por André Duchiade
Foto: Cortesía del MALBA
💬 Comenta "LJR" para recibir el artículo completo.
En una democracia, lo que importa es cómo se ejercen los derechos en la práctica, y el periodismo es una herramienta crucial en la concepción, vida y muerte de esos derechos.
Esta es una de las tesis centrales del libro “El periodismo y la fábrica de derechos en América Latina”, publicado recientemente por el periodista, politólogo e investigador en comunicación argentino Fernando J. Ruiz.
Ruiz describe el ciclo vital de los derechos, desde la reclamación de las víctimas hasta la respuesta de las autoridades democráticas, y explica cómo afecta el periodismo en cada una de estas etapas.
En entrevista con LatAm Journalism Review (LJR), Ruiz reflexiona sobre lo mejor y lo peor de la prensa regional, cómo los periodistas pueden operar en contextos que distan mucho de ser ideales y también explica en qué consiste su modelo VAR para determinar si un derecho está o no siendo respetado.
Por André Duchiade
Foto: Cortesía del MALBA
...
💬 Comenta "LJR" para recibir el artículo completo.
Mariana Padrón* es una periodista venezolana que vive en Nueva York con una visa de talento. Aún está a la espera de la aprobación de su residencia permanente y la entrega de su green card, por lo que el veto migratorio anunciado a comienzos de este mes por el presidente Donald Trump —que prohíbe la entrada de ciudadanos de 12 países y limita los visados a otros 7— la tomó por sorpresa y con preocupación.
“Yo he decido tomar prevención extrema. Es decir, no viajar, no exponerme, no usar nada, porque sigo siendo venezolana”, dijo Padrón a LatAm Journalism Review (LJR). “Mi peor miedo es salir y no poder volver a entrar. Mis cosas están aquí. Tengo apartamento arrendado, tengo mis amigos, mi comunidad…”
Esta previsión ha limitado a Padrón no solo a nivel personal sino también profesional. Su trabajo como periodista incluye viajar fuera de los Estados Unidos ya sea a cubrir o asistir a eventos. “Mi caso no es uno de los más fuertes, pero muestra como no importa qué tan bien estés haciendo las cosas [a nivel legal], todos nos estamos viendo afectados”, dijo.
La situación de Padrón refleja cómo las recientes políticas migratorias de la administración Trump están afectando a periodistas extranjeros que viajan a o desde Estados Unidos. Aunque no está directamente vetada, su temor a salir del país y no poder volver evidencia cómo las nuevas restricciones —justificadas bajo argumentos de seguridad nacional— están limitando el trabajo y la movilidad de la prensa internacional, en un clima marcado por la incertidumbre y la discrecionalidad migratoria.
Por Katherine Pennacchio
Foto: Canva
💬 Comenta "LJR" para recibir el artículo completo.
Mariana Padrón* es una periodista venezolana que vive en Nueva York con una visa de talento. Aún está a la espera de la aprobación de su residencia permanente y la entrega de su green card, por lo que el veto migratorio anunciado a comienzos de este mes por el presidente Donald Trump —que prohíbe la entrada de ciudadanos de 12 países y limita los visados a otros 7— la tomó por sorpresa y con preocupación.
“Yo he decido tomar prevención extrema. Es decir, no viajar, no exponerme, no usar nada, porque sigo siendo venezolana”, dijo Padrón a LatAm Journalism Review (LJR). “Mi peor miedo es salir y no poder volver a entrar. Mis cosas están aquí. Tengo apartamento arrendado, tengo mis amigos, mi comunidad…”
Esta previsión ha limitado a Padrón no solo a nivel personal sino también profesional. Su trabajo como periodista incluye viajar fuera de los Estados Unidos ya sea a cubrir o asistir a eventos. “Mi caso no es uno de los más fuertes, pero muestra como no importa qué tan bien estés haciendo las cosas [a nivel legal], todos nos estamos viendo afectados”, dijo.
La situación de Padrón refleja cómo las recientes políticas migratorias de la administración Trump están afectando a periodistas extranjeros que viajan a o desde Estados Unidos. Aunque no está directamente vetada, su temor a salir del país y no poder volver evidencia cómo las nuevas restricciones —justificadas bajo argumentos de seguridad nacional— están limitando el trabajo y la movilidad de la prensa internacional, en un clima marcado por la incertidumbre y la discrecionalidad migratoria.
Por Katherine Pennacchio
Foto: Canva
...
💬 Comment "LJR" and we will send you the link to register!
In today’s digital landscape, threats to journalists are everywhere—from phishing and surveillance to device seizures and online harassment. Whether covering conflict, investigating corruption or sharing sensitive information with sources, safeguarding your digital security is crucial to protecting yourself and your work.
That’s why the Knight Center for Journalism in the Americas and the Global Investigative Journalism Network (GIJN) have joined forces to offer a new free online course: Digital Security for Journalists in Times of Crisis. The course will run from July 7 to Aug. 3, 2025, and is available in English and Spanish.
"Digital Security for Journalists in Times of Crisis" offers a flexible learning experience through video lectures, interviews, readings, discussions and quizzes. The course’s asynchronous format lets you engage with the materials and complete activities at your own pace, fitting learning into your schedule. Weekly live sessions are also available and recorded for later viewing. A free certificate of completion will be awarded to those who meet the course requirements.
💬 Comment "LJR" and we will send you the link to register!
In today’s digital landscape, threats to journalists are everywhere—from phishing and surveillance to device seizures and online harassment. Whether covering conflict, investigating corruption or sharing sensitive information with sources, safeguarding your digital security is crucial to protecting yourself and your work.
That’s why the Knight Center for Journalism in the Americas and the Global Investigative Journalism Network (GIJN) have joined forces to offer a new free online course: Digital Security for Journalists in Times of Crisis. The course will run from July 7 to Aug. 3, 2025, and is available in English and Spanish.
"Digital Security for Journalists in Times of Crisis" offers a flexible learning experience through video lectures, interviews, readings, discussions and quizzes. The course’s asynchronous format lets you engage with the materials and complete activities at your own pace, fitting learning into your schedule. Weekly live sessions are also available and recorded for later viewing. A free certificate of completion will be awarded to those who meet the course requirements.
...
💬 Comenta "LJR" para recibir el artículo completo.
Periodistas que cubren el cambio climático en América Latina enfrentan un doble desafío: comparten los mismos temores que todos sobre la crisis climática, pero también están en la posición única de informar desde la primera línea de la devastación ambiental en una región afectada por desigualdades estructurales.
Así lo afirma Diego Arguedas Ortiz, subdirector de la Red de Periodismo Climático de Oxford, un programa del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford. Dijo que desde 2022, la red ha colaborado con 700 editores y reporteros, y cada semestre escucha historias similares de profesionales que enfrentan angustia emocional debido a los temas que cubren.
“En las sociedades desiguales de América Latina, los reporteros que cubren el cambio climático enfrentan la angustia emocional de hablar con familias que lo perdieron todo en una tormenta o una inundación”, dijo Arguedas Ortiz a LatAm Journalism Review (LJR). “Y tenemos la tarea de contar sus historias al mundo. Eso pasa factura”.
Durante muchos años, no había evidencia concreta de esta angustia emocional, pero un nuevo estudio de la Universidad de Toronto, apoyado por la Red de Periodismo Climático de Oxford, proporciona datos sólidos sobre el tema. El estudio, que analizó una muestra global de 268 periodistas climáticos de 90 países, revela que el 60 % de los entrevistados experimenta síntomas de estrés psicológico. Al mismo tiempo, el 63 % informó que su salud mental no es tomada en serio por sus redacciones, y el 55 % dijo que no tiene acceso a recursos para apoyar su salud mental y física.
Por Marta Szpacenkopf
Foto: Shutterstock
💬 Comenta "LJR" para recibir el artículo completo.
Periodistas que cubren el cambio climático en América Latina enfrentan un doble desafío: comparten los mismos temores que todos sobre la crisis climática, pero también están en la posición única de informar desde la primera línea de la devastación ambiental en una región afectada por desigualdades estructurales.
Así lo afirma Diego Arguedas Ortiz, subdirector de la Red de Periodismo Climático de Oxford, un programa del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford. Dijo que desde 2022, la red ha colaborado con 700 editores y reporteros, y cada semestre escucha historias similares de profesionales que enfrentan angustia emocional debido a los temas que cubren.
“En las sociedades desiguales de América Latina, los reporteros que cubren el cambio climático enfrentan la angustia emocional de hablar con familias que lo perdieron todo en una tormenta o una inundación”, dijo Arguedas Ortiz a LatAm Journalism Review (LJR). “Y tenemos la tarea de contar sus historias al mundo. Eso pasa factura”.
Durante muchos años, no había evidencia concreta de esta angustia emocional, pero un nuevo estudio de la Universidad de Toronto, apoyado por la Red de Periodismo Climático de Oxford, proporciona datos sólidos sobre el tema. El estudio, que analizó una muestra global de 268 periodistas climáticos de 90 países, revela que el 60 % de los entrevistados experimenta síntomas de estrés psicológico. Al mismo tiempo, el 63 % informó que su salud mental no es tomada en serio por sus redacciones, y el 55 % dijo que no tiene acceso a recursos para apoyar su salud mental y física.
Por Marta Szpacenkopf
Foto: Shutterstock
...
💬 Comenta "LJR" para recibir el artículo completo.
Durante dos días y medio, el periodista cubano José Luis Tan caminó entre lodo, montañas, ríos y una selva que no da tregua. Cada paso, bajo la lluvia persistente del Tapón del Darién –una franja inhóspita de 160 km que separa Colombia de Panamá– era un recordatorio cruel: huía de una dictadura que preferiría verlo muerto antes que libre.
“El régimen cubano es tan cruel e inhumano que no importa si usted muere, para ellos es una alegría”, dijo Tan a LatAm Journalism Review (LJR). “Antes de salir le dije a un amigo ‘si me pasa cualquier cosa en este recorrido, en la selva o dondequiera que yo haya estado en esta travesía, es culpa de la dictadura cubana’. Son los verdaderos culpables de que uno arriesgue su vida”.
Tan, conocido en Cuba por su crítica abierta al régimen, se encontraba siguiendo una ruta que han tomado multitudes de migrantes en su intento por llegar a Estados Unidos. Pero es un camino que relativamente pocos cubanos —que pueden volar legalmente a Nicaragua—, y aún menos periodistas, han recorrido y documentado de primera mano.
Por César López Linares
Fotos: Cortesía de José Luis Tan
💬 Comenta "LJR" para recibir el artículo completo.
Durante dos días y medio, el periodista cubano José Luis Tan caminó entre lodo, montañas, ríos y una selva que no da tregua. Cada paso, bajo la lluvia persistente del Tapón del Darién –una franja inhóspita de 160 km que separa Colombia de Panamá– era un recordatorio cruel: huía de una dictadura que preferiría verlo muerto antes que libre.
“El régimen cubano es tan cruel e inhumano que no importa si usted muere, para ellos es una alegría”, dijo Tan a LatAm Journalism Review (LJR). “Antes de salir le dije a un amigo ‘si me pasa cualquier cosa en este recorrido, en la selva o dondequiera que yo haya estado en esta travesía, es culpa de la dictadura cubana’. Son los verdaderos culpables de que uno arriesgue su vida”.
Tan, conocido en Cuba por su crítica abierta al régimen, se encontraba siguiendo una ruta que han tomado multitudes de migrantes en su intento por llegar a Estados Unidos. Pero es un camino que relativamente pocos cubanos —que pueden volar legalmente a Nicaragua—, y aún menos periodistas, han recorrido y documentado de primera mano.
Por César López Linares
Fotos: Cortesía de José Luis Tan
...
Nossos boletins são enviados semanalmente
Junte-se a milhares de assinantes que recebem a newsletter da LatAm Journalism Review toda quinta-feira.