texas-moody

Tras siete meses de su desaparición, colegas de periodista Fabiola Tercero exigen información de su paradero

Llevar libros a personas que no tenían la posibilidad de acceder a ellos debido a la situación económica en Nicaragua, se convirtió para la periodista Fabiola Tercero en su misión de vida. Todo comenzó en 2017 cuando en medio de una convalecencia de una cirugía rifó sus propios libros a través de sus redes sociales como Facebook.

Cuando sus libros se acabaron, Tercero pidió donaciones y vio en el trueque de libros otra manera de incentivar la lectura. “El conocimiento debe circular”, le dijo a la revista Literal en 2021 cuando estaba retomando su proyecto después de superar la pandemia por COVID-19.

El proyecto fue creciendo hasta convertirse formalmente en “El Rincón de Fabi”, un espacio cultural de intercambio de libros y promoción de la lectura. Según el propio registro de Tercero, para 2023, había regalado más de 1.000 libros y ese año hizo al menos 10 actividades de intercambio.

Además de promover la lectura, Tercero siempre se definió a sí misma como una periodista feminista, que abogaba por la igualdad de género y diversidad sexual, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) Víctor Manuel Herrera, directivo de la organización Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN).

Woman smiling at camera and holding a book

La periodista nicaragüense Fabiola Tercero se encuentra desaparecida desde el 12 de julio de 2024. (Foto: Cortesía PCIN)

Trabajó para el periódico Hoy y para 100% Noticias de donde fue presentadora. Cuando empezó a notar cómo el periodismo se estaba convirtiendo en un enemigo para el régimen de Daniel Ortega, decidió bajar el perfil especialmente porque no podría salir de Nicaragua por el estado de salud de su madre, dijo Herrera.

De hecho, 100% Noticias fue uno de los más atacados por Ortega. En diciembre de 2018 sus directivos y fundadores Lucía Pineda y Miguel Mora fueron encarcelados acusados entre otras de “fomentar e incitar el odio y la violencia”. Fueron liberados el 11 de junio de 2019 después de pasar seis meses en prisión, mientras que la sede del canal fue allanada el mismo 21 de diciembre de 2018 y posteriormente convertida en un centro de rehabilitación.

Promoviendo la lectura, reivindicando temas como el feminismo y la igualdad de género pasaba sus días Tercero cuando el 12 de julio de 2024 la Policía Nacional allanó su vivienda en hechos que todavía no están claros y tras el cual Tercero desapareció.

Cuando se cumplen siete meses de su “desaparición forzada”, como lo han calificado organizaciones como PCIN, sus colegas siguen haciendo un llamado para que se dé información sobre su paradero y estado de salud.

“Nosotros estamos haciendo todo lo posible para que el caso de Fabiola se siga hablando. Sabemos que es una realidad que cualquier cosa que digamos puede representar una dificultad [para Tercero]”, dijo Herrera. “Sabemos que ella es una persona fuerte y ella en varias ocasiones nos dijo: ‘Si un día a mí me echan presa, tengan en cuenta que nunca se callen por mí. Sigan en la lucha y sigan insistiendo para que esto cambie’. Por esa convicción seguimos elevando la palabra por Fabiola”.

Desde su desaparición, la Red Centroamericana de Periodistas (RCP) también ha hecho seguimiento al caso e insiste en la necesidad de presionar a Nicaragua para que dé información sobre el estado de Tercero.

“En el caso de Fabiola Tercero lamentablemente seguimos teniendo un estatus de desaparición sin tener confirmación sobre una detención desde el Estado nicaragüense que es algo que tampoco podemos descartar. Y que es un punto bastante crítico porque estamos hablando de una mujer periodista que también ha reivindicado el tema de la perspectiva de género, del feminismo y de los derechos de las mujeres nicaragüenses”, dijo a LJR Angélica Cárcamo, directora de la RPC.

Cárcamo dijo que la presión de la comunidad internacional hacia Nicaragua debe ser más fuerte para lograr al menos información.

“Nicaragua sigue haciendo un régimen que ha avanzado aceleradamente, que se sigue deformando porque la comunidad internacional no ha actuado con la suficiente rigidez para poder generar un impacto mínimo y al menos que se pueda tener acceso a la información de lo que está ocurriendo”, dijo.

Tal vez una de las preguntas que más aparecen es por qué una mujer periodista dedicada a promover la literatura podría representar una amenaza para la administración de Ortega.

“Creo que lo que está ocurriendo es el ataque a la conciencia crítica”, dijo Cárcamo. “El régimen lo que quiere es minimizar cualquier expresión de ciudadanos y ciudadanas que potencialmente puedan organizarse”.

Cárcamo ve en la lectura un camino para crear esa conciencia crítica a la que le tema la administración Ortega – Murillo.

Un análisis en el que coincide Fabiola León, investigadora para América Latina de Reporteros Sin Fronteras (RSF). “El Rincón de Fabi era una apuesta por la lectura y en el régimen eso se convierte en un delito”, le dijo a LJR.

 

Llamado por periodistas presos del país

Además de su preocupación por Tercero, las organizaciones también unen su llamado por exigir la liberación de otros dos colegas, Leo Cárcamo y Elsbeth D’Anda, quienes fueron apresados a finales de 2024 por cargos que aún no están claros.

Leo Cárcamo fue detenido el 23 de noviembre cuando patrullas de policía irrumpieron en su vivienda sin presentar orden judicial, publicó la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Cárcamo fue detenido en 2019 por su trabajo en una radio local, pero se encontraba en retiro al momento de su reciente detención.

De acuerdo con organizaciones como PCIN y RCP la mayor preocupación con Cárcamo tiene que ver con su estado de salud por presentar enfermedades crónicas.

“Hemos tenido información que en algunos momentos ha tenido crisis de salud que podrían poner en riesgo la integridad física de él”, dijo Angélica Cárcamo de la RCP.

El 6 de enero de 2025, la Corte IDH ordenó al Estado de Nicaragua la liberación inmediata de Cárcamo.

La detención de Elsbeth D’Anda tuvo lugar el 27 de octubre luego de que el comunicador hablara en su programa de Canal 23 sobre el aumento en los precios de productos básicos. Al menos 20 agentes llegaron a su vivienda sin orden judicial, confiscaron equipos electrónicos y lo trasladaron a la Dirección de Auxilio Judicial ‘El Chipote’, informó la RELE.

Aunque se sabe que Cárcamo y D’Anda están en poder del Estado, se desconoce su situación actual de salud, así como los cargos de los que se les acusa. Según Herrera de PCIN, con la modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial las autoridades tienen hasta tres meses para presentar una causa penal contra una persona.

“Asumimos que estas personas van a ser enjuiciadas por la Ley de Ciberdelitos, ley 1055, o posiblemente van a ser desterradas con la ley 1049”, dijo Herrera. “Son las leyes que están utilizando para todas las personas que se le oponen a la dictadura y básicamente una es para enjuiciarlo y otra es para quitarle la nacionalidad y desterrarlo”.

En hechos más recientes, este 10 de febrero se conoció la detención de Irving Guerrero, periodista que dirigía un programa en Radio La Cariñosa. Aunque la Policía lo detuvo bajo acusación de presunta tenencia ilegal de armas, la organización Alertas Libertad de Prensa Nicaragua denunció que se trata de una represalia por su trabajo periodista, informó 100% Noticias.

Republica esta historia en tu medio de forma gratuita, con crédito a LJR. Lee nuestros lineamientos.