texas-moody

Periodismo de La Prensa es una estocada para la dictadura de Nicaragua, dice gerente del periódico

Las instalaciones del periódico nicaragüense La Prensa han sido allanadas y confiscadas, sus directores encarceladossus periodistas obligados a exiliarse. Sin embargo, en el más reciente ataque del Gobierno de Nicaragua al diario, su gerente general, Juan Lorenzo Holmann Chamorro, ve pruebas de que su periodismo todavía incide en el país.

“Cada vez que nosotros hacemos una denuncia, un señalamiento, destapamos algún acto de corrupción o alguna violación a los derechos humanos es una estocada para la dictadura, una estocada que les duele”, dijo Holmann a LatAm Journalism Review (LJR). “Cada vez que nosotros desmentimos una de sus mentiras, ellos se retuercen”.

El 3 de mayo, el periódico de 99 años fue reconocido con el Premio Mundial a la Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano 2025 en el marco de las celebraciones por el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Ese mismo día, el Gobierno de Nicaragua anunció que se retiraba de la UNESCO en respuesta al premio.

La Prensa cover

La UNESCO reconoció los esfuerzos de La Prensa para llevar la verdad al pueblo de Nicaragua en medio de la represión de la dictadura Ortega-Murillo. (Foto: Captura de pantalla)

El régimen del Presidente Daniel Ortega y la Copresidenta Rosario Murillo dijo que La Prensa era un “engendro diabólico de antipatria” que representa “la traición a la patria” por supuestamente haber promovido y respaldado “la violencia, injerencia, crímenes de odio, crueldad, anticultura y antivalores”.

Para Holmann, esa reacción reafirma la relevancia y el merecimiento del premio de la UNESCO.

“Cuando reaccionan así, más bien es un aliciente más. Es un reforzamiento del mérito que nos está dando la UNESCO al reconocernos como nos reconocen”, dijo.

El premio fue entregado formalmente a los editores de La Prensa Dora Luz Romero y Fabián Medina el 7 de mayo durante una ceremonia en Bruselas, Bélgica. Miembros del equipo y directivos, incluido Holmann, se hicieron presentes a través de una videoconferencia. El gerente general no pudo asistir por complicaciones migratorias a causa del exilio en el que vive.

El anuncio de la UNESCO del premio llegó unos días después de que Nicaragua apareciera como el país  de América Latina peor calificado en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025 de Reporteros Sin Fronteras (RSF).

Holmann dijo que el premio es el más importante en la historia, no solo del periódico, fundado el 2 de marzo de 1926 y manejado por la familia Chamorro desde que Pedro Joaquín Chamorro Zelaya lo adquirió en los años 30, sino del periodismo nicaragüense en general.

El galardón, agregó, viene a darle fortaleza al esfuerzo que el equipo de La Prensa hace para seguir haciendo periodismo en las condiciones más hostiles.

“También es un reconocimiento a todas aquellas personas que estuvieron antes en La Prensa, que ayudaron a construir lo que La Prensa es hoy desde el punto de vista filosófico, por decirlo así, de sus principios y valores”, dijo.

El gerente general también dedicó el premio a todos los periodistas nicaragüenses que han tenido que abandonar familias, amistades y cosas materiales, y salir al exilio para poder seguir haciendo periodismo independiente.

“Yo les llamo a ellos, a todos estos periodistas, los apóstoles de la libertad de expresión y de la libertad de prensa. ¿Por qué los apóstoles? Porque no buscan nada para sí. Lo que hacen es un sacrificio”, dijo.

El Premio Mundial a la Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano distingue cada año desde su creación, en 1997, a una persona u organización que haya contribuido de forma notable a la defensa o promoción de la libertad de prensa, especialmente en condiciones de peligro, indicó la UNESCO en el anuncio del ganador de este año. Se trata del único premio de las Naciones Unidas a periodistas.

“El diario La Prensa ha hecho esfuerzos valientes para llevar la verdad al pueblo de Nicaragua. Al igual que otras organizaciones de la sociedad civil, La Prensa ha tenido que hacer frente a una severa represión. Forzado al exilio, este periódico mantiene valientemente la llama de la libertad de prensa”, dijo Yasuomi Sawa, presidente del jurado internacional que eligió al ganador de este año.

El resto del jurado de 2025 estuvo integrado por Jaime Abello Banfi (Colombia), Rebekah Awuah (Ghana), Nima Elbagir (Sudán), Aneta Grosu (Moldavia) y Åsne Seierstad (Noruega).

La directora general de la UNESCO lamentó la reacción del Gobierno de Nicaragua y la salida de este país de la agencia. Dijo que esta decisión privará a la población nicaragüense de los beneficios de la cooperación en áreas como la educación y la cultura.

“La UNESCO también cumple plenamente su función cuando defiende la libertad de expresión y la libertad de prensa en todo el mundo”, dijo Azoulay en un comunicado.

“La dictadura no busca acallar, sino imponer su realidad”

Una de las acusaciones que lanzó el régimen Ortega-Murillo contra La Prensa tras el anuncio del premio es que el medio ha promovido y respaldado la injerencia militar y política de Estados Unidos en Nicaragua.

Nicaraguan journalist Juan Lorenzo Holmann Chamorro at the Ibero American Colloquium of Digital Journalism, at UT Austin, in 2023. (Photo:

Juan Lorenzo Holmann, gerente general de La Prensa, negó que el medio haya apoyado la injerencia extranjera en Nicaragua, como acusó el Gobierno de ese país. (Photo: Patricia Lim/Knight Center)

No obstante, dijo Holmann, dicha acusación es parte de los intentos de la dictadura de desvirtuar la realidad e imponer una narrativa falsa. El periódico, dijo, siempre ha estado en contra del injerencismo extranjero y defendido la soberanía de Nicaragua, y la prueba está en las ediciones que conforman la hemeroteca del diario, que fue confiscada junto con el resto de las instalaciones del medio en 2022.

“Viendo lo que la carta que ella [Murillo] escribió y cómo se refiere a La Prensa, ¿qué crees que va a hacer con la hemeroteca? La va a destruir. Sí es que no lo hizo ya”, dijo Holmann. “Porque en esa hemeroteca está la defensa de La Prensa de decir que efectivamente no somos incitadores a vender la patria y que más bien defendemos la soberanía”.

Holmann dijo que la decisión de Nicaragua de retirarse de la UNESCO como respuesta al premio a La Prensa es desproporcionada e insultante, ya que el reconocimiento es otorgado por recomendación de un jurado independiente.

“Hay un panel de expertos que conforman el jurado que otorga este premio. [...] Ellos analizan [al ganador a] a profundidad y si hubiesen encontrado alguna área, ya ni siquiera negra, sino gris, en nuestro actuar, seguramente no hubieran otorgado ese reconocimiento”, dijo Holmann. “Decir lo que la supuesta Copresidenta dice en su carta, eso sí es un insulto, una falta de cortesía, realmente una falta de educación”.

El periodista dijo que la reacción del régimen es ejemplo de que la censura que éste intenta imponer en Nicaragua no es tanto para impedir que los ciudadanos se expresen, sino para evitar que se desmienta la narrativa que buscan implantar.

La lucha de todos los días del equipo de La Prensa, dijo Holmann, es justamente combatir esa realidad que la dictadura quiere imponer.

“¿Por qué ellos quieren acallar a los medios de comunicación? Porque los medios de comunicación no solo transmitimos lo que la sociedad siente, sino que también ayudamos a desvirtuar, a señalar la mentira que ellos quieren construir como su propia realidad”, dijo “Y eso es lo que a ellos les molesta, no es tanto que yo diga lo que pienso”.

Holmann admite que entre el equipo de La Prensa, el cual casi en su totalidad opera desde el exilio, existe todavía miedo a ser objeto de ataques. No obstante, tratan de usar ese miedo como impulso para seguir adelante.

“Siempre hay miedo. Pero cada quien es dueño de su propio miedo. Es decir, cada quien decide cómo lidiar con ese miedo. Y lidiar con el miedo no significa irse encima del miedo y atacarlo, sino que sencillamente es saberlo sobrellevar y ver cómo ese miedo lo conviertes en una herramienta”, dijo Holmann. “El miedo no es una opción. El silencio no puede ser una opción”.

El saber que su periodismo sigue incidiendo en Nicaragua es el principal motivante para enfrentar ese miedo todos los días, dijo Holmann. En su respuesta en redes sociales a la reacción del régimen al premio de la UNESCO, el periodista dijo que el repudio de la dictadura es muestra de que La Prensa sigue siendo “el diario de los nicaragüenses”, como indica el eslogan del medio.

“La Prensa predica en tierra fértil. Tierra fértil que acepta esa semilla y la hace nacer y se alimenta de ella. No está predicando en el desierto. Y el régimen lo sabe”, dijo Holmann. “Ese motto no es una cosa que nace de nosotros. Es una una cosa que nace de la misma sociedad nicaragüense, del nicaragüense. ¿Por qué? Porque ve que La Prensa, en todas las etapas de estos últimos 99 años, La Prensa ha estado ahí al servicio de los nicaragüenses, para los nicaragüenses. Es el diario de todos los nicaragüenses”.

Republica esta historia en tu medio de forma gratuita, con crédito a LJR. Lee nuestros lineamientos