texas-moody

10 proyectos periodísticos innovadores que causaron impacto en América Latina en 2023

El periodismo innovador se forja en la intersección de tecnología, narrativas y soluciones creativas para mejorar la forma de informar y servir a las audiencias.

En LatAm Journalism Review (LJR), hemos destacado 10 proyectos periodísticos de América Latina que causaron impacto o fueron reconocidos en este 2023.

Herramientas de inteligencia artificial, juegos interactivos, narrativas con geolocalización y trabajos colaborativos son algunos de los elementos innovadores con los que estos trabajos hicieron destacadas coberturas de elecciones, violaciones a derechos humanos y cambio climático, entre otros temas.

Otros proyectos propusieron soluciones novedosas para un mejor ejercicio del periodismo y para el combate a la desinformación y el discurso de odio.

Radiografía de homicidios

El medio digital de periodismo investigativo IDL-Reporteros, de Perú, publicó en febrero de este año “Ayacucho: Radiografía de homicidios”, un reportaje en video que, mediante el uso de material audiovisual de fuentes abiertas reconstruyó la masacre ocurrida en la ciudad de Ayacucho, en diciembre de 2022.

Gracias a un minucioso análisis del material de testigos y de redes sociales, así como al uso de las funciones de geolocalización y medición de distancias de Google Earth, los autores informaron que al menos seis manifestantes fueron asesinados por militares, lo que contradijo la versión oficial del Gobierno peruano.

Según dijeron sus creadores, el reportaje fue incorporado como evidencia dentro de la carpeta de investigación del caso en la Fiscalía de Ayacucho.

Asimismo, ganó el Premio Gabo 2023 en la categoría Imagen. El jurado de dicha premiación destacó el uso que IDL-Reporteros hizo del formato de reconstrucción en video que, con limitados recursos y escasa información oficial, logró contar lo que las autoridades ocultaron.

El jurado también propuso a periodistas de la región hacer uso del modelo de trabajo detrás de “Ayacucho: Radiografía de homicidios” para cubrir historias de represión y violaciones a derechos humanos.

Screenshot of the investigation "Radiografía de Homicidios", by Peruvian media outlet IDL-Reporteros.

Nombre: Ayacucho: Radiografía de homicidios

Creadores: Rosa Laura y César Prado (IDL-Reporteros, Perú)

Fecha de lanzamiento: 12 de febrero de 2023

Financiamiento: Recursos del medio

Por qué es innovador: Usó técnicas de reconstrucción forense con material de fuentes abiertas y una narrativa en video con elementos de georreferenciación y línea de tiempo.

La ciudad sumergida

Una innovadora investigación reportó que infraestructuras críticas de Uruguay y tanto los barrios más vulnerables como los más ricos de su capital están en riesgo de quedar bajo el agua si no se frenan los efectos del cambio climático. Se trata de “La Ciudad Sumergida”, un proyecto de periodismo de datos con enfoque climático desarrollado por el medio de periodismo tecnológico y científico uruguayo Amenaza Roboto, en colaboración con un equipo de científicos.

La investigación, la primera en el país en analizar la línea de inundación y su impacto en la población y las infraestructuras fundamentales en la costa de Montevideo, reveló información relevante para los ciudadanos que había permanecido oculta en documentos públicos del Estado uruguayo. Como parte de su metodología, Amenaza Roboto usó múltiples bases de datos, así como sistemas de información geográfica (SIG) y otras herramientas de visualización para mostrar los posibles daños y la importancia de desarrollar estrategias ante el riesgo de inundaciones.

Además de ganar un Premio Sigma a lo mejor del periodismo de datos, “La Ciudad Sumergida” tuvo gran impacto social y mediático en Uruguay y, de acuerdo con sus creadores, ha inspirado a otros medios de la región a hacer investigaciones similares. Además, dio origen a nuevas bases de datos que fueron puestas a disposición del público en formato abierto.

Nombre: La ciudad sumergida

Creadores: Gabriel Farías, Natalie Aubet, Miguel Ángel Dobrich y Nahuel Lamas (Uruguay)

Fecha de lanzamiento: 22 de noviembre de 2022

Financiamiento: Fondos del Concurso de Datos Climáticos Abiertos del Ministerio de Ambiente de Uruguay, Agesic, Open Data Charter y el Banco Interamericano de Desarrollo

Por qué es innovador: Fue la primera investigación que analizó la línea de inundación de Montevideo y su impacto en población e infraestructuras

Image2Text

Un grupo integrado por periodistas de países del Sur Global dieron un paso adelante en el camino hacia el desarrollo de una inteligencia artificial más inclusiva y con menos sesgos raciales.

Periodistas de Grupo Octubre (Argentina), El Surtidor (Paraguay) y GMA Network (Filipinas) crearon una plataforma que utiliza inteligencia artificial para identificar y etiquetar imágenes y videos del material de archivo de las salas de redacción, con la intención de hacer más eficientes los procesos de búsqueda.

El resultado fue Image2Text, una API (interfaz de programación de aplicaciones, por sus siglas en inglés) que además de ser capaz de reconocer y etiquetar rostros en material audiovisual, está construida de forma que cada usuario pueda contribuir al entrenamiento de sus algoritmos con sus propias imágenes. Esto, con la intención de que la herramienta funcione cada vez mejor en el contexto de países no anglosajones.

El proyecto tiene como antecedente Visión Latina, la plataforma de reconocimiento visual que desarrolló Grupo Octubre como parte del Innovation Challenge 2021 de Google News Initiative, y la cual ya es usada por los canales del grupo y está disponible para otros medios.

Image2Text fue lanzado a principios de este año como un archivo abierto en GitHub acompañado de un “starter pack” para que los medios interesados puedan ejecutar la API en sus redacciones. La siguiente etapa del proyecto es construir una interfaz amigable para que cualquier periodista pueda ejecutar Image2Text sin necesidad de conocimientos de programación.

Simulation of a face detector software over the faces of Brazil's president Lula Da Silva; Argentina's president Alberto Fernández; and Colombia's vicepresident Francia Elena Márquez and USAID's Chief Diversity Officer Neneh Diallo

Nombre: Image2Text

Creadores: Lucila Pinto, Nicolas Russo (Grupo Octubre, Argentina), Sara Campos, Eduardo Ayala (El Surtidor, Paraguay), Jaemark Tordecilla y Raymund Sarmiento (GMA News Online, Filipinas)

Fecha de lanzamiento: Enero de 2023

Financiamiento: Mediante la iniciativa JournalismAI Fellowship

Por qué es innovador: Aplica tecnología de inteligencia artificial de visión computarizada para mejorar el reconocimiento de imágenes en el contexto del Sur Global.

Repartiendo verdades

Para combatir la desinformación y el discurso de odio a través de WhatsApp no hace falta un sofisticado chatbot u otras herramientas de IA. A veces las soluciones más sencillas ejecutadas con la estrategia adecuada son igualmente efectivas.

Así lo demostró Repartiendo Verdades, un proyecto de la organización sin fines de lucro especializada en fact-checking Bolivia Verifica que tiene como objetivo fomentar la reflexión y la cultura de paz a través del monitoreo y la verificación de discursos de odio en Bolivia. El proyecto consiste en desarrollar artículos y piezas gráficas a partir de contenido verificado que después se distribuyen a través de WhatsApp con el fin de desmentir publicaciones en redes sociales que utilizan el discurso de odio para crear confusión.

Repartiendo Verdades, que contó con mentoría y apoyo de la organización de fact-checking argentina Proyecto Desconfío, nació como parte de la participación de Bolivia Verifica en el programa “Spread the Facts” de la Red Internacional de Fact-Checking (IFCN) en alianza con Meta, el cual buscó apoyar proyectos para combatir la desinformación utilizando WhatsApp. Bolivia Verifica fue la única redacción de América Latina en el programa.

A diferencia de otras iniciativas de combate a la desinformación en WhatsApp, Repartiendo Verdades tiene dos públicos meta: los lectores bolivianos, particularmente jóvenes, y periodistas que usan el contenido para sus propios medios de comunicación, al tiempo que ayudan a amplificar el alcance de las verificaciones. El material es publicado a través de dos listas de distribución en WhatsApp, una para cada público objetivo.

Examples of graphic pieces that are distributed on WhatsApp as part of the fact-checking initiative "Repartiendo Verdades" (Spreading Truths), by fact-checking organization Bolivia Verifica.

Nombre: Repartiendo Verdades

Creadores: Bolivia Verifica (Bolivia), con apoyo de Proyecto Desconfío (Argentina)

Fecha de lanzamiento: Enero de 2023

Financiamiento: A través de la beca “Spread the Facts” de la IFCN

Por qué es innovador: Utiliza contenido sencillo para combatir con mensajes claros un tipo de desinformación específico que al mismo tiempo sirve a lectores que a otros periodistas y medios de comunicación.

Panzasverdes

El periódico AM, un diario tradicional con 45 años de historia en León, en el estado de Guanajuato, México, se apartó por un momento de la vorágine de la nota diaria para experimentar con nuevos formatos para contar historias de su ciudad. El resultado fue “Panzasverdes”, una miniserie documental en video que busca ser un retrato de León contado por los propios leoneses.

El proyecto fue la aportación del diario para la celebración del 447 aniversario de la ciudad. Consiste de ocho episodios de menos de 10 minutos cada uno en los que se abordan temas como la industria, la cultura, la gastronomía y las costumbres de León, y la forma de ser de sus habitantes. Los episodios fueron publicados en entregas semanales entre enero y febrero de este año.

El proyecto, la primera serie en video de Grupo AM, fue reconocida en los Premios Digital Media Americas 2023 de WAN-IFRA como Mejor Uso del Video en la categoría de medios pequeños o locales. La organización destacó el uso de entrevistas y trabajo de investigación y redes sociales para contar aspectos simbólicos y de identidad de una ciudad.

Screenshot of an episodes of the documentary series "Panzasverdes", by Mexican newspaper AM

Nombre: Panzasverdes

Creadores: Grupo AM (México)

Fecha de lanzamiento: Enero de 2023

Financiamiento: Patrocinios publicitarios

Por qué es innovador: Además de haber hecho un uso novedoso de la narrativa en video, fue la primera miniserie documental del medio local

Amazônia Vox

La gran atención mundial que ha adquirido en años recientes la Amazonía a causa de los conflictos sociales y medioambientales que enfrenta fueron el detonante para que el periodista brasileño Daniel Nardin decidiera poner a disposición de colegas de todo el mundo la lista de contactos que ha recopilado a lo largo de su carrera en Belém, capital del estado amazónico de Pará.

Fue así como surgió Amazônia Vox, una plataforma que busca conectar a periodistas, fuentes y otros profesionales de la Amazonía brasileña con colegas y medios de otras regiones, con el fin de generar contactos confiables que se traduzcan en mejores coberturas de los problemas amazónicos.

La versión beta de la plataforma está activa desde junio de 2023. Incluye los datos de más de 300 periodistas freelance y casi 600 fuentes recopiladas por Nardin y el equipo de Amazônia Vox. Pero además, el sitio cuenta con formularios abiertos para que otros periodistas y especialistas de diversos campos se registren para formar parte del banco de datos.

Amazônia Vox busca además publicar investigaciones periodísticas con enfoque de periodismo de soluciones, y así proponer posibles respuestas a los problemas de la región amazónica. Nardin también planea aumentar el alcance del proyecto con la traducción al inglés del sitio y mediante la expansión a otros países con territorio en la Amazonía.

man standing doing a presentation in front of an audience

Nombre: Amazônia Vox

CreadoresInstituto Bem da Amazônia (Brasil)

Fecha de lanzamiento: Junio de 2023

Financiamiento: Subvenciones de fundaciones internacionales

Por qué es innovador: Busca conectar a periodistas y fuentes de una región específica con comunicadores y medios del exterior.

Attack Detector

El discurso de odio ha demostrado en años recientes ser una de las principales amenazas del periodismo en América Latina, sobre todo en países con gobiernos autoritarios o con actitud hostil hacia los medios de noticias, como Brasil o México. Con eso en mente, periodistas de las organizaciones AbrajiData Crítica desarrollaron Attack Detector, una herramienta que utiliza inteligencia artificial para analizar discurso de odio en redes sociales y detectar posibles ataques contra periodistas, activistas y defensores de la tierra.

El proyecto fue desarrollado como parte de la participación de ambos medios en la JournalismAI Fellowship, una iniciativa de JournalismAI, la organización dedicada a la investigación sobre periodismo e inteligencia artificial en la London School of Economics and Political Science (LSE).

La herramienta fue creada a partir de modelos multilingües de procesamiento de lenguaje natural de código abierto, incluyendo modelos de “análisis de sentimientos” o extracción de opiniones, que son capaces de identificar el tono emocional detrás de un texto. Esto, con la intención de detectar no solo ataques explícitos, sino también agresiones con construcciones menos literales, como ironías o insultos camuflados.

El equipo detrás de Attack Detector terminó la versión beta de la herramienta a principios de año. Sin embargo, los cambios en las políticas de Twitter en su proceso de transformación a X impidieron continuar con los planes de crear una API para que otras organizaciones pudieran usar el modelo.

Fernanda Aguirre and Gibrán Mena, from Mexico's Data Critica; and Reinaldo Chaves and Schirlei Alves, from Brazil's Abraji, speak during an online conference.

Nombre: Attack Detector

Creadores: Fernanda Aguirre, Gibrán Mena (Data Crítica, México), Schirlei Alves y Reinaldo Chaves (Abraji, Brasil)

Fecha de lanzamiento: Enero 2023

Financiamiento: Mediante la iniciativa JournalismAI Fellowship

Por qué es innovador: Usó de modelos de análisis de sentimientos, capaces de identificar el tono emocional detrás de un texto, en contenido de Twitter/X en español y portugués.

Hecho en México, ¿pero a qué costo?

Una serie de tres reportajes y un juego interactivo develan la realidad que viven las trabajadoras textiles mexicanas. Se trata de “Hecho en México, ¿pero a qué costo?”, un proyecto de la organización Data Cívica en alianza con el portal periodístico independiente Pie de Página que visibiliza las historias de millones de mujeres que enfrentan múltiples violaciones a sus derechos en la industria indumentaria mexicana.

Uno de los reportajes habla de cómo mujeres en el Estado de México han convertido sus hogares en maquilas de ropa en su intento por tener un ingreso sin descuidar a su familia. Otro informó las condiciones de explotación que se viven en los talleres de costura en un municipio de Guanajuato. Y el tercero narra cómo una ciudad en el estado de Puebla pasó de ser un municipio agrícola a convertirse en un centro de producción de jeans.

El juego interactivo, por su parte, permite al usuario ponerse en los zapatos de una trabajadora textil que debe elegir entre trabajar, pasar tiempo con su hija o tomarse un tiempo para ella misma.

Tanto los reportajes como el videojuego fueron publicados en un micrositio y fueron ilustrados con un estilo visual creado especialmente para el proyecto por la diseñadora mexicana Brenda Muro.

“Hecho en México, ¿pero a qué costo?” fue reconocido con el primer lugar del Premio Walter Reuter en la categoría de prensa escrita por su forma de combinar crónicas, entrevistas y análisis de datos.

Screenshot of the investigation "Hecho en México, ¿pero a qué costo?", by Mexican media outlet Data Cívica.

Nombre: Hecho en México, ¿pero a qué costo?

Creadores: Data Cívica y Pie de Página (México)

Fecha de lanzamiento: Julio de 2023

Financiamiento: Con apoyo de la Iniciativa Arropa de Fundación AVINA

Por qué es innovador: Abordó un tema poco tratado en los medios de su país desde distintas aristas y a través de diferentes narrativas, desde el texto y las ilustraciones a la interactividad.

Amazon Underworld

Los grupos del crimen organizado en el mundo están estableciendo alianzas y redes de colaboración con grupos criminales de otros países para aumentar su poder y alcance. Ante esa situación, los periodistas deben llevar a cabo estrategias similares para cubrir de forma más eficiente la complejidad del mundo criminal.

Esa fue la premisa de los autores de Amazon Underworld, una investigación transfronteriza y colaborativa sobre las redes criminales que operan en la Amazonía, que busca ayudar a comprender la dinámica del crimen organizado en esa vasta región.

El proyecto fue ejecutado por más de 37 periodistas de 11 países bajo la coordinación de InfoAmazonia (Brasil), Armando.Info (Venezuela) y La Liga Contra el Silencio (Colombia), con el apoyo de la Red de Investigaciones de la Selva Tropical del Pulitzer Center. Consistió de ocho reportajes publicados en español, inglés y portugués en agosto de 2023, los cuales incluyen visualizaciones de datos interactivas y georreferenciadas.

Amazon Underworld tomó un periodo de 15 meses de reportería en terreno, análisis de datos y búsqueda en imágenes satelitales para su realización. Los reportajes revelaron importantes hallazgos, como la presencia de grupos armados y organizaciones criminales en la mayoría de los municipios fronterizos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y la ubicación de zonas de extracción ilegal de oro, de cultivos ilícitos y de procesamiento de drogas y las rutas de tráfico. Asimismo, la investigación mostró cómo estos grupos criminales han contribuido a la destrucción de áreas naturales protegidas y a la invasión de territorios indígenas.

map of the Amazon and crime symbols

Nombre: Amazon Underworld

Creadores: InfoAmazonia (Brasil), Armando.info (Venezuela) y La Liga Contra el Silencio (Colombia)

Fecha de lanzamiento: Agosto de 2023

Financiamiento: Con fondos de la Open Society Foundation, la Oficina de Asuntos Exteriores y del Commonwealth del Reino Unido y de la International Union for Conservation of Nature (IUCN NL)

Por qué es innovador: Fue un esfuerzo colaborativo y en red, el uso de periodismo de datos y visualizaciones georreferenciadas y la presentación en tres idiomas multiplicó el alcance de los hallazgos.

Desencanto

En la coyuntura de las elecciones locales en Colombia, en octubre de este año, el medio nativo digital de periodismo de investigación Cuestión Pública lanzó “Desencanto”, un juego interactivo que revela el lado oscuro de 27 candidatos que participaron en dicho proceso electoral.

El producto es parte de la apuesta de Cuestión Pública por la gamificación, tras el éxito de juegos interactivos de años anteriores que le han permitido atraer a audiencias jóvenes a sus investigaciones periodísticas y aumentar el nivel de impacto de estas en la agenda pública de Colombia.

“Desencanto” permite a los usuarios enterarse de presuntos vínculos de los candidatos con el crimen organizado o con grupos paramilitares, así como descubrir quiénes de los aspirantes a cargos públicos tienen procesos judiciales en su contra y cuáles son las casas políticas que los respaldan.

El juego interactivo fue creado con Power BI, una plataforma de inteligencia empresarial (Business Intelligence) desarrollada por Microsoft que permite analizar, visualizar y compartir datos en forma de visualizaciones interactivas y reportes, a partir de múltiples fuentes de datos.

Pero el producto tecnológico estuvo respaldado por un minucioso y estricto proceso de investigación y verificación realizado por el equipo de Cuestión Pública, con el apoyo de asesores y abogados expertos.

Screenshot of "Desencanto" videogame, created by Colombian news outlet Cuestión Pública.

Nombre: Desencanto

Creadores: Cuestión Pública, Colombia

Fecha de lanzamiento: 22 de octubre de 2023

Financiamiento: Con fondos de organizaciones no gubernamentales

Por qué es innovador: Es resultado de una metodología propia de investigación y desarrollo de narrativas lúdicas e interactivas que Cuestión Pública ha ido perfeccionando desde el año 2020

Lineamientos para reproducir artículos de LJR