texas-moody

Casi 12.000 operadores de justicia de Iberoamérica han sido capacitados en estándares internacionales de la libertad de expresión

Hace siete años cuando comenzó el diseño de lo que hoy es el curso “Marco Jurídico Internacional de la libertad de expresión, acceso a la información pública y protección de periodistas”, Guilherme Canela, jefe de la sección de Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas de la Unesco, recuerda que habían más dudas que certezas.

La Unesco en conjunto con las Relatorías para la Libertad de Expresión de la Organización de las Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pensaron en asociarse con el Centro Knight para el Periodismo en las Américas para realizar un curso masivo, abierto y en línea (MOOC, por sus siglas en inglés) como parte de la llamada Iniciativa Jueces.

“La certeza era que jueces, fiscales, abogados públicos y otros operadores judiciales son actores clave para proteger y promover la libertad de expresión, el acceso a la información pública y la seguridad de periodistas – una convicción que sigue siendo la misma”, dijo Canela a LatAm Journalism Review. “Entre las muchas dudas, una que nos inquietaba particularmente era cuál sería la acogida de los operadores judiciales iberoamericanos a nuestra propuesta de diálogo e intercambio de conocimientos”.

Marco Jurídico Internacional de la Libertad de Expresión, Acceso a la Información Pública y Protección de Periodistas

La Iniciativa Jueces tenía por objeto realizar diferentes actividades de capacitación de magistrados y otros  operadores de justicia de la región en estándares internacionales de la libertad de expresión. El MOOC, que cuenta con la organización del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin, hace parte de esta iniciativa.

“Nunca se había experimentado con algo así, un curso masivo para jueces de diferentes países. En el Centro Knight teníamos experiencia en cursos para periodistas, pero eso significaba salir de nuestra zona de confort, aunque teníamos la tranquilidad de contar con la excelencia de nuestros aliados de la UNESCO y de la Relatoría”, dijo el profesor Rosental Alves, fundador y director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin.

Para sorpresa de las organizaciones, la acogida desde el inicio fue muy alta.

“Siete años después, los hechos han superado nuestras más optimistas expectativas. Entre estrategias en línea, como el MOOC ofrecido en cooperación con el Centro Knight, y otros espacios formativos [presenciales], ya hemos interactuado con más de 15.000 operadores judiciales de todos los países de Iberoamérica. ¡15.000!”, enfatizó Canela.

De esos 15.000 participantes, el MOOC “Marco Jurídico Internacional de la libertad de expresión, acceso a la información pública y protección de periodistas” tras la edición de 2020 ha capacitado a casi 12.000 operadores de justicia de Iberoamérica, la mayoría de América Latina.

La prueba piloto de este curso, en ese momento único en su clase, se realizó en 2014, dirigido de manera exclusiva a operadores de justicia de México y contó con la participación de 932 funcionarios de ese país. En 2015 se ofreció por primera vez el curso a nivel latinoamericano con el apoyo de la Cumbre Judicial Iberoamericana, la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales y del Gobierno de Suecia en una edición en la que participaron 1.299 operadores de justicia.

Desde 2015 y de manera ininterrumpida se ha ofrecido cada año una edición del curso. Sin embargo, desde 2016 además de operadores de justicia de América Latina también han participado funcionarios de España y Portugal.

Para ese año se aceptaron la participación de 637 personas. En 2017 fueron 2.200 operadores de justicia quienes hicieron parte del curso. Para el año siguiente, se realizó el curso con el mayor número de participantes: 2.418. En 2019 se aceptaron 2.146 postulaciones. Finalmente, este año fueron 2.348 personas quienes tomaron el curso.

Todos los países de Iberoamérica han participado al menos en alguna de las ediciones que se han ofrecido.

Asimismo y a lo largo de cada año se han ido sumando otras organizaciones para ofrecer su apoyo. Además de las que se unieron en 2015, después llegaron la Fundación para la Libertad de la Prensa (FLIP) de Colombia, Asociación Latinoamericana de Internet, National Endowment for Democracy (NED), Escuela de Gobierno de la OEA y la Universidad de Los Andes de Colombia.

“Siete años después, vemos con gusto que Poderes Judiciales, Ministerios Públicos, Escuelas de Jueces, Fiscales y Abogados Públicos, Cortes Regionales están fuertemente conectados con esta discusión tan relevante”, agregó Canela. “Los desafíos para la libertad de expresión siguen muy presentes en todos nuestros países y, por eso, esperamos que los conocimientos compartidos en estos años y los y las operadores judiciales que se sumaron a estos debates sigan siendo pilares de la protección de estos derechos que fueron siendo universalmente construidos a lo largo de las últimas décadas”.

Así también lo considera Ana Jacoby, abogada mexicana quien participó en la edición 2020.

“El curso me permitió sistematizar y ampliar mis conocimientos sobre los estándares interamericanos en materia de libertad de expresión. Los módulos están muy bien estructurados y el plantel docente del curso es inmejorable, ya que combina las clases magistrales de Relatores y Relatoras para la Libertad de Expresión con el seguimiento personalizado de quienes moderan los distintos foros”, dijo Ana Jacoby a LJR. “Junto a los temas en los que ya existe jurisprudencia dentro del Sistema Interamericano en Derechos Humanos, se tratan también casos relacionados a derechos emergentes como ciertos derechos digitales y problemáticas de actualidad, como el impacto de la pandemia de Coronavirus sobre el derecho a la libre expresión”. 

“Además de su enorme valor para la formación de operadores y operadoras de justicia, el curso tiene un enorme potencial para la formación de quienes diseñan e implementan políticas públicas, así como para quienes investigan sobre esta problemática”, agregó Jacoby.

“Estoy agradecida por brindarme la oportunidad de ser partícipe del presente curso y llegar a su finalización con éxito, habiendo adquirido muchos conocimientos que de seguro coadyuvarán en nuestros roles que día a día desempeñamos”, dijo por su parte Janneth Villa, de la fiscalía de Ecuador. “Los doctores Catalina Botero y Edison Lanza son excelentes expositores quienes de una forma práctica han sabido llegar a los cursantes y que sigan impartiendo sus conocimientos en beneficio profesionales con necesidad de seguir ampliando nuestros conocimientos”.

Libertad de expresión y COVID-19

El desarrollo de la edición 2020 del MOOC estuvo marcado también por la pandemia de COVID-19.  Como ha sido denunciado por diferentes organizaciones de defensa de la libertad de expresión, de todas partes del mundo, la pandemia ha sido utilizada como excusa para bloquear acceso a la información pública o en general ha traído obstáculos para el ejercicio del trabajo periodístico y del mismo poder Judicial.

Con  el propósito de tratar estos temas se realizó el webinar “Desafíos legales para la protección de la libertad de expresión en tiempos de COVID-19”. En él expertos identificaron cuáles son los principales desafíos que enfrenta la libertad de expresión en medio de la crisis generada por la pandemia de COVID19 y cómo los jueces deben decidir casos sobre COVID-19 mientras se garantizan estándares internacionales de la libertad de expresión, privacidad y acceso a la información pública.

Banner webinar “Desafíos legales para la protección de la libertad de expresión en tiempos de COVID-19”

Cortesía Unesco.

En el webinar participaron Edison Lanza, Relator Especial para la libertad de expresión de la CIDH e instructor del curso; Ricardo Pérez Manrique, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Joan Barata, experto español del Center for Internet and Society y Ciber Policy Center de la Universidad de Stanford; y Guilherme Canela, jefe de la sección de Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas de la Unesco. La moderación estuvo a cargo de Yuria Saavedra, abogada mexicana especialista en Derechos Humanos, Derecho Humanitario y Derecho Penal Internacional, y parte del equipo de monitores del curso.

El evento tuvo lugar el 22 de mayo a través de Zoom con retransmisión en vivo a través del canal de YouTube del Centro Knight. Vea la totalidad del evento aquí y lea un resumen de lo hablado en el webinar aquí.

Versión autodirigida del curso: más beneficiados  

Durante todas las ediciones, el interés por el curso de parte de personas que no eran operadores de justicia era claro. Por tal motivo y con el propósito de que el conocimiento impartido durante siete años llegue a más personas, el curso “Marco Jurídico Internacional de la libertad de expresión, acceso a la información pública y protección de periodistas” tiene ahora una versión autodirigida.

Esta nueva versión sigue el estilo de los cursos autodirigidos que utiliza el Centro Knight. Una vez culmina un curso abierto, los materiales son reorganizados como curso autodirigido y quedan disponibles en el nuevo portal del programa de aprendizaje a distancia del Centro Knight, JournalismCourses.org.

Los cursos autodirigidos se diferencian de los cursos liderados por instructores en que no tienen fechas establecidas y, por supuesto, que no cuentan con la presencia de un instructor, asistente de instructor u otra figura que lidere el proceso de aprendizaje. En ese sentido, estos cursos tampoco cuentan con ejercicios, cuestionarios o foros de discusión.

Sin embargo, toda la parte teórica del curso está disponible para que cualquier persona interesada pueda estudiarla. Para el caso del curso sobre libertad de expresión están disponibles las video clases de la instructora Catalina Botero; decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes, Conjuez de la Corte Constitucional de Colombia y exrelatora para la libertad de expresión de la CIDH; y quien ha sido instructora del curso desde la versión piloto en 2014.

También están disponibles las video clases de Edison Lanza, actual Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, quien se unió al curso en 2017.

Asimismo, las personas que decidan estudiar la versión autodirigida del curso tendrán acceso a las lecturas que complementan el programa de estudio. Al igual que el curso liderado por instructores, los materiales están divididos por seis módulos temáticos.

Artículos Recientes