texas-moody

Casi 80% de medios locales digitales y regionales en México quieren incluir contenido pago o contribuciones de lectores, dice informe

Casi el 80% de los medios locales digitales y regionales en México están trabajando o planean, dentro de tres años, incorporar un modelo de ingresos por lectores, es decir, un sistema de muro de pago (paywall), suscripciones, contribuciones o programas de membresía.

Los datos provienen de la investigación “¿El despertar de un gigante adormecido? Los cambios profundos que se avecinan en el ecosistema de medios locales y regionales en México”, realizado por la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) y el Tecnológico de Monterrey, con el apoyo de Facebook Journalism Project. El informe, que se puede descargar del sitio oficial, se presentará en un seminario web el 5 de agosto.

La encuesta se realizó en marzo de 2021 con 51 medios de comunicación en 27 de los 32 estados mexicanos. Entre los medios, 32 son medios regionales líderes en términos de influencia en su ciudad o estado y con versión impresa, y los 19 restantes son medios digitales locales o especializados.

Medios mexicanos regionales y digitales mapeados como parte de la encuesta de WAN-IFRA y el Tecnológico de Monterrey.

Medios mexicanos regionales y digitales mapeados como parte de la encuesta de WAN-IFRA y el Tecnológico de Monterrey. (Captura de pantalla)

Según la encuesta, pocos medios en México funcionan actualmente con fuentes de ingresos de los lectores.

“Los medios relevados parecen no seguir la tendencia global de la industria de la información. Mientras cada vez más medios en el mundo adoptan algún esquema de ingreso por lector (muro de pago, membresía, suscripción), la investigación reveló que el 91% de los medios regionales y el 79% de los digitales no tienen ningún modelo de este tipo”, señala el informe.

Al mismo tiempo, la dependencia de la publicidad es enorme: representa el 76% de los ingresos en los medios digitales y el 70% en los regionales. Tasa que es sólo 16% y 28%, respectivamente, para pagos provenientes de lectores.

A pesar de realizar este retrato del presente, uno de los principales hallazgos de la investigación es mostrar, precisamente, que este escenario está en rápido cambio. Según el estudio, el 85% de los encuestados indicó que era muy o completamente necesario que su medio cambiara su modelo de negocio durante los próximos tres años: la tasa fue del 93% para los medios regionales y del 74% para los digitales.

“Este dato es muy revelador viniendo de una industria que lleva décadas basada en el mismo modelo de circulación y publicidad tradicionales. [...] Vemos que los medios están conscientes de que un cambio importante en su modelo de negocio es necesario”, dijo Rodrigo Bonilla, director de WAN-IFRA Américas y responsable del proyecto, a LatAm Journalism Review (LJR).

Director de WAN-IFRA Américas, Rodrigo Bonilla.

Director de WAN-IFRA Américas, Rodrigo Bonilla.

Además, el informe señala que esta transformación estará claramente orientada a incentivar los aportes económicos de los lectores. De los medios digitales locales encuestados, el 42% ya está trabajando en un modelo de este tipo y el 37% planea incorporar ingresos provenientes de lectores dentro de tres años. En los medios regionales, la tasa es similar: el 38% está en proceso de desarrollar un modelo de pago o contribución de lectores y el 40% tiene la intención de hacerlo dentro de tres años.

“Una de las características que tendrá este cambio será el giro hacia un modelo de contenido pago, de suscripción, membresía, o contribuciones. México presenta un cierto rezago en este sentido frente a sus colegas de Brasil, Argentina o Colombia. Pero que el 80% ya esté trabajando en este tipo de modelo o piense hacerlo en los próximos 3 años es sumamente interesante”, dijo Bonilla.

Para él, esta transformación ya se está produciendo en toda la industria a nivel mundial y le permite a los medios agregar una nueva fuente de ingresos.

“Las demás fuentes de ingreso, son volátiles. La publicidad programática está ligada a altos niveles de audiencia y tráfico. Estos últimos tienden a depender de algoritmos que cambian de forma inesperada y sobre los cuales no se tiene ningún control”, agregó. “El modelo de contenido pago se basa en una relación con un lector, un usuario digital. En esa relación, el medio tiene mucho más control, no tiene intermediarios. El desafío está sin embargo en conocer a ese lector, entenderlo y ofrecerle un producto de valor”.

Sin embargo, recurrir a este nuevo modelo es un desafío. Porque es necesario atraer lectores de pago, con paywall, por ejemplo, pero sin perder audiencia, para no ver desplomarse los recursos publicitarios.

“Se trata de monetizar a la audiencia más leal, más adicta a nuestro contenido. El resto de la audiencia, que visita al medio de forma más puntual, no debería ser afectada por un muro. Es un equilibrio que hay que saber calibrar y que requiere de herramientas y conocimientos”, explicó Bonilla.

Para el director nacional del Programa de Periodismo del Tecnológico de Monterrey, Alejandro Martín del Campo, no existe una fórmula general para todos los medios, y la transición a un modelo pago debe ser gradual y por caminos diferentes.

“Quizá comenzar por un muro poroso que permita el consumo de cierto número de contenidos a través de un registro antes de llegar el muro rígido pueda ser un primer paso”, le dijo Del Campo a LJR. “Además apostar por un mejor periodismo al parecer funciona, así lo han demostrado medios internacionales que reforzaron sus redacciones cuando vivieron tiempos complejos. Los efectos expansivos de la transformación digital alcanzarán a todos los medios tarde o temprano”.

La propuesta de ofrecer noticias gratis en internet, asegura Del Campo, se ha agotado, tendencia reforzada por los resultados de la encuesta.

“La información que sirve a la comunidad, eleva su calidad de vida y que se consume vía digital, tiene costos de producción que no se pueden ocultar o prorratear en otros formatos o servicios”, dijo.

Entre los hallazgos de la encuesta, Del Campo apuntó a la conclusión de que la industria sigue viva, pues en los últimos años se han creado más de diez emprendimientos de periodismo digital y el medio regional más reciente tiene apenas 13 años. Según él, lo que está cambiando es el modelo de negocio y, para ello, algunos medios tienen el privilegio de poder adaptarse lentamente, mientras que otros son urgentes.

Alejandro Martín del Campo participou de pesquisa que fala sobre receita vinda de leitores

Director nacional del Programa de Periodismo del Tecnológico de Monterrey, Alejandro Martín del Campo

“La pandemia no solo aceleró la transformación digital también giró el reloj de arena para la industria: algunas empresas tienen el tiempo del Sahara para adaptarse, otras el desierto de Sonora y algunas el arenero de su patio ante el inminente cambio de modelo negocio”, dijo.

Durante décadas, este modelo tradicional ha permitido que la prensa sea rentable, explicó Del Campo, pero internet, un nuevo estilo de vida y los dispositivos móviles han transformado radicalmente el espacio de los anunciantes y la forma en que se consumen las noticias.

“Ese nuevo estilo de vida está obligando a la industria periodística a modificar ciertas conductas, cambiar algunos hábitos, pero sobre todo a adoptar la tecnología y los datos como una forma de vida saludable”, agregó.

Del Campo incluye en esta transformación la necesidad de ofrecer nuevas narrativas y formatos para atender la demanda de nuevos lectores. Para ello, las redacciones deben ser ágiles para adaptarse, invertir en infraestructura y capacitación y, en definitiva, deben ser resilientes.

Si bien es esencial para superar este periodo de transición, el uso de datos aún es muy limitado en las redacciones mexicanas encuestadas. Para Bonilla, existe la percepción, entre los periodistas, de que conocen bien a su audiencia, lo que no se corresponde con la realidad.

“El 43% de los medios no cuentan con un equipo dedicado de análisis de audiencia o inteligencia de datos. Cuando revisamos el familiaridad que tienen con varias de las herramientas digitales disponibles gratuitas que existen el mercado (CrowdTangle, Facebook Business Manager, Google Analytics, Google Ad Manager, y otras), sorprende que hay entre 20-40% en promedio que las conocen poco y nada. Para lograr un modelo de suscripciones, es fundamental conocer a sus audiencias”, dijo Bonilla.

Del Campo también destaca este dato como revelador, en un contexto donde “todos los días escuchamos información alrededor de la importancia de los datos para tomar mejores decisiones en cualquier industria”.

Recalca que se constata el desconocimiento sobre herramientas digitales a pesar de que las redacciones están formadas mayoritariamente por jóvenes.

“Aunque los jóvenes están en las redacciones (75% del equipo de redacción digital es menor de 40 años y 58% es menor de 40 años en las regionales), es necesario robustecer el perfil de los periodistas para que cuenten con nuevas y mayores capacidades digitales que la industria necesita”, aseguró.

Al mismo tiempo, este esfuerzo debe ir acompañado de inversiones en salarios competitivos, porque, según Bonilla, atraer y retener talento es un gran desafío.

“Será necesario priorizar recursos y encontrar una forma de capacitar o atraer el mejor talento”, dijo Bonilla.

 

*Este artículo fue escrito originalmente en portugués y fue traducido por Silvia Higuera.

Artículos Recientes