texas-moody

Casi la mitad del territorio chileno es un desierto informativo, pero los “bosques” de noticias aún florecen

Al igual que su exuberante territorio de ríos, lagos y bosques extensos, el 67 % de la región de Los Ríos, al sur de Chile, está compuesta por “bosques” o “semibosques” informativos. Esto significa que existen condiciones adecuadas para el ejercicio del periodismo y oportunidades para que las comunidades se mantengan informadas.

“Existe una cobertura mediática variada y bastante sólida, gracias a una infraestructura digital que funciona relativamente bien y a la fuerte presencia de la radio, que llega incluso a los rincones más apartados”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) Sebastián Gallardo, director del medio nativo digital noticiaslosrios.cl.

Mapa de Chile con cada comuna con un color que representa si es un desierto informativo

Ilustración del mapa chileno para el estudio Desiertos de noticias locales. Las zonas naranjas representan los desiertos informativos. (Captura de pantalla)

Si bien Los Ríos es un caso positivo para medios informativos en el país sudamericano, lamentablemente no es la norma.

Un estudio reciente liderado por la Fundación Gabo reveló que el 47,5 % de todas las comunas chilenas —la unidad territorial más pequeña del país— son desiertos informativos, y el 26,1 % son semidesiertos.

Estos “ecosistemas áridos” son lugares donde no hay condiciones para ejercer el periodismo, que puede ver en la falta de medios, pero también en la cobertura que hagan los pocos que existan.

“Por ende no hay condiciones para que la población que vive en esas comunas tenga acceso a información de interés público local”, dijo a LJR Alberto Arellano, director del Centro de Investigación y Proyectos Periodísticos (CIP) de la Universidad Diego Portales. Arellano y la periodista Francisca Skoknic fueron los líderes del estudio en Chile.

El estudio regional de la Fundación Gabo también analizó los panoramas informativos de Argentina, Colombia, México y Perú. Chile presentó el porcentaje más alto de desiertos de noticias.

“Sí sabíamos que íbamos a coleccionar un número importante de desiertos entendiendo que hay un centralismo tremendo respecto del funcionamiento de los medios de comunicación en Chile y que ese centralismo ya a nivel más microscópico también se ve replicado en las regiones”, dijo Arellano.

Teniendo en cuenta que es la primera vez que se hace esta investigación a nivel nacional en Chile, Arellano destacó la importancia de éste para hacer un diagnóstico que permita “frenar la desertificación mediática” del país y convertirlo en terrenos “más boscosos”.

Precariedad laboral y crisis económica

La idea de la investigación regional surgió tras la publicación de El Hormiguero, un estudio de la Fundación Gabo que mapeó los medios nativos digitales de América Latina. Ese estudio mostró la vitalidad de los ecosistemas mediáticos, pero también las “profundas brechas” en el acceso a información de calidad, según dijo a LJR Miguel Montes Camacho, director de programas de la Fundación.

Para realizar el estudio, desde el CIP contactaron a 26 investigadores representando las 16 regiones de Chile. Ellos lograron identificar 802 medios informativos que, para ser considerados como tal, debían publicar noticias de interés público local y que tuvieran una periodicidad de al menos dos veces al mes.

Debido a que la “vocación” del estudio es encontrar dónde están los desiertos informativos, las comunas que no fueron incluidas son las que corresponden al área metropolitana de Santiago. La decisión intencional de dejarlas por fuera tiene que ver con que estas son los domicilios de los principales medios por lo que se presumen bosques de noticias. No obstante, las comunas periféricas del área metropolitana sí fueron incluidas.

Uno de los principales hallazgos es que sólo alrededor del 25% de las comunas chilenas cuentan con medios de comunicación que cumplen con los requisitos mínimos para las necesidades de información local de la ciudadanía.

“¿Y qué es lo que pasa en los desiertos?”, dijo Arellano. “Campea la desinformación y las instituciones públicas en general no están sujetas a mayor fiscalización – el rol de los medios. Entonces, es un problema no solamente desde el punto de vista del acceso a la información de las personas, sino también desde el punto de vista de la salud de la democracia”.

Si bien todavía deberán estudiar las conclusiones en detalle, la investigación identificó una crisis económica de los medios, la cual podría explicar la presencia de estos desiertos.

“A nivel estructural Chile se ha caracterizado también por tener políticas de fomento y apoyo financiero a medios de comunicación muy débiles, desde el punto de vista de la política pública y eso es algo que probablemente pueda estar interviniendo en esto”, dijo Arellano.

En ese sentido, los medios pueden depender de publicidad oficial o de las grandes empresas, dijo Arellano. Por ejemplo en regiones donde prima la minería, las empresas suelen ser quienes dominan la publicidad.

“Nos damos cuenta que en algunas regiones los medios están muy condicionados a los poderes locales”, dijo Arellano.

La crisis económica lleva también a una precariedad laboral. Aunque la mayoría de los medios respondieron que sus trabajadores cuentan con contratos a término indefinido, los investigadores también encontraron que el trabajo voluntario es bastante alto.

Si bien, esto no es lo ideal, Arellano dijo que esto demuestra la importancia que la gente da al periodismo.

“La importancia y la vocación que resulta muy útil sobre todo en regiones que son muy atomizadas, son muy dispersas”, dijo Arellano.

Radio como medio local dominante

Otro hallazgo relevante tiene que ver con el rol de la radio, cuyo proceso de adaptación y persistencia lo convierte en el medio local dominante en Chile. Según el estudio, el 42% de los medios transmiten por radio.

“Aunque se sabe que históricamente ha jugado un rol protagónico tanto en zonas urbanas como rurales para informar a los chilenos, la novedad es que [la radio] siga manteniendo ese rol privilegiado pese a los avances de las plataformas digitales”, señala el estudio.

En la dispersa región de Los Lagos, por ejemplo, la radio se convierte en el que la une, según el estudio. Al sur del país, Los Lagos tiene una variada geografía que incluye lagos, fiordos, bosques y zonas costeras, incluido el archipielago de Chiloé. Casi un 30% de la población vive en zonas rurales.

Por su accidentada geografía es difícil la creación de medios, según el estudio. El 50% de sus comunas son desiertos informativos.

Patagonia Radio es uno de los medios que intenta suplir las necesidades informativas, y para eso ha evolucionado con la tecnología y se ha adaptado a otras formas de suplir contenido. Nacida en 2004 como un proyecto online, hoy se define como un medio multimedial, es decir, un medio que incorpora el sistema de “radio visual” (radio y televisión). “El primer medio en la región en hacerlo”, dijo a LJR Cristian Hurtado Salas, director y gerente general de Patagonia Radio.

Personas montando bicicleta en una ciudad costera de Chile

Puerto Montt, en la región chilena de Los Lagos. (Foto: Cortesía Patagonia Radio)

Con sede en Puerto Montt, la capital de la región, y con un equipo de cinco periodistas la radio cubre temas desde política, economía hasta la industria local como la agricultura. Además de su frecuencia modulada, el equipo transmite por plataformas digitales, e incluso tienen convenio con operadores de cable para llevar su señal a todo Chile.

Para Hurtado los mayores desafíos de cobertura tienen que ver con lo económico. Según dijo, existe una competencia desleal entre algunos medios por la publicidad, pero también normales laborales hacen difícil la contratación formal. Sin embargo, Hurtado está convencido del rol importante del periodismo.

“Entendemos que la información y la fiscalización periodística tienen un rol como parte de la salud democrática de una sociedad”, dijo Hurtado.

Esperanza en Los Ríos

Si bien el estudio regional revela la “crisis estructural del periodismo”, también se ofrecen 16 recomendaciones organizadas en cuatro ejes temáticos: fortalecimiento de la sostenibilidad, impulso a la calidad periodística, garantías de seguridad y protección y cobertura del poder local.

Karen de la Hoz Rodríguez, directora del estudio, dijo a LJR que sería de gran importancia su revisión. “Más allá del panorama, que es muy crudo, nos gustaría destacar el apartado de recomendaciones del estudio, con algunas pautas para las organizaciones que trabajan en el fortalecimiento del periodismo local”.

Auditorio en el que se ven seis personas sentadas presentando ante un público.

Lanzamiento del estudio Desiertos de noticias locales. (Foto: Fundación Gabo)

Por ejemplo, se recomienda realizar planes pilotos de 6 a 12 meses en lugares considerados desiertos o semidesiertos que incluyan capacitaciones y recursos para ser implementados. También se sugiere el apoyo a proyectos unipersonales con herramientas para reducir los costos y las cargas administrativas, así como ofrecer capacitaciones en el acceso a información pública.

El caso de Los Ríos, el colíder del estudio para Chile, Alberto Arellano, piensa que podría dar paso a una conclusión “esperanzadora”.

“[En Los Ríos] existe una tendencia hacia el bosque informativo, que podría ser una buena noticia, podría ser mirado con detención para ver qué circunstancias o qué variables intervienen allí para que esa región en particular sea mucho más verde que el resto”, dijo.
Gallardo dijo que su medio noticiaslosrios.cl nació en 2014 en medio del auge de la revolución digital con el propósito de cubrir la región “desde sus comunas más pequeñas” y no solamente la capital.

“Creemos que las historias locales también merecen un lugar central”, dijo.

El medio - en el que trabaja un periodista y un comunicador audiovisual - cubre diferentes temas que van desde el desarrollo social y educación hasta crónicas políticas y policiales. En el último año, dijo Gallardo, también han fortalecido sus investigaciones porque “la transparencia es fundamental en la gestión social, administrativa y política”.

A pesar del progreso en la cobertura y en el panorama informativo de la región, Gallardo dijo que todavía hay trabajo por hacer.

“Siempre habrá comunidades o familias aisladas que no reciben la información local o nacional necesaria, y mientras eso ocurra, la tarea no estará completamente cumplida”.

Republica esta historia en tu medio de forma gratuita, con crédito a LJR. Lee nuestros lineamientos