texas-moody

Colaboración transfronteriza examina impacto de la exploración petrolífera en la Amazonía

Durante décadas, las comunidades amazónicas de distintos países latinoamericanos han vivido con promesas de desarrollo económico basado en el petróleo. Lo que muchos experimentaron, sin embargo, fueron derrames de petróleo, deforestación, desplazamientos forzosos y profundización de las desigualdades sociales. Esta realidad quedó retratada en el proyecto “Hasta la última gota”, una investigación periodística transfronteriza y multidisciplinaria que examina los impactos de la exploración petrolífera en el mayor bioma tropical del planeta.

Coordinado por InfoAmazonia en colaboración con GK (Ecuador), Ojo Público (Perú) y Rutas del Conflicto (Colombia), el proyecto investigó extensas bases de datos, documentos inéditos de gobiernos y empresas, y realizó decenas de entrevistas en cinco países que concentran más del 80 por ciento de la selva tropical: Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú. Tras casi un año de investigación, el trabajo combinado de periodistas, fotógrafos, analistas de datos, diseñadores y científicos dio como resultado seis informes sobre la exploración petrolífera en la Amazonía.

“La idea surgió de InfoAmazonia, a partir de las controversias en torno a la exploración de petróleo en la desembocadura del río Amazonas, en el margen ecuatorial de Brasil”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) Flávia Milhorance, periodista de InfoAmazonia responsable de coordinar el proyecto. "En 2023, esta posibilidad volvió al centro del debate. El gobierno [del presidente] Lula, con el discurso de fortalecer la diplomacia ambiental brasileña y revertir los retrocesos ambientales del gobierno de Bolsonaro, comenzó a presionar fuertemente para la exploración del área. Era un movimiento contradictorio y, en ese momento, las discusiones aún estaban muy restringidas al campo político y retórico. Por eso, la idea del proyecto era ampliar la base de datos y la información concreta sobre la región y esta nueva ofensiva petrolera".

Milhorance dijo que era necesario comprender la exploración petrolífera en la Amazonía en su conjunto, sobre todo en los países en los que llevaba mucho tiempo realizándose, lo que no es el caso de Brasil. De ahí surgió la idea de convertir el reportaje en una investigación conjunta con periodistas de otros países.

"Los compañeros de Ecuador, Perú y Colombia vinieron a aportar ese bagaje. Trajeron un contexto histórico, disputas territoriales, estrategias empresariales y daños medioambientales, y el cómo muchos no han sido remediados", agregó la periodista.

Retos de la colaboración transfronteriza

La producción de una serie de reportajes que cubren una zona tan vasta como la Amazonía y con historias procedentes de cinco países diferentes planteó retos como las barreras lingüísticas, las diferentes formas de trabajar entre los medios de comunicación asociados y la complejidad de investigar directamente desde la selva amazónica.

"InfoAmazonia tiene experiencia en coordinar proyectos e historias con medios de comunicación de otros países, pero cada caso es diferente”, dijo Milhorance. "Teníamos reuniones semanales en español -a veces más en portugués-, así que había una barrera lingüística, pero también una barrera de proceso: la forma de trabajar de InfoAmazonia es diferente de la forma de trabajar de otros medios, que es diferente de la forma de trabajar de los colaboradores individuales. Y, por último, investigar en la Amazonía siempre conlleva una capa de complejidad, debido a la logística, los problemas de seguridad y el acceso a los pueblos tradicionales. A veces tenemos un calendario periodístico que no se ajusta a la realidad de esta región. Así que tenemos que contener nuestra ansiedad por los plazos para no estresar a las fuentes y el tiempo de planificación necesario".

Los diferentes niveles de acceso a la información y a los datos públicos en cada uno de los países incluidos en el informe fue otro reto importante. El equipo luchó por ampliar su acceso a documentos y cifras, pero de acuerdo con Milhorance, en algunos casos acabaron abandonando ciertos análisis por falta de datos representativos.

“Aprendimos que el acceso a datos en Brasil, pese a tantas críticas, sigue siendo mucho más transparente y completo que en otros países, por ejemplo Colombia y Ecuador”, dijo Milhorance. “En estos países, las solicitudes a través de la Ley de Acceso a la Información suelen quedar sin respuesta. Pero el equipo insistió mucho en que se ampliara el acceso. Fueron necesarias muchísimas reuniones, revisiones, peticiones a las autoridades y consultas a expertos para llegar al material publicado".

Protocolos de seguridad en el bosque

Garantizar la seguridad de los equipos que participaron en el proyecto también fue una cuestión importante. Milhorance dijo que InfoAmazonia aplicó el mismo protocolo de seguridad desarrollado por un especialista que se utilizó para el trabajo de campo del proyecto Amazon Underworld, que buscaba entender el impacto de las actividades criminales en la región amazónica.

El protocolo implica, según la periodista, el uso de GPS para la comunicación vía satélite; horarios de registro diario, listas de suministros básicos y recomendaciones para situaciones de riesgo.

“Los reporteros también pasaron algún tiempo evaluando los niveles de riesgo del viaje, con fuentes y con investigaciones sobre la región”, dijo Milhorance. “Y reservamos una parte del presupuesto para rescates, que afortunadamente no fueron necesarios. Pero este tipo de protocolo es cada vez más habitual entre los medios locales, no podemos prescindir de él en las circunstancias actuales".

En Colombia, el proyecto periodístico se enfrentó a riesgos adicionales. Pilar Puentes, de Rutas del Conflicto, dijo que la presencia permanente del grupo armado Comandos de la Frontera fue uno de los principales retos.

“Tuvimos que fortalecer el protocolo de seguridad y estar en comunicación con las fuentes locales, que nos ayudan a seleccionar las zonas por donde podíamos caminar, hacer entrevistas y trabajos en terreno sin correr peligro”, dijo Puentes a LJR.

El reportaje sobre la exploración petrolífera en la Amazonía colombiana muestra cómo las comunidades indígenas se enfrentan a la presión de las petroleras y los grupos armados, al tiempo que ven cómo sus rituales se debilitan por el deterioro de sus ríos. El reportaje se desarrolla en el río Putumayo, y la única vía de acceso a las comunidades es por agua, lo que supuso que el equipo no tuviera servicio telefónico parte del tiempo. Puentes dijo que fue necesario usar teléfonos satelitales y una estricta rutina de lo que se haría en el campo.

"Unos meses antes de viajar al territorio, fueron desplazados por los grupos armados varios líderes y voceros de las comunidades. Les prohibieron hablar con medios de comunicación. Muchas de las entrevistas que hicimos fueron fuera del territorio y para evitar intimidaciones de los armados viajamos con la comunidad todo el tiempo. Sabíamos que nuestra presencia en el territorio era un riesgo, no sólo para nuestra seguridad, sino también para las fuentes", agregó Puentes.

Debido a la crítica situación de seguridad, Puentes dijo que optaron por no incluir los nombres de las personas entrevistadas en los territorios. Según la periodista, la información fue verificada a través de documentos, del trabajo de organizaciones de la sociedad civil y de expertos.

“[En el caso de] Las personas que tenían miedo de hablar, entonces se buscó primero que confiaran en el periodista y en el objetivo de la investigación. Lo segundo fue mostrarles cómo iban a estar sus intervenciones en el texto”, dijo Puentes.

Resistencia en Ecuador

La planificación detallada fue parte esencial del proceso de preparación de Isabela Ponce, Emilia Paz y Miño y Diego Lucero, del sitio web ecuatoriano GK. El reportaje publicado por el equipo, con fotos de Lucero, señala que las tres empresas que explotan la zona de extracción de petróleo en Ecuador han adoptado estrategias para fragmentar a las comunidades locales y hacerlas dependientes de sus actividades. Sin embargo, han encontrado la resistencia de líderes y organizaciones indígenas. El equipo acompañó a Rosa Aranda, líder indígena de la región, en un recorrido por la Amazonía ecuatoriana.

Duas pessoas conversam sentadas em uma área aberta de uma comunidade amazônica, com casas de madeira ao fundo e vegetação típica da floresta.

Ponce durante una entrevista en la Amazonía ecuatoriana. (Foto: Diego Lucero/GK)

"Cuando vas a la Amazonía, sobre todo a lo más profundo de la selva, siempre necesitas un guía. En este caso fue Rosa Aranda”, dijo Ponce, cofundador y director editorial de GK, a LJR. “Había que pensar en muchas cosas logísticas de antemano. Compramos una tienda de campaña, repelente de insectos, protector solar, toallas de secado rápido, cosas típicas para ir al Amazonas, pero también cosas básicas como agua. Llevábamos mucha agua, así que el barco pesaba bastante. En este caso la preparación fue más logística que por seguridad, porque sabemos que no es un territorio inseguro como otros de la frontera con Colombia, donde viven otras comunidades indígenas".

Ponce dijo que el equipo en Ecuador no se enfrentó a amenazas directas, pero que las divisiones dentro de las comunidades locales supusieron un reto. El periodista dijo también que tuvieron dificultades para acceder a las compañías petroleras, pese a repetidas solicitudes.

“A lo que nos enfrentamos fue a personas [en los territorios] que no querían responder a nuestras solicitudes de entrevistas, o que decían ‘sí, podemos reunirnos’ y luego simplemente cancelaban una y otra vez”, dijo Ponce. “La compañía petrolera nos contestó meses después, sólo por correo electrónico, con respuestas muy breves. Es muy difícil acceder a su versión. No nos permitieron entrar en el campo petrolífero, alegando que no era seguro, y lo pedimos durante meses”.

Aun así, la seguridad desempeñó un papel fundamental en la elección del reportaje que GK acabó elaborando para la serie. Ponce dijo que, a la hora de elegir el enfoque del reportaje, decidió conscientemente evitar temas que pudieran entrañar riesgos adicionales para el equipo.

"Tuvimos que elegir cómo explicar y contar la relación entre las comunidades y el petróleo. Descarté historias que pudieran tener problemas de seguridad adicionales relacionados con la minería ilegal o el narcotráfico", dijo. "Las cuestiones de seguridad siempre están presentes, pero pueden ser más profundas. Intenté no elegir un lugar donde supiera que los peligros serían peores".

Los riesgos del periodismo medioambiental

Tanto en Colombia como en Ecuador, los periodistas denuncian un deterioro de las condiciones para hacer periodismo ambiental. Entre los principales riesgos y desafíos que enumeran actualmente los profesionales se encuentran el crimen organizado, la falta de seguridad –antes ajena a este tipo de coberturas– y la consecuente dificultad de acceso a determinadas regiones.

“Es imposible viajar a sectores de la Amazonía por la presencia y disputa de varios grupos armados”, dijo Puentes. “Las comunidades tienen miedo de hablar. El Estado [colombiano] no entra a territorios, 15 Parques Nacionales Naturales no tienen funcionarios por las constantes amenazas de los grupos armados. Es un desafío para el periodista enfrentarse a los peligros en territorio y que debe hacerlo con ayuda de las comunidades y de organizaciones que trabajan en el territorio, de otra forma es poner en peligro su vida y de las personas que entrevista".

Ponce dijo que en la actualidad no hay ningún tema que los periodistas cubran sin correr riesgos. En concreto, dijo que el periodismo medioambiental puede abarcar una serie de delitos, como la minería ilegal y el tráfico de combustible, lo que aumenta el peligro.

“Todos los periodistas nos enfrentamos ahora a más riesgos que hace dos o tres años debido al crimen organizado”, dijo. "El crimen organizado ya no es como antes. Hace cinco, seis, diez años, si cubrías temas de seguridad como la policía o los asesinatos, obviamente estabas cerca de esas fuentes o riesgos. Ahora siento que no hay tema que cubras sin riesgo".

Traducido por César López Linares
Republica esta historia en tu medio de forma gratuita, con crédito a LJR. Lee nuestros lineamientos