Quinto Elemento Lab, Conexión Migrante, Agência Pública y ((o))eco son algunos de los nuevos medios aliados del programa de apoyo a periodistas Report for the World, el cual, en su primer año de funcionamiento en Brasil, logró impulsar la cobertura periodística de temas de la Amazonía.
Setenta y dos periodistas de 13 países de América Latina participaron en la investigación periodística global conocida como FinCEN Files, la última colaboración transnacional coordinada por ICIJ y BuzzFeed News.
La leche además de ser un producto esencial de la canasta familiar de la gran mayoría de la población de América Latina, también es un producto que hace parte de muchos programas de ayuda social dirigidos a la población más vulnerable
Cinco reconocidas periodistas acaban de lanzar un nuevo proyecto periodístico que busca explicar con periodismo de investigación colaborativo los fenómenos que cruzan fronteras en América Latina.
Con historias de impacto global como Panama Papers, parece que en América Latina se despertó un león dormido para hacer toda clase de colaboraciones periodísticas. Son muchos los que quieren replicar este caso emblemático, y algunos creen que es un asunto de fórmulas mágicas que con sólo aplicarlas ¡voilà! se tiene una historia de alto impacto.
Innovadores del periodismo latinoamericano se sumaron al Centro Knight en el 11º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital, y compartieron lecciones en nuevos formatos narrativos, maneras de expandir el alcance del contenido de su sitio y en modelos de negocio que dan esperanza para lograr la sostenibilidad financiera.
En #VenezuelaALaFuga, los textos, videos, audios y data cuentan historias de madres, padres e hijos que dejan Venezuela debido a la crisis que persiste en su país, para buscar mejores condiciones de vida en otros partes de América Latina.
Al igual que con los Papeles de Panamá, los periodistas latinoamericanos desempeñaron un papel fundamental en la gestión, reportería y edición de la investigación global conocida como los Paradise Papers, un proyecto periodístico dirigido por la Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) que analizó 13.4 millones de documentos revelando detalles de actividades inscritas en paraísos fiscales (empresas offshore) de individuos y entidades alrededor del mundo.
El 3 de abril de 2016, salieron a la luz los Panama Papers, una investigación que involucró a 370 periodistas de 76 países –incluyendo a 96 periodistas de 15 naciones latinoamericanas–, quienes develaron una red de evasión de impuestos y creación de compañías en paraísos fiscales por parte de empresarios y líderes alrededor del mundo.
Reporteros Sin Fronteras (RSF), una organización sin ánimo de lucro que defiende la libertad de expresión e información con sede en París (Francia), decidió invertir en Brasil para aumentar su visibilidad y presencia en el país. En 2015, RSF abrió una oficina regional para América Latina en Río de Janeiro y puso en marcha a finales de noviembre de 2016, una versión de su sitio en portugués.