texas-moody

¿Cómo pueden los periodistas internacionales cubrir América Latina? Periodistas de la región dan recomendaciones en festival de periodismo en Italia

América Latina es una región compleja donde están ocurriendo fenómenos sociales que merecen la atención internacional, como el fortalecimiento del autoritarismo, violaciones a derechos humanos y crecimiento de la violencia.

Pero si los medios internacionales buscan cubrir esta región, deben acercarse a ella conscientes que es un área diversa, identificar patrones en común entre los diferentes países, hallar puntos de conexión con las realidades de otras regiones y acercarse a periodistas locales y colaborar con ellos.

Esas fueron algunas de las recomendaciones que dieron a periodistas internacionales María Teresa Ronderos, directora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística - CLIP (Colombia); Silvia Viñas, conductora y productora ejecutiva del podcast “El Hilo”, de Radio Ambulante; y Alejandra Sánchez Inzunza, cofundadora y directora de Dromómanos (México), durante el panel “Latin America: How to cover a region that is always in crisis” (América Latina: Cómo cubrir una región que está siempre en crisis), que se celebró como parte del Festival Internacional de Periodismo 2023, en Perugia, Italia.

El panel, que se llevó a cabo el sábado 22 de abril de 2023 y fue promovido por Radio Ambulante, fue moderado por Eduardo Suárez, director editorial de The Reuters Institute for the Study of Journalism.

“América Latina es una región muy importante en términos de periodismo, y en términos de cómo se consume periodismo. Es muy especial en el sentido de que es un continente muy joven, por tanto hay amplias audiencias jóvenes, y también las noticias se consumen mediante teléfonos móviles y redes sociales. Y eso introduce algunos retos para nosotros como periodistas”, dijo Suárez al inicio del panel.

Journalists María Teresa Ronderos, Alejandra Sánchez Inzunza, Silvia Viñas and Eduardo Suarez speak at the International Journalism Festival 2023 in Perugia, Italy.

María Teresa Ronderos, Silvia Viñas y Alejandra Sánchez Inzunza participaron en el panel “Latin America: How to cover a region that is always in crisis”, moderado por el periodista Eduardo Suarez. (Foto: Captura de pantalla de YouTube)

 

 

Si bien América Latina es una región diversa con grandes diferencias entre países, también existen patrones y problemas estructurales que afectan la región entera. También existen actores internacionales que impactan en la realidad latinoamericana. Para cubrir mejor la región desde el exterior, es importante que los periodistas identifiquen estos patrones y factores, recomendó Ronderos.

“Creo que tenemos que identificar a esos actores, identificar esos problemas estructurales y ver qué hay en común en toda esta región, porque es la única manera en la que podemos comenzar a abordarla”, dijo. “A veces los problemas no pueden ser resueltos dentro del país, precisamente porque hay muchas influencias internacionales. Pero si los ves y los haces visibles, se hace más fácil entender los problemas”.

Una forma efectiva de identificar los problemas regionales es escuchar a los propios periodistas latinoamericanos y acercarse a organizaciones que hacen periodismo transfronterizo en la región con un punto de vista latinoamericano. Si bien a veces los periodistas internacionales pueden ver cosas que son difíciles de percibir desde el interior, un balance entre ambos puntos de vista puede ayudar a una mejor cobertura, dijo Ronderos.

“A veces es difícil para los medios internacionales cubrir América Latina porque todos tenemos una visión de las cosas desde el exterior”, dijo. “Es muy interesante, por ejemplo, leer El País América, porque es una mezcla de ver América Latina desde el exterior, pero al mismo tiempo cubierto por latinoamericanos. Entonces es como tener lo mejor de ambos mundos”.

Sánchez Inzunza coincidió en que acercarse a periodistas locales es una forma efectiva de cubrir América Latina. La periodista recomendó a sus colegas de otros continentes colaborar con periodistas independientes latinoamericanos, pero no únicamente usando sus servicios como fixers, sino aprender profesionalmente de ellos y ayudarles a que su trabajo sea publicado en medios internacionales.

La periodista contó que Dromómanos, una productora de proyectos periodísticos especializada en trabajos regionales y en historias de largo aliento, está trabajando actualmente en alianza con medios independientes y periodistas locales de varios países de América Latina en coberturas sobre los asuntos que, en opinión de la organización, están afectando seriamente la región, como el autoritarismo, el cambio climático, la violencia y las políticas sobre drogas. El objetivo, dijo, es darle un punto de vista regional e internacional a esas coberturas.

“Los periodistas freelance nos han ayudado mucho a entender mejor los problemas, no solo a repetir lo que está pasando, sino a aprender mucho de nuestros colegas, de periodistas locales que están en riesgo, porque América Latina es una de las regiones más peligrosas del mundo para ser periodista”, dijo Sánchez Inzunza. “Yo aprendí cosas de El Salvador de [el director de El Faro] Carlos Dada, aprendí cosas de Colombia con María Teresa [Ronderos]. Y eso es súper importante”.

Viñas también se refirió al riesgo que corren los periodistas locales en América Latina. La periodista dijo que los reporteros internacionales deben tener cuidado de no poner en mayor riesgo a sus colegas latinoamericanos cuando colaboran con ellos en coberturas que tienen que ver con violencia o narcotráfico.

Dijo que se debe ser consciente que al revelar casos sobre esos temas, los periodistas locales pueden quedar expuestos y en riesgo de represalias una vez publicada la cobertura.

“Necesitamos ser muy cuidadosos con lo que le pedimos hacer a los periodistas locales, porque nosotros nos vamos, mientras ellos nos dieron sus fuentes, nos llevaron a lugares, y son sus propios vecinos a quienes estamos exponiendo, como por ejemplo, a narcotraficantes”, dijo Viñas. “Debemos tener cuidado y no tratar de ir a América Latina, vernos como héroes por cubrir estos temas y luego volver a nuestras cómodas casas en Europa, mientras que el periodista local se queda con los peligros”.

Ronderos mencionó algunos de los proyectos de CLIP en los que se han explorado fenómenos que atraviesan a varios países de América Latina. Uno de ellos es la investigación “Una guerra adictiva”, que realizó CLIP en alianza con Dromómanos y nueve medios más. En ese reportaje transfronterizo, periodistas de seis países latinoamericanos investigaron la huella que ha dejado el combate a las drogas en la región desde hace 5o años.

Otro ejemplo es “El negocio de la represión”, una investigación en la que se abordaron historias de víctimas de armas no letales usadas en actos de represión de protestas recientes en América Latina.

Ronderos mencionó también el reportaje “El Proyecto Rafael”, en el que una alianza internacional de 30 medios, liderados por la organización Forbidden Stories, de Francia, se dieron a la tarea de continuar el trabajo del periodista colombiano Rafael Moreno, quien fue asesinado en octubre de 2022, sobre el mal uso de recursos públicos y abusos en la ciudad de Córdoba, Colombia.

“Creo que cuando estás cubriendo una región y estás haciendo periodismo transnacional, tienes que trabajar con otras personas que están haciendo lo mismo, de modo que ya no compites con ellos. Ahora es algo colaborativo, y esa es la única forma de hacer este tipo de periodismo, y eso es hermoso”, dijo Sánchez.

Suárez dijo que la cobertura de la pandemia ha sido como la madre de todas las coberturas transnacionales, por el modo en el que los medios latinoamericanos la abordaron desde distintos frentes. El moderador citó el caso del episodio del podcast “El Hilo” publicado al inicio de la emergencia sanitaria, en 2020, sobre la devastación que dejó el COVID-19 en Guayaquil, Ecuador.

Viñas agregó que con ese episodio, el equipo de Radio Ambulante se hizo más consciente de cómo los países de la región comparten problemas similares y cómo cubrir una tragedia en un país puede anticipar la forma de cubrir situaciones similares en otros países.

Dicho episodio, uno de los primeros tras el lanzamiento de “El Hilo”, fue producido casi de último minuto debido a lo inesperado de la emergencia y puso a prueba la eficiencia de la red de corresponsales de Radio Ambulante en América Latina, contó la productora.

“Habíamos visto esa semana que había muchas noticias sobre Guayaquiul, en Ecuador, y cómo la ciudad estaba colapsando. No había espacio en hospitales, no había espacio en morgues, y era terrible. Fue realmente la primera ciudad de América Latina en ver eso y vivir eso”, dijo. “Fue como una advertencia de ‘esto es lo que puede venir para el resto de la región’, porque compartimos los mismos problemas en nuestros países”.

¿Por qué los periodistas internacionales no cubren América Latina?

De América Latina se habla poco en los medios del mundo de lenguas diferentes al español y eso tiene que ver con razones históricas, de acuerdo con las panelistas. Particularmente en Europa, dijo Ronderos, los países se interesan por naciones de otras regiones con las que tienen algún vínculo histórico. En el caso de América Latina, los únicos países europeos con los que la región comparte ese vínculo son España y Portugal.

En opinión de la periodista colombiana, para que medios internacionales se interesen por cubrir América Latina deben encontrar un vínculo con las realidades de sus propios países.

Screenshot of the "Rafael Project" investigation, developed by the Forbidden Stories organization.

“El Proyecto Rafael”, desarrollado por Forbidden Stories y 30 medios, es un ejemplo de proyecto periodístico transfronterizo que explora fenómenos que afectan a varios países de América Latina. (Foto: Captura de pantalla de “El Proyecto Rafael”)

“Tendrías que encontrar lo que le podría interesar a ese país [europeo] para poder hacer esa conexión, porque, como regla general, creo que existen comunidades de intereses y es difícil darle la vuelta a eso”, dijo Ronderos, ante la pregunta de una asistente de Bélgica sobre por qué es difícil que los medios europeos se interesen en temas latinoamericanos.

Sin embargo, la relación de América Latina con otras regiones podría ser más productiva. Sánchez Inzunza dijo que es posible que periodistas latinoamericanos establezcan alianzas de colaboración con colegas del continente africano, donde se viven fenómenos similares.

“Estamos enfrentando los mismos problemas, estamos enfrentando colonialismo, racismo. Tenemos las mismas cosas, estamos enfrentando tráfico de drogas. Las raíces son similares entre lo que ocurre en Brasil y lo que ocurre en Guinea Ecuatorial”, dijo la periodista. “Creo que tenemos que tener esa clase de proyectos. Esos lugares son buenos para conocer gente, para comenzar a trabajar con ese tipo de colaboraciones”.

Los liderazgos autoritarios de América Latina es uno de los pocos temas que atraen la atención de periodistas internacionales. Ronderos mencionó algunas recomendaciones que, a su parecer, colegas de otros continentes deben tomar en cuenta al cubrir dichos gobiernos. La seguridad, dijo, debe ser un tema prioritario, desde la seguridad cibernética hasta la integridad física.

Asimismo, Ronderos instó a los periodistas internacionales a ayudar a colegas latinoamericanos que están en riesgo a publicar sus historias de forma anónima con el respaldo de medios más grandes.

“Hay gente que no podría publicar bajo su propio nombre, en su propio país, porque eso los podría llevar a ser encarcelados, o perseguidos, o forzados al exilio”, dijo Ronderos. “Yo he hecho eso en Colombia, donde tuvimos una era terrible en la que periodistas fueron asesinados. Trabajamos junto con muchos de nuestros colegas de esas regiones, y hacemos sus historias juntos. [...] Esto los protege y ellos pueden publicar sus historias”.

Ronderos dijo que la mejor estrategia para cubrir el autoritarismo es tratar de encontrar sus orígenes y exhibirlos a través del periodismo. Una forma de hacerlo, dijo, es investigar quiénes producen y diseminan narrativas de desinformación que crean confusión en la población y dan fuerza a los regímenes autoritarios. Esto incluye investigar qué maquinarias se usan para crear esas narrativas, cómo se producen y quién está ganando dinero con ellas.

“Creo firmemente que este autoritarismo viene de narrativas que están siendo producidas falsamente y de forma masiva en América Latina. [Estos regímenes] se han fortalecido mucho en América Latina, algunos vienen de la izquierda, otros vienen de la derecha, si es que existe una derecha y una izquierda, ya no sé, pero todos están creando confusión”, dijo.

Muchas de las narrativas que promueven desinformación en regímenes autoritarios se diseminan a través de internet. Sánchez Inzunza apuntó que Dromómanos está trabajando con periodistas de datos y expertos en tecnología para tratar de entender la violencia digital y desarrollar herramientas para contrarrestar ese tipo de violencia y las maquinarias que la producen.

“La violencia digital provoca exilios y provoca muertes. Y si [el presidente de El Salvador Nayib] Bukele dice que Juan Martínez [D'Aubuisson], un extraordinario periodista, es miembro de una pandilla, éste podría ser asesinado”, dijo. “Es increíble la cantidad de dinero y gente trabajando para generar desinformación e información falsa para dividir y polarizar la región. Quizá nosotros no tendremos la solución, pero tenemos que buscar ideas e intentar”.

Screenshot of the Mexican journalism production organization Dromomanos website.

Dromómanos es una productora de proyectos periodísticos de México, especializada en trabajos regionales y en historias de largo aliento. (Foto: Captura de pantalla de dromomanos.com)

 

 

Artículos Recientes