texas-moody

Cómo una serie de reportajes en Brasil reveló datos ocultos de candidatos hace 20 años y transformó el periodismo en el país

  • Por Júlio Lubianco y Pollyanna Brêtas
  • 1 julio, 2024

Con cada nueva elección, es obligatorio un reportaje en las redacciones brasileñas: qué tan ricos se declaran los candidatos. Esto se debe a que todos deben declarar sus bienes ante el Tribunal Electoral y estos datos son de acceso público en internet.

Cover of a newspaper

Los reportajes de la serie “Os Homens de Bens da Alerj” mostraron hace 20 años lo adinerados que eran los diputados estatales de Río e inauguraron un nuevo formato de investigación periodística que continúa hasta el día de hoy en Brasil. (Foto: Reproducción del diario O Globo del 20 de junio de 2004)

Esto sólo es posible porque el Tribunal Electoral de Brasil pone a disposición ese y otros datos sobre todos los políticos que se postulan para cargos públicos en Brasil, desde el Presidente de la República hasta un concejal. De esta manera, los votantes pueden obtener más información sobre los candidatos, incluida información sobre donaciones electorales y gastos de campaña.

El sistema es tan simple que en apenas dos minutos, por ejemplo, es posible descubrir que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva declaró activos totales por valor de BRL 7.423.725,78 (cerca de US $1.300.000) cuando se postuló para el cargo en 2022. En 2006, cuando se postuló para la reelección, sus activos totalizaron BRL 839.033,52 (cerca de US $150.000). Por tanto, Lula se hizo ocho veces más rico en 16 años.

Pero no siempre fue así. Hasta 2004, el sistema de Justicia Electoral no estaba en internet, lo que hacía prácticamente imposible este tipo de consultas. Además, al no existir un protocolo, que recién se establecería años después con la Ley de Acceso a la Información, la obtención de datos públicos era casi imposible pues dependía de la buena voluntad del servidor público de turno.

Hace 20 años, el 20 de junio de 2004, una serie de reportajes publicados por el diario O Globo de Río de Janeiro comenzaron a cambiar esta historia. Un grupo de siete periodistas tuvo acceso a la declaración patrimonial que los diputados electos a la Asamblea Legislativa del estado (Alerj) informaron al Tribunal Electoral Regional (TRE-RJ). Así, pudieron comprobar la evolución del patrimonio de cada diputado estatal, algo inédito hasta entonces en el periodismo del país.

La serie de reportajes “Os Homem de Bens da Alerj” (que en portugués juega con el significado simultaneo de “Los hombres buenos de Alerj” y “Los hombres de bienes raíces de Alerj”) reveló el increíble enriquecimiento de 113 diputados tras el ejercicio de sus mandatos. Veintisiete de ellos aumentaron sus activos en más de un 100% entre 1996 y 2001. Hubo casos de crecimiento de más de un 1.500%. El trabajo innovador valió a los autores el Premio Esso de Periodismo y el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, entre otros.

En ese momento, los datos relativos al patrimonio de los políticos se guardaban en papel en un archivo físico en la sede del Tribunal Electoral Regional de Río de Janeiro. El presidente de la organización concedió a los periodistas el acceso al lugar. En las siguientes elecciones, los datos comenzaron a publicarse en internet y el método de cruce de datos inaugurado por el equipo de Globo se volvió rutinario en otras redacciones del país.

¿Y por qué nadie había hecho eso antes? Aunque los datos eran públicos, la ausencia de legislación que regulara el acceso a la información representó un obstáculo importante. El proceso burocrático e incierto para obtener la autorización de la autoridad competente disuadió a los periodistas de buscar esta información. Además, incluso después de obtener la autorización, no había garantía de que los datos resultaran en un artículo periodístico. El trabajo de Globo demostró que valía la pena invertir tiempo y recursos en este estilo de investigación.

“No teníamos la dimensión real de lo que estábamos haciendo. Fueron necesarios ocho meses de investigación. Al final fue un legado para el periodismo y un ejemplo de transparencia que generó una transformación fuera de la redacción”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) la periodista Angelina Nunes, quien lideró el equipo de reporteros en ese momento y actualmente está a cargo del Programa Tim Lopes de la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji).

Parece increíble, pero en 2004 el periodismo de datos aún no contaba con las herramientas avanzadas y automáticas que tenemos hoy. El entonces reportero Dimmi Amora, hoy director y fundador de Agência Infra, tuvo la hercúlea misión de tabular los datos obtenidos, transformando un montón de papeles desorganizados en una hoja de cálculo de Excel con miles de líneas. Un trabajo que requirió mucha paciencia y atención al detalle porque toda la entrada de datos se realizó manualmente. El esfuerzo, sin embargo, superó todas las expectativas. Con los datos organizados, los periodistas pudieron identificar patrones y tendencias que antes eran invisibles.

Two people exchanging an award

Angelina Nunes recibe el Premio Rey de España de manos del Rey Juan Carlos. (Foto: Archivo personal)

“Una de las cosas que hicimos fue comparar algunos índices económicos de la época. Analizamos valores del periodo, inflación, rendimiento de los bonos del Tesoro, entre otros, para tener un parámetro y decir que un grupo específico de diputados tuvo un crecimiento de riqueza mucho más allá de lo que sería normal para una persona común y corriente”, dijo Amora a LJR.

La reportera Maiá Menezes, actual subdirectora de Política de Estadão, fue responsable de comparar los datos brutos con la vida real de los diputados que se habían enriquecido durante su mandato, viajando por sus bastiones electorales. Descubrió que uno de los diputados más destacados de la época había construido una mansión en un terreno declarado por una fracción de su valor real. La situación sugirió que el diputado podría haber subestimado el valor del terreno en la declaración pública, posiblemente para pagar menos impuestos o para ocultar parte de su patrimonio real.

“Era una jungla (de datos) y nosotros éramos los pioneros, rebuscando información. Sigue siendo fundamental la investigación tradicional, es decir, salir a la calle sin depender únicamente de las versiones oficiales. Veo con inmenso respeto el periodismo de datos, tanto el que se practica dentro de las redacciones como el que se desarrolla en nuevas iniciativas y colectivos periodísticos. Pero lo que me cayó en ese momento, para mí, sigue siendo el diamante de la producción para cualquiera que sea reportero, que es ir más allá de los números, investigar, hablar con la gente, comprobar las direcciones mencionadas en los documentos y buscar información directamente”, dijo Menezes a LJR.

Nunes recuerda que el equipo trabajó cuatro meses recopilando datos y documentos antes de vender la historia en el periódico. Este trabajo se desarrollaba en las pocas horas libres entre una investigación y otra del día a día. Sólo cuando las hojas de cálculo mostraron el inequívoco potencial periodístico de los datos, los reporteros pudieron dedicarse oficialmente a la investigación.

“No podríamos tener una idea para una idea de historia sin tener al menos una indicación muy fuerte. Desde el momento en que Dimmi pone todo sobre la mesa, las historias salen y se las vendemos a los editores. Es en ese momento que empezamos a rotar entre nosotros, para encargarnos de la investigación y la cobertura del día a día”, recuerda Nunes.

Legado duradero

Uno de los retos de la serie de reportajes Os Homens de Bens da Alerj fue no dejarse llevar por la emoción inicial por los primeros descubrimientos y mantener la calma para comprobar los datos y evaluar cada caso con detenimiento. Aunque muchos casos parecían extraños y levantaban sospechas de enriquecimiento ilícito, los periodistas descubrieron que algunos en realidad eran compatibles con el patrimonio de los políticos.

“Tuvieron mucho cuidado de no acusar a nadie. En ningún momento el lector se topa con la palabra enriquecimiento ilícito, se habla de evolución patrimonial. Y recibieron respuesta de todos los mencionados, lo cual es bastante raro en un caso como este”, dijo a LJR el periodista Marcelo Soares, uno de los pioneros del periodismo de datos en Brasil, quien sirvió como un consultor informal del equipo.

Seven people smiling with award

Flavio Pessoa, Maiá Menezes, Alan Gripp, Angelina Nunes, Dimmi Amora, Carla Rocha y Luiz Ernesto Magalhães reciben el Premio Esso de Periodismo en 2004. (Foto: Archivo personal)

“Establecimos que, como el tema era muy delicado, cualquier información debía ser cruzada con tres fuentes para evitar errores, como homónimos, por ejemplo, y otras. Al final publicamos el 70% del total de la información que obtuvimos por diligencia y cuidado”, afirmó Nunes.

El informe desencadenó un movimiento para abrir la información en varios niveles. Abraji inició una campaña para crear una ley que garantizara la transparencia de los documentos públicos. Esto fue fundamental para la concepción de la Ley de Acceso a la Información (LAI), que fue promulgada en 2011 y garantiza a todos los ciudadanos el derecho a solicitar y obtener información de organismos y entidades públicas.

“Fue un reportaje innovador y sigue siéndolo hoy. El equipo pudo mostrar para qué sirven los datos y aplicarlos en la vida práctica. Combinaron los mejores métodos de investigación. Construyeron una base de datos completa que no existía y verificaron rigurosamente toda la información”, dijo Soares.

“Lo que hicimos hace 20 años fue parte de la evolución de la democracia. Datos considerados absolutamente públicos y esenciales estaban cerrados y logramos hacer un esfuerzo para que todos tuvieran acceso”, dijo Menezes.

Además de Nunes, Amora y Menezes, también participaron de la investigación los periodistas Alan Gripp, Carla Rocha, Flávio Pessoa y Luiz Ernesto Magalhães.

Traducido por Silvia Higuera Flórez
Lineamientos para reproducir artículos de LJR