texas-moody

Conferencia revela crecimiento y consolidación del periodismo de datos en Brasil

Hace apenas dos años, el periodismo de datos comenzaba a madurar en Brasil, obteniendo reconocimientos y premios como un método efectivo para revelar tendencias y producir historias que antes no hubieran sido posibles. Hoy, el país celebra una comunidad consolidada y creciente. Brasil se ha convertido en un punto de encuentro para profesionales de todo el mundo.

Así quedó claro cuando más de 300 periodistas e investigadores de varios países se reunieron los días 25 y 26 de noviembre en São Paulo para la Conferencia Brasileña de Periodismo de Datos y Métodos Digitales, Coda.Br. Ellos pasaron el fin de semana repensando procesos de trabajo en mesas de discusión y talleres dinámicos, impartidos por más de 40 profesionales. Los participantes también compartieron experiencias, incluso a nivel internacional.

Natália Mazotte, directora de Open Knowledge de Brasil, afirmó que la conferencia creó un espacio para que los periodistas de datos intercambiaran experiencias y ganaran más conocimiento.

“El Coda de este año mostró que existe una comunidad en el campo del periodismo de datos interesada y comprometida en hacer avanzar ese campo y en compartir conocimientos”, dijo Mazotte al Centro Knight. “Fue fundamental incluso para avanzar la calidad del periodismo, además de tener ese espacio de encuentro, para compartir y crear comunidad”.

Por ser un área multidisciplinaria, el periodismo de datos enfrenta el desafío de reunir profesionales con diferentes pasados. Entre los ponentes del Coda, estaban investigadores de instituciones como el Instituto Brasileño de Investigación y Análisis de Datos (IBPAD, por sus siglas en portugués) e IBOPE Inteligencia, y de universidades como la de Río de Janeiro, Minas Gerais, Espírito Santo y São Paulo. Además de los periodistas, por supuesto.

“Vimos en el evento un compromiso entre periodistas e investigadores. Es algo en lo que la gente también tiene que avanzar y contribuir mucho al conocimiento del periodismo del país”, apuntó Mazotte.

Reflexión y manos en la masa

Periodistas e investigadores descubrieron en los talleres herramientas útiles y nuevas. Un ejemplo es la plataforma Workbench, presentada por el periodista computacional de la Universidad de Columbia Jonathan Stray. Un entorno en línea que combina raspado, análisis y visualización de datos, la herramienta, aún en fase beta, tuvo una de sus primeras pruebas durante el Coda.Br.

La reportera de la BBC Brasil Amanda Rossi habló sobre la importancia de una buena presentación de los datos en el taller “#sexysemservulgar (sexy sin ser vulgar): Cómo hacer su historia de datos atractiva”. Según la periodista, una visualización interesante es fundamental en una época en que el periodismo disputa la atención de sus lectores con varios otros tipos de contenido. “Tenemos que tener esa constante búsqueda para que la información que vamos a presentar sea interesante, lo suficientemente relevante para contar las informaciones humanas que los datos destacan”.

En otro taller, Florencia Coelho, editora de La Nación Data, compartió sus experiencias en el diario argentino montando bases de datos con colaboración ciudadana a través de la plataforma VozData. Un ejemplo de la aplicación fue en el chequeo de reportes de los trabajadores electorales.

“Podríamos haber contratado una empresa para digitalizar los informes, pero quisimos llamar a los estudiantes, a las personas que darían su primer voto. Queríamos un sentimiento de ‘we are all in this together’ [estamos en esto juntos], como dirían en la película High School Musical”, bromeó Coelho durante el taller.

La británica Jennifer Stark, fundadora de la empresa de visualización de datos Foxling, dio consejos sobre cómo escribir códigos más transparentes al compartirlos en la plataforma GitHub. Las ventajas, según ella, incluyen ayudar a colegas y a usted mismo a aprender a programar mejor.

“Leyendo el código pensando que alguien más va a leer te ayuda a programar mejor. Además, te ayuda a ver los agujeros de lógica que no verías antes. ¿Quién nunca miró un código antiguo y pensó: qué estaba haciendo?”, dijo durante el taller.

Además de poner las manos en la masa, los participantes del Coda.Br también pararon para reflexionar sobre los desafíos en la práctica. La lucha contra las noticias falsas y los bots que difunden información falsa fue el tema del debate de apertura de la conferencia. Los sesgos subjetivos de códigos y la opacidad de los algoritmos que miden contenidos fueron otros problemas discutidos. La mesa de cierre miró hacia el futuro, con el objetivo de identificar cuáles son los caminos que el periodismo de datos debe recorrer.

Una de las ponentes de la mesa de clausura, la periodista española Mar Cabra, recordó que el periodismo de datos no se trata sólo de “hacer gráficos chéveres”. Para la líder de la Unidad de Datos e Investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) durante la investigación de los Panama Papers, es necesario desarrollar mejor la narración de historias (storytelling) en los reportajes de datos.

Cabra recordó que la investigación de la Operación Lava Jato aumentó la cooperación entre periodistas de diferentes países latinoamericanos, pero también subrayó que hay que hacer más que reaccionar a las filtraciones de documentos. Con filtraciones cada vez más voluminosas, los reporteros necesitan trabajar para conectar los puntos para formar una perspectiva mayor. “Estamos jugando bingo en el periodismo de datos”, dijo.

Jonathan Stray reafirmó durante su discurso la necesidad de contextualización y de un nuevo lenguaje para el periodismo de datos. Sin embargo, destacó que el uso de estas filtraciones ha evolucionado mucho desde los Wikileaks. “Wikileaks es como el exnovio de internet”, bromeó.

El director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, el profesor Rosental Alves, hizo una presentación sobre el énfasis en el periodismo de datos en los MOOC (cursos en línea masivos y abiertos) que organiza. “Más de la mitad de nuestros cursos en línea de los últimos cinco años fueron sobre periodismo de datos. Tuvimos 56.073 alumnos en nuestros cursos”, dijo Alves.

“Una señal incontestable del crecimiento del periodismo online en Brasil es el éxito del MOOC ‘Introducción a la Programación: Python para Periodistas’ que el Centro Knight está ofreciendo actualmente, gracias al apoyo de Google News Lab. Tenemos más de 2.500 inscritos, de todos los estados brasileños”, agregó Alves.

Según Mazotte, la organización ya planea el Coda.Br del año que viene. El objetivo es repetir la fórmula de talleres de mano en la masa, mesas de reflexión y espacio de networking.

“Vamos a tener un consejo de curación que ayudará a estructurar y pensar en el contenido. Vamos a recoger la retroalimentación de lo que funcionó y de lo que no funcionó”, dijo la directora de Open Knowledge de Brasil.

El evento se hizo en asociación con Google News Lab y cuenta con el apoyo del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, además de Abraji, de La Nación Data y de la Python Software Foundation.

 

* Nota editorial: Natália Mazotte también es colaboradora del Centro Knight para el Periodismo en las Américas. Alessandra Monnerat, autora de este post, trabajó en el Coda.Br.

Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.