texas-moody

El nuevo sitio In.Visibles cuenta las historias olvidadas de las víctimas del crimen organizado en América Latina

América Latina está llena de historias sobre crimen organizado. Sin embargo, según periodistas especializados en el tema, la gran mayoría de las historias que se publican se enfocan en quienes están a la cabeza de la pirámide criminal y no en las personas que sufren la violencia de forma colateral. 

Bajo esa premisa surgió In.Visibles, un medio de comunicación independiente, regional y bilingüe que contó con el apoyo del primer programa de incubación de nuevos medios de SembraMedia y Google News Initiative.

El fin de este programa era apoyar el desarrollo de emprendimientos periodísticos en América Latina, no sólo con fondos sino con un acompañamiento personalizado muy enfocado en la idea de sostenibilidad a largo plazo. 

“La idea de In.Visibles, que se lanzó el 4 de agosto, es producto de muchos años de charlas e intercambio de ideas con otros periodistas y creativos de la región”, contó a LatAm Journalism Review (LJR), Josefina Salomón, cofundadora y directora editorial de In.Visibles. 

Photos of seven people, 4 women and three men

Equipo de In.Visibles . (Foto: Cortesía)

“Estamos acostumbrados a ver esta historia desde un solo punto de vista, pero creemos que las preguntas más relevantes para la discusión sobre seguridad actual tienen que ver con todas esas otras personas casi anónimas: las mujeres que forman la mayor proporción de personas detenidas por delitos de microtráfico, las comunidades indígenas secuestradas por bandas criminales en sus propias tierras, funcionarios que intentan cambiar realidades pero no cuentan con el apoyo que necesitan, por nombrar algunos ejemplos”, agregó. 

El crimen organizado es un problema en América Latina. Según el Índice Global de Crimen Organizado, la región va en retroceso y arrojó durante 2022 una subida de delitos en la mayoría de los países. Tres países de Latinoamericana están entre los peores cinco a nivel mundial en criminalidad: Colombia, México y Paraguay.

Para el equipo de In.Visibles el describir las dinámicas de las organizaciones, o contabilizar sus economías ilegales, no es suficiente. Por eso, explican que es esencial contar las historias desde la base hacia arriba, y no de la otra forma, ya que esto es lo que permitirá informar sobre el tipo de políticas de seguridad que pueden levantar a la región de la crisis en la que se encuentra sumergida. 

“¿Por qué quienes cultivan coca no se dedican a otras actividades? ¿Qué rol cumplen las prisiones en el desarrollo de las organizaciones criminales? ¿Qué soluciones proponen las comunidades indígenas de la Amazonía? Sin explorar este tipo de preguntas, cualquier cobertura es incompleta”, dijo Salomón. 

En su página web, In.Visibles explica que su trabajo se basa en cuatro ejes relacionados al impacto del crimen organizado: género, prisiones, medio ambiente y migración.

Hasta el momento han publicado dos historias. La primera es sobre una intervención en un barrio de Caracas, por parte de las fuerzas de seguridad del Estado venezolano, para acabar con una mega banda criminal. El foco está en cómo la situación afectó a los vecinos de la zona. 

La segunda cuenta las historias de periodistas que han tenido que huir de Ecuador tras ser amenazados por grupos criminales o recibir presiones del gobierno.

También tienen una sección de conversaciones con expertos en la cobertura de crimen organizado en Latinoamérica y otro espacio para explicar conceptos básicos relacionados con la temática de violencia. 

El equipo de In.Visibles es un grupo pequeño de siete personas de diferentes partes de América Latina, en el que predominan las mujeres. Tanto Salomón como las otras dos periodistas en el equipo, Ronna Rísquez y Madeleine Penman, tienen una amplia experiencia cubriendo desigualdad, drogas, violencia, género y derechos humanos en la región.  

También las acompañan el documentalista mexicano Sergio Ortiz. Y cuentan con el apoyo de una experta en recaudación de fondos, un diseñador y desarrollador web,  y un encargado en redes sociales. 

En la actualidad están trabajando en dos proyectos de investigación.

El primero tratará sobre cómo las dinámicas carcelarias contribuyen a la expansión de organizaciones criminales y los posibles estrategias alternativas. El segundo se enfocará en investigar el impacto de los grupos criminales en las diversidades. 

“Queremos que nuestras historias realmente sean una ventana hacia las vidas de las personas a quienes difícilmente escuchamos”, dijo Salomón. 

¿Cómo debe ser un periodista que cubre el crimen organizado?

Según Josefina Salomón hay una serie de características que debe tener un periodista para cubrir, de forma eficiente, el crimen organizado en Latinoamérica. A continuación se enumeran:

     1. Curiosidad y perseverancia 

Para Salomón esta es una de las características más importantes ya que el periodismo no es  una profesión sencilla y requiere mucho trabajo. Aunque las satisfacciones también pueden ser enormes en esta carrera, sin curiosidad ni perseverancia, la frustración puede aparecer. 

     2. Ética y empatía 

Cuando se cuentan historias de personas afectadas por la violencia y el crimen organizado, es esencial respetar y cuidar a las fuentes. También, la ética y la empatía deben extenderse al interior de las organizaciones. 

“La idea de que para conseguir resultados hay que explotar a los equipos hasta el punto de quemarlos creo que ya pertenece a otro tiempo, aunque es la dinámica con la que la mayoría nos formamos”, dijo Salomón. 

      3. Trabajo colaborativo 

En In.Visibles el trabajo colaborativo y un ambiente laboral positivo y de respeto mutuo es prioridad. Los trabajos publicados hasta el momento han tenido participación de periodistas de diversos países y medios de comunicación. 

Artículos Recientes