texas-moody

Cobertura mediática sobre migración en Uruguay asocia el fenómeno al conflicto y al descontrol, según investigadores

Luego de examinar más de 1.200 noticias sobre migración humana en medios de comunicación uruguayos, dos investigadores del observatorio de medios MigraMedios descubrieron que la mayoría de las noticias se centran en lo negativo sobre el fenómeno de migrar, haciendo asociaciones con problemas y conflictos. 

Al examinar los titulares de las noticias, el investigador y docente Mauricio Olivera encontró que las principales metáforas usadas para hablar de migración están relacionadas con el agua, la guerra, los árboles y los animales. 

“Todas imágenes que invitan a mantenerse alerta ante un fenómeno que tiende al desorden y al descontrol”, explicaron Olivera y la investigadora Pilar Uriarte en su reciente investigación, en la que analizaron noticias sobre migración humana en los seis medios de prensa escrita más leídos de Uruguay desde el 2014 al 2020. 

Además de que en los medios no se repara en los aportes positivos de la migración, como son los aspectos sociales y culturales, Olivera dijo que el fenómeno tampoco es analizado en profundidad

El investigador también advirtió que, en general, esto ocurre porque los periodistas trabajan en altos niveles de precariedad y porque no tienen las herramientas ni la sensibilización para lidiar con el tratamiento periodístico de este fenómeno.  

Siguiendo los titulares

Olivera y Uriarte presentaron los resultados de sus investigaciones el 1 de septiembre en la sede de la organización Idas y Vueltas en Montevideo. 

Woman with glasses and scarf looks at the camera. She's a researcher who specializes in migration and media.

La docente e investigadora uruguaya Pilar Uriarte (Foto: Cortesía / Alessandro Maradei)

Ambos investigadores se dedican a estudiar el fenómeno de la migración en un país que ha transformado profundamente sus dinámicas de movilidad humana en las últimas décadas.

El repositorio de noticias vinculadas a movilidad humana con el que cuenta MigraMedios data desde el 2014. 

Después de analizar 1.224 noticias de los medios El País, El Observador, Búsqueda, La DiariaCaras y Caretas y Brecha, descubrieron que el periódico El País fue el que publicó más artículos sobre migración (44%). En cuanto al género periodístico, prevaleció el artículo o información (78%) frente a otros.

La investigación arroja que el 2015 y el 2016 fueron los años con mayor número de noticias relacionadas al fenómeno de la migración, debido a la cobertura de la llegada de las familias sirias y las personas detenidas en Guantánamo. Para 2016 y 2017, aumentó el número de noticias por los conflictos entre los destinatarios de los planes de reasentamiento y las autoridades.

Luego, entre 2017 y 2018 hubo un importante descenso del número de noticias sobre migración en el país, de todas formas, predominó el abordaje de las migraciones latinoamericanas. Durante 2019, la construcción de noticias se basa en los temas de vivienda y documentación.

Para el 2020, y con la pandemia de Covid-19, muestran que hubo un aumento en la cobertura de noticias sobre movilidad humana, debido al ingreso de personas a través de las fronteras con Argentina y Brasil y por el impulso que dio el gobierno a la llegada de ciudadanos argentinos, explican en el sitio web de MigraMedios.    

Metáforas y narrativas sobre migración en los medios

En las últimas décadas Uruguay pasó de ser un país emisor, a un país de tránsito y asentamiento de población migrante y refugiada.

Si bien el principal origen de personas extranjeras en el país tradicionalmente fue Argentina y Brasil, a partir de 2013 hubo un aumento de población de otros países latinoamericanos como República Dominicana, Cuba y Venezuela.

Incluso, para el 2017, la población venezolana superó a la argentina en número de residencias otorgadas. Según se detalla en el sitio web del proyecto, estas nuevas tendencias migratorias han generado desafíos para “garantizar condiciones apropiadas para el ejercicio de los derechos garantizados en la ley de Migración”, como son acceso a vivienda, salud, educación y trabajo en condiciones decentes.

Man with dark hair stands next tot a dark wall and looks at the camera, hands in his pockets. He specializes in migration and media.

El docente e investigador uruguayo Mauricio Olivera. (Foto: Cortesía)

Por supuesto que estos desafíos son detectados por la prensa, y son fuente de noticias, artículos, columnas editoriales y opiniones por parte de los periodistas. En este sentido, el observatorio se encarga de analizar cómo los medios uruguayos construyen narrativas alrededor de la migración. Entendiendo, según Pilar Uriarte, que los medios de comunicación influyen en las políticas migratorias de los países y en los discursos sociales sobre el fenómeno.

En la presentación de la investigación, Olivera explicó que para el análisis de las noticias sobre migración se basan principalmente en los titulares, debido a que tienen “un rol clave” en la presentación de la noticia, y “es con la información que la mayoría de la gente lectora se queda”.

Con respecto a la metáfora, los investigadores dijeron que es un recurso a través del que se argumenta, forma y construye “un conjunto de símbolos colectivos que establecen marcos cognitivos y de interpretación en la opinión pública sobre el fenómeno migratorio en Uruguay”.

Las principales metáforas que se utilizan para hablar de migración, según Olivera, son las relacionadas con el agua (corriente, ola, torrente, avalancha); las metáforas bélicas (invasión, conquista, hostilidad); las fitomórficas (como la del árbol, con sus arraigos y desarraigos); y las zoomórficas (como con las aves, haciendo referencia al nomadismo y el permanente movimiento).

“La ola que sobrepasó al sistema”, tituló el 4 de noviembre de 2018 el diario El País a un artículo sobre las personas de origen cubano que se acercaron a Cancillería para solicitar su visa por aquellos días. Olivera leyó en voz alta las primeras líneas del artículo: “La llegada masiva de cubanos, sobre todo en el último mes, desbordó las puertas de Cancillería y colapsó el sistema”. Según el investigador, “la inmigración cubana, identificada con esa ola, es retratada como la responsable de lo que en realidad es una incapacidad de gestión de la Cancillería uruguaya”.

Olivera también habló de una “alusión a las cantidades”, es decir, cuando se informa sobre un aumento de inmigrantes o sobre una cierta cantidad de personas. Para él, “cuantificar solo despersonaliza y cosifica” a las personas, pero también, magnifica la cantidad de inmigrantes que llegan al país sin explicar ni profundizar en su contexto. Puso algunos titulares de ejemplo: “Hay 48% más de extranjeros en las escuelas del Centro” (El País) o “Cancillería rechazó 24 de 34.800 residencias en cuatro años” (El Observador).

“Multa de US$ 7.000 a restaurante por emplear a inmigrantes ilegales”, se tituló un artículo de El Observador el 17 de marzo de 2016. 

“La forma en la que se presenta la noticia es perversa”, dijo Olivera. “En el titular hacen referencia al castigo y al monto. Además, quien comete el acto ilegal es la empresa que contrató a trabajadores que se encuentran en una situación irregular, pero en el titular parece que la culpa recae sobre los ‘inmigrantes ilegales’”.

A su vez, el investigador hizo hincapié en que “no existen personas ilegales, lo que sí existen son actos ilegales. Puede haber personas sin regularizar su situación, pero no ilegales”.

Otro de los titulares a los que hizo referencia es de El País: “Las dos corrientes migratorias que refrescan al mercado de trabajo uruguayo”. Para Olivera, con este titular se advierte un giro en la narrativa de los medios uruguayos sobre la migración, en la que la preocupación por la llegada de extranjeros no es el centro. Incluso, hizo énfasis en la palabra “refrescan” como algo positivo. Sin embargo, él consideró que este giro se basa en una “visión utilitarista”.

Pareciera que las dos razones por las que se ve con buenos ojos las migraciones latinoamericanas en Uruguay son que “refrescan el mercado laboral o porque aumentan la tasa de natalidad” del país, agregó Uriarte. 

Ahora, los especialistas plantearon la contracara de esta visión: “esto demuestra que quienes no refrescan el mercado de trabajo no aportan nada, por lo que se pueden excluir” de la sociedad. 

La investigadora también destacó que es muy común en la prensa uruguaya que se muestre el conflicto, y lo explica con un ejemplo: “En el 2014 se impone la visa a personas de República Dominicana, sin embargo los medios solo hablaban de las 42 personas que llegaron de Siria. Parecía que los únicos inmigrantes eran los sirios”.  

Para mejorar la cobertura mediática de la migración, Olivera recomendó consultar el manual de recomendaciones sobre el tratamiento informativo de las personas migradas y refugiadas en los medios de comunicación del Consejo del Audiovisual de Catalunya.

--

Florencia Pagola es una periodista independiente de Uruguay. Investiga y escribe sobre derechos humanos y libertad de expresión en América Latina.

Artículos Recientes