Por Carolina Peredo
La 70a Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), una organización que agrupa a dueños y directores de medios de todo el continente Americano, condenó la “censura directa e indirecta y los ataques físicos a periodistas”, ocurridos en el ultimo semestre.
Al término de las sesiones, que se celebraron del 17 al 21 de octubre en Santiago de Chile y que contaron con la participación de cerca de 250 delegados de distintos países, la Asamblea emitió un documento de conclusiones para dar cuenta de todos los casos de violencia y censura contra la prensa en las Américas.
Según el estudio realizado por la SIP durante los primeros seis meses de 2014, hubo un saldo de 11 periodistas asesinados, consecuencia de “la violencia consumada por el crimen organizado, sicarios del narcotráfico y grupos parapoliciales a órdenes de varios gobiernos de la región”. Con el reciente caso del periodista paraguayo, a la fecha ya son 17 los periodistas asesinados en la región.
Durante el encuentro, que se dio en el marco del año del 20 Aniversario de la Declaración de Chapultepec, se señaló como caso paradigmático el de Venezuela, “donde las fuerzas policiales y grupos parapoliciales a órdenes del gobierno han dejado un saldo de varios periodistas heridos”. Además, “sectores oficiales y grupos criminales” hicieron uso de las redes sociales para atacar a medios y periodistas en ese país. La SIP también mostró preocupación por la medida adoptada por el gobierno del Presidente Nicolás Maduro para impedir la compra de insumos para los medios impresos: “Más de 30 periódicos están afectados por la falta de papel y otros 12 ya dejaron de publicarse”, informó.
Se concluyó además que en Venezuela, “la corrupción por parte del Estado se ha visto reflejada en el abuso de la propaganda estatal y en la distribución discriminatoria de la publicidad oficial en sus distintos niveles”. Medios de Argentina y Nicaragua también denunciaron discriminación a la hora de recibir pauta oficial.
La censura a los medios dentro de procesos electorales fue parte central del debate y la Asamblea concluyó que “fue evidente en Brasil, donde el Poder Judicial aceptó 138 pedidos para que los medios retiren contenidos y en Bolivia, donde la oposición vio limitada la propaganda política 30 días antes de los comicios, a la vez que el presidente Evo Morales no sufrió limitaciones”.
En cuanto a la limitación de contenidos, la Asamblea destacó los casos de Haití, Chile y Colombia, en donde la legislación “permite al gobierno y órganos de control entrometerse en criterios editoriales”. En el mismo sentido se mencionó el caso del Grupo Clarín de Argentina, denunciando la “aplicación discriminatoria de la Ley de Servicios Audiovisuales”.
La 70a Asamblea emitió además 13 documentos resolutivos, uno de los cuales apuntó al acceso a la información pública y la transparencia gubernamental, en el que se destaca que “a pesar de la tendencia a la aprobación de leyes de acceso en la región, persiste la resistencia de algunos gobiernos a permitir el flujo de información oficial”. La SIP señaló la falta de transparencia como “uno de los principales obstáculos para la actividad periodística en numerosos países de las Américas” y dentro de los países más afectados mencionó Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú, y República Dominicana.
Como nota positiva se mencionó la promulgación de la Ley de Acceso a la Información Pública y Transparencia en Paraguay: “se espera pueda incentivar a otros países de la región que todavía no la tienen”, concluyó la SIP.
Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.