“Hoy la calidad de la información es una construcción colectiva entre fuentes, lectores, informantes, periodistas”, dice la investigadora de medios, Adriana Amado. LatAm Journalism Review la entrevistó sobre su libro “Metáforas del Periodismo. Mutaciones y desafíos”, una investigación y relectura desde los conceptos de “periodismo mutante” y “cultura gamer”.
En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Red Voces del Sur y Reporteros sin Fronteras presentan informes anuales sobre violaciones a la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información en América Latina. 2022 fue un año violento con 31 asesinatos y casi 2.000 agresiones contra periodistas.
Diez meses después de asumir el cargo de editor ejecutivo de The New York Times, Joe Kahn destacó la importancia de la diversidad geográfica del equipo y la transformación digital de la organización. Una de las principales prioridades del diario es seguir encontrando modelos informativos sostenibles. Por el momento, va en el camino correcto.
Panelistas del Instituto Reuters, la Universidad de Nueva York y la Universidad de Texas en Austin compartieron temas clave relacionados con la evasión de noticias y estrategias para interactuar con las audiencias durante la edición 24º de la conferencia ISOJ.
El estado del periodismo en todo el mundo está en juego por ataques gubernamentales, censura e incluso la guerra. Siete periodistas describen el desarrollo del periodismo moderno en sus países y brindan esperanza para el futuro de los medios en todo el mundo.
El panel del desayuno de investigación del 15 de abril en el ISOJ, presidido por la Dra. Cindy Royal (Universidad Estatal de Texas), exploró la investigación sobre las nuevas empresas periodísticas canadienses, las redes y colectivos periodísticos mexicanos, cómo los periodistas pueden hacer frente a los retos del momento actual y cómo los periodistas pueden involucrar al público para reconstruir la confianza.
En un panel moderado por Jim Brady, de la Fundación Knight, se analizó cómo las redacciones pueden participar en esfuerzos de sostenibilidad financiera. El panel profundizó en la colaboración con organizaciones sin fines de lucro y de medios que respaldan la optimización financiera, tecnológica y de experiencia como ayuda a emprendedores periodísticos que construyen su negocio, al mismo tiempo que mantienen altos estándares editoriales.
La Iniciativa de Autenticidad de Contenidos de Adobe combate la desinformación “probando lo que es real en lugar de detectar lo que es falso” a través de un modelo de procedencia, que puede mostrar los orígenes de un archivo y editar el historial.
Periodistas que han experimentado el exilio se reunieron para hablar sobre cómo continúan reportando sobre sus países de origen y qué necesitan de legisladores, organizaciones sin fines de lucro y ciudadanía durante el panel que cerró ISOJ.
Panelistas de The New York Times, The Washington Post, Inside Climate News y la Universidad de Texas en Austin compartieron en ISOJ sus estrategias para informar sobre el cambio climático y recomendaciones sobre dónde se puede mejorar la cobertura.