texas-moody

Las mujeres siguen subrepresentadas en los medios de América Latina, según informe de monitoreo global de medios

Subrepresentadas y con estereotipos y sesgos. Así es como aparecen las mujeres en las noticias de al menos 15 países de América Latina según el informe 2020 “¿Quién figura en las noticias?” que hace parte del Proyecto de Monitoreo Mundial de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés).

El proyecto analiza a las personas representadas en los reportajes desde una perspectiva de género, así como a los periodistas detrás de las noticias.

Portada informe para América Latina del GMMP 2020.

Portada informe para América Latina del GMMP 2020.

El GMMP es la “investigación más larga y extensa del mundo sobre género en los medios de comunicación”, según explica el informe que se hace cada cinco años. Para el informe de 2020 se hizo seguimiento durante un solo día de 30.172 noticias publicadas tanto en periódicos así como emitidas por radio, televisión, sitios web de noticias y tuits en 2.251 medios de comunicación de 116 países.

Para el caso de América Latina participaron 16 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Sin embargo, el análisis final no incluyó información de Nicaragua.

El análisis total de la región fue de 7.270 noticias.

De acuerdo con los datos, la participación de las mujeres en los medios como sujetos de la noticia alcanza en promedio un 26% en la región. El porcentaje comparado con el último informe (de 2015) tuvo una reducción de 3 puntos porcentuales. La televisión es donde tienen una mayor representación (28%) y la radio es donde tiene la menor representación (22%).

“La idea de los resultados es reforzar y contar con pruebas, porque [a veces] nos quedamos en la sensación, que las mujeres no estamos siendo representadas en los medios”, explicó Sandra López Astudillo, directora de la Fundación Gamma de Ecuador y coordinadora del Informe para América Latina del GMPP, a LatAm Journalism Review (LJR).

“No solamente estamos subrepresentadas, sino que además estamos representadas de manera sesgada, en las áreas tradicionales asignadas a las mujeres: el tema social, violencia de género, etc.”, agregó López. “Cuando se habla de profesiones, por ejemplo, aparecen mujeres como amas de casa, el 100% seguimos siendo mujeres, o el cuidado [de otras personas] el 100% está a cargo de mujeres. Estos ámbitos son claros ejemplos de la presencia de estereotipos de género en las noticias, información que es posible obtener gracias a indicadores y variables que utiliza el GMMP”.

Según el informe, los temas en los que aparecen más mujeres como sujetos de la noticia son lo social y legal (llegando al 34%). A estos le siguen ciencia y salud (30%). López destacó lo difícil que es encontrar mujeres en ámbitos como voces expertas. Para ella, el principal problema de esta situación es que trae “consecuencias en la vida real” debido a que se mantienen roles y una cultura que al final afecta a la sociedad como un todo.

“Las mujeres seguimos teniendo poco acceso a la formación en carreras no tradicionales y cuando accedemos [de repente] nos vemos a cargo de la casa, continuamos ganando un menor salario”, dijo López. “Lo que se quiere mostrar es que no es una situación inofensiva sino que mantiene un círculo, donde no se generan nuevas oportunidades, no hay un impulso para cambiar a la sociedad, para la gente que está a diario en contacto con los medios de comunicación. […] El gran llamado es a cambiar la imagen y responder como medios de comunicación, un aporte para cambiar la realidad de la vida de las mujeres, de la vida social en general”.

Precisamente, los temas de igualdad tienen poco interés para los medios, según el informe. De hecho, estos temas ocupan un 7% del total de la agenda de noticias, y de este porcentaje solamente el 1% ocupa un lugar o espacio relevante en los medios.

Uno de los hallazgos del informe tiene que ver con una mayor presencia de mujeres como sujetos de noticia en temas como violencia intrafamiliar y feminicidios. El año 2020, debido a la pandemia por COVID-19, la situación se ha agravado. El informe, no obstante, señala como un aspecto positivo el que los medios han incluido el tema de género al momento de cubrir estas noticias y no como parte de la violencia general.

“Sí hay un cambio, una evolución de los medios de comunicación. En los monitoreos iniciales de noticias sobre violencia casi siempre se acusaba a la mujer, aunque todavía pasa, es en menor cantidad”, dijo López. “Se intenta incluir voces expertas en género cuando se trata de violencia de género. Hay un avance en eso”.

Asimismo se ha visto un avance en el tema político para el caso de América Latina. Aunque de manera global ha bajado la presencia de mujeres en las noticias, en temas de política ha aumentado.

“Es un elemento que sí nos alienta, cada vez están siendo responsables dentro de la noticias no solamente cuando son voceras oficiales sino también temas relacionados con la política de un país”, dijo López.

Finalmente también se ha visto un aumento en la participación de mujeres como sujetos de noticia en temas como salud y ciencia. Algo que fue particularmente importante durante 2020 debido a la pandemia.

Para el informe de este año, además de agregar la pregunta sobre si una noticia estaba vinculada a la pandemia, también se incluyeron tres preguntas exclusivamente para América Latina. Una de ellas tenía que ver con analizar si la persona era descrita como parte de un pueblo originario o ancestral.

“Es interesante la visión de la población indígena, que es muy invisible. Es bajísima la representación en el GMMP frente al resto de la población”, dijo López. “Yo creo que se abre una nueva área de estudio de medios de comunicación, de fijarse en estos datos. Desde el movimiento de mujeres hemos logrado cambios, pero no suficiente. Hemos dado pasos grandes en diferentes áreas, pero falta”.

Las mujeres periodistas por otra parte tienen una mayor presencia que cuando son sujetos de noticia: el promedio en Latinoamérica es de 35%. La televisión sigue siendo donde mayor presencia tienen las mujeres periodistas (46,72%) seguido por la radio (37,44%).

Para López es claro que la subrepresentación de las mujeres en los medios no obedece a una decisión intencional, pero por esa misma razón hace un llamado para que estos resultados sirvan para cambiar una política al interior. Según dijo, un primer esfuerzo es mirar qué cosas están sirviendo para hacer una mejor sociedad y qué no.

“Después de este paneo de sensibilidad, de mirar lo que está pasando en la sociedad [se debe]  informar de manera consciente, ir a buscar [una perspectiva] desde los derechos humanos, con las plataformas de formación, con los códigos desde lo técnico, hablar de los derechos de los pueblos indígenas, a la luz del análisis de lo que nos puede hacer bien como sociedad”, dijo López.

El GMMP fue diseñado para “captar una fotografía instantánea de género en un día ‘ordinario’ de noticias en los medios de comunicación en el mundo”. Para América Latina se eligió hacer esta revisión el 29 de septiembre de 2020. La fecha, según López, se busca que no coincida con conmemoraciones relacionadas a derechos de las mujeres o temas particularmente importantes en la política como la posesión de un presidente que acaparen la agenda informativa.

Los países con mayor número de noticias analizadas fueron México (con un 17,7%) y Bolivia (9,38%). Mientras que la radio fue el medio con más noticias analizadas (34%) seguido por la televisión (22%). Sin embargo, para este año los medios digitales tuvieron un aumento (12%) que iguala a la prensa escrita (12%). Finalmente, las cuentas de medios en Twitter representaron el 16%.

Los temas que más ocupan la agenda informativa en América Latina son “política y gobierno” seguido por “economía”.

El informe en español para América Latina puede leerse aquí.

 

*Una de las citas de este artículo fue actualizada para mayor claridad.