Los habitantes de América Latina y el Caribe han visto un aumento en su acceso a contenidos en plataformas digitales en los últimos seis años, según el informe “Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios: Informe Regional 2017-2018 América Latina y el Caribe”, publicado recientemente por la Unesco.
El informe analiza cuáles son las tendencias en la región y cómo afectan la libertad de expresión, el pluralismo e independencia de los medios, así como la seguridad de los periodistas.
Es precisamente el aumento de acceso a internet la “tendencia dominante más importante” que encontró el estudio que analizó a los 33 países que conforman la región. Según este, entre los años 2013 a 2017, el aumento de usuarios de internet fue de un 17 por ciento. Asimismo, de acuerdo con un estudio citado por el informe de la Unesco, se proyecta que el aumento de acceso a internet a través de dispositivos móviles será del 50 por ciento para el 2020.
El informe no obstante, señala que en la región todavía existe una gran disparidad basado en el estatus económico de los habitantes o de la zona de residencia, es si es rural o urbano. También existe una gran diferencia entre la velocidad de banda ancha comparada con los países desarrollados. En este sentido, el informe señala que una de las “necesidades más imperiosas” de la región está en mejorar la calidad del servicio de internet.
El aumento de acceso a internet ha obligado a los medios tradicionales mudar parte de su contenido a plataformas digitales. No obstante, la televisión sigue siendo el principal medio a través del cual los habitantes reciben sus noticias lo que lo convierte en un medio capaz de “moldear la opinión pública”, un aspecto importante especialmente en tiempo electoral, agrega el informe.
En este sentido, el proceso de digitalización de la televisión podría convertirse en un mecanismo que permita un mayor acceso a nuevos operadores y así fomentar el pluralismo. Sin embargo, el informe establece que no todos los Estados están aprovechando esta situación.
“La mayoría de los países está perdiendo la oportunidad de fomentar el pluralismo y la diversidad en radiodifusión dado que se replica la estructura existente de uso del espectro y se otorgan los ahorros en espectro generados por la digitalización a los operadores actuales”, señala el informe. “Aparte de mantener el statu quo con los operadores existentes, en muchos países aún no se posibilita el ingreso de nuevos operadores comerciales de televisión, incluso cuando se dispone de espectro”.
Marcos legales y contextos sociales en contravía
En América Latina y el Caribe existen marcos legales que buscan proteger y garantizar la libertad de expresión, según el informe. No obstante, debido a los contextos sociales que no “coinciden” con estos marcos regulatorios, es difícil implementarlos de manera correcta.
Así por ejemplo, de acuerdo con el informe, cada vez es más común para los funcionarios intentar regular los contenidos en internet a través de la penalización del llamado “discurso de odio” y que pueda afectar la reputación o el buen nombre de una persona.
Las leyes de difamación siguen siendo utilizadas para llevar a la cárcel a usuarios de redes sociales o periodistas por publicaciones en internet. También las leyes de propiedad intelectual – derechos de autor – se usan para remover contenido de internet, en algunos casos considerados como censura, según el informe.
El informe encontró que desde el año 2013 comenzó a aumentar el número de pedidos por parte de Gobiernos a Twitter y Facebook para remover contenidos. En 2016 por ejemplo se realizaron 165 pedidos, mientras que Google recibió ese mismo año 1.751 pedidos de remoción de contenidos.
Por otra parte, los Estados han apoyado leyes que permiten el acceso a la información pública. Sin embargo, en el Caribe solo cinco, de los 14 países, tienen leyes de libertad de información. Y en los países que las tienen, las autoridades usualmente ponen obstáculos para acceder a esa información, señala el informe.
Seguridad de periodistas no mejora
La seguridad de los periodistas sigue siendo una de las grandes preocupaciones en la región.
La inseguridad y autocensura se han incrementado desde 2012 “debido a la escalada de violencia contra los periodistas, el acoso legal y el trato crecientemente hostil de los medios privados e independientes por parte de los líderes políticos de algunos países”, según el informe.
Entre 2012 y 2017, fueron asesinados 125 periodistas en la región, lo que la ubica en segundo lugar en el mundo. El 10 por ciento de ellos trabajaban en línea, lo que según el informe es una nueva tendencia, si se tiene en cuenta que en el pasado quinquenio ningún periodista de este medio había sido asesinado.
Estas cifras están acompañadas por altas tasas de impunidad. Aunque se han registrado condenas por estos crímenes, solo el 11 por ciento de los casos han sido resueltos, según el informe.
Las mujeres periodistas sufren de acoso sexual por parte de sus colegas, reciben amenazas o son acosadas por su trabajo, registró el informe. Sin embargo, una tendencia que ha aumentado es el acoso en línea el cual ha crecido desde 2012.
Estos ataques incluyen campañas de desprestigio en internet, usualmente con referencias sexuales, amenazas de violencia sexual y amenazas de muerte lo que conlleva a la autocensura.
La Unesco resaltó el nivel de compromiso de los países de la región con la seguridad de los periodistas. “Más del 50 por ciento de la región (17 países) ha apoyado al menos a una o más de las once resoluciones sobre la seguridad de los periodistas adoptadas por los organismos de la ONU entre 2012 y 2017”.
La región se ha convertido en una líder en los mecanismos de promoción de la protección de los periodistas. Colombia cuenta con el mecanismo más antiguo de la región, el cual fue creado en 2000. A este le siguió México en 2012, mientras que países como Honduras, Paraguay y Guatemala han mostrado su intención de crear uno, agregó el informe.
Los Estados Miembro también han participado de un programa de formación para jueces y operadores judiciales, liderado por la Unesco, sobre el marco jurídico de la libertad de expresión, protección de periodistas y acceso a la información pública. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH coorganiza estos cursos en línea desde 2014 con apoyo del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.
El informe sobre América Latina y el Caribe hace parte de un informe mundial publicado por la Unesco por tercera vez. En este se analiza la libertad de prensa a través de cuatro dimensiones: libertad, pluralismo, independencia de los medios y seguridad de los periodistas. El objetivo es poder aplicar sus hallazgos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible que “reconoce la importancia del acceso público a la información y las libertades fundamentales”, según escribió Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, en el resumen ejecutivo del informe mundial.
Para ver el informe completo sobre América Latina y el Caribe haga clic aquí.