El periodista argentino Carlos Lauría asumirá como director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa el próximo 12 de noviembre. En entrevista con LJR habló sobre los retos que vienen para él en esta posición y los objetivos planteados para apoyar la libertad de prensa en la región y el empoderamiento de medios.
Pese a la violencia física y digital, la polarización y los ataques verbales desde el poder que enfrentan hoy los periodistas mexicanos, la ganadora del Premio Cabot 2023 Alejandra Xanic dijo a LJR que aconseja no ceder ante el miedo, sino evaluar riesgos y llevar a cabo colaboraciones para seguir haciendo periodismo de investigación.
La reputación de los periodistas está siendo atacada. El estudio “No sólo palabras: cómo los ataques a la reputación perjudican a periodistas y socavan la libertad de prensa” encontró que la mayoría de los periodistas encuestados a nivel mundial sufría daños a su reputación al menos una vez al mes.
Periodistas que han experimentado el exilio se reunieron para hablar sobre cómo continúan reportando sobre sus países de origen y qué necesitan de legisladores, organizaciones sin fines de lucro y ciudadanía durante el panel que cerró ISOJ.
En el panel “Cómo investigar la corrupción en el norte de México”, dentro del festival “Contra el Olvido”, en el estado de Tamaulipas, las periodistas Melva Frutos, Ana Victoria Félix, Priscila Cárdenas y Shalma Castillo contaron cómo se enfrentan a amenazas, falta de recursos e indiferencia de la sociedad en su intento por hacer reportajes de investigación sobre inseguridad y corrupción.
La creación de contenido periodístico para empresas y la cobertura pagada de eventos son alternativas que los medios de investigación Revista Espejo y Red Es Poder, ubicados en estados con alta criminalidad en México, han podido compensar la falta de publicidad derivada del temor de las marcas de anunciarse en medios que cubren inseguridad o corrupción.
En análisis de la FLIP, el gobierno de Iván Duque, que culmina este 7 de agosto, mantuvo una estrategia de amigo-enemigo con la prensa. Con aquellos, considerados como críticos, primó la desconfianza y el hermetismo. Utilizó recursos humanos y económicos para priorizar la comunicación institucional e imponer su narrativa. Con ello contribuyó al ambiente de polarización y construyó una muralla que afectó el acceso a la información.
El acoso en línea a periodistas en Brasil se ha intensificado en los últimos años debido a la mayor exposición creada por las redes sociales y la institucionalización de los ataques. Las agresiones del presidente Jair Bolsonaro contra periodistas han naturalizado este tipo de violencia, y quienes deberían apoyar a estos profesionales son culpables por su falta de rendición de cuentas, revela un estudio sobre violencia contra periodistas en redes sociales.
Una investigación realizada por Gênero e Número en asociación con Reporteros sin Fronteras (RSF) presenta datos, testimonios y entrevistas en profundidad sobre los impactos y efectos de la desinformación y la violencia en línea en la vida cotidiana de periodistas mujeres y LGBT+.
A medida que la violencia contra periodistas aumenta en América Latina, varios países han creado mecanismos de protección diseñados para implementar medidas de seguridad para los periodistas que denuncian ataques o amenazas en su contra.