“Nuestra propia ‘guerra falsa’ contra el calentamiento global se acabó. La guerra caliente llegó”, dijo el veterano periodista estadounidense Bill Moyers en una conferencia en abril, cuando comparó la importancia y la urgencia de la cobertura periodística sobre la crisis climática con la cobertura de la Segunda Guerra Mundial.
La conferencia realizada en Nueva York, Estados Unidos, reunió a periodistas y representantes de medios de comunicación para debatir sobre como cubrir el “cambio climático en un mundo de 1,5o C”.
Esta medida es cuánto se espera que la temperatura global suba entre 2030 y 2052 en relación a la registrada antes de la era industrial, según un informe presentado en octubre de 2018 por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés). Se trata de un acontecimento global provocado por la actividad humana, cuyo impacto ya se está sintiendo en el aumento de la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos alrededor del mundo, por ejemplo, dijo el informe.
A partir de esa urgencia, una alianza global pretende colocar la crisis climática en el centro de la cobertura periodística de más de 200 medios de comunicación, entre periódicos, sitios, radios, canales de TV y podcasts en las próximas semanas y demás.
La iniciativa Covering Climate Now, capitaneada por las revistas estadounidenses The Nation y Columbia Journalism Review (CJR), cuenta hasta el momento con seis socios latinoamericanos – y espera que otros medios de la región quiera unirse a la alianza.
“Cuando los científicos de IPCC lanzaron su alerta para los próximos 12 años, dijeron que limitar el aumento de la temperatura a 1,5o C demandaría transformar radicalmente la energía, la agricultura, el transporte, la construcción y otros sectores esenciales de la economía global”, escribieron Mark Hertsgaard, corresponsal de medioambiente de The Nation, y Kyle Pope, editor en jefe de CJR, en un artículo publicado en abril en The Nation. “Nuestro proyecto se basa en la convicción de que el sector de noticias debe transformarse así de radicalmente”.
La alianza que se está forjando desde entonces prevé que todos los medios asociados se comprometan a publicar el equivalente a una semana de contenido sobre el cambio climático en el contexto de la Cumbre sobre la Acción Climática de la ONU, que será realizada en Nueva York el 23 de septiembre.
Hertsgaard, coordinador de la iniciativa, contó al Centro Knight que, al inicio del proyecto, el foco era la prensa estadounidense. “Nos quedamos gratamente sorprendidos cuando varios medios no estadounidenses empezaron a contactarnos y a decirnos ‘oigan, queremos formar parte de esto también’”.
Hasta el momento, el proyecto cuenta con cerca de 230 medios periodísticos de todo el mundo, además de los socios institucionales y periodistas independientes. En América Latina, participan los diarios La Nación (Argentina) y La Tercera (Chile), los sitios Ojo al Clima (Costa Rica) y Red/acción (Argentina), el canal My News (Brasil) y la institución de educación superior Insper (Brasil).
“No es tan tarde para que los medios participen”, dijo él. Medios y profesionales interesados pueden ponerse en contacto a través de los correos electrónicos editors@cjr.org o coveringclimatenow@cjr.org.
“El tema de nuestra era”
Tania Opazo, editora de narrativas interactivas del diario chileno La Tercera, dijo al Centro Knight que le impactó el discurso de Moyers y que luego contactó a la organización del proyecto.
Ella contó que ya venía pensando en reforzar la cobertura del periódico sobre el clima también porque Chile va a ser la sede de la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, a COP 25, en diciembre de este año – responsabilidad que el país asumió luego de que Brasil desistió de albergar el evento, tras la orden del actual presidente, Jair Bolsonaro.
“Es muy relevante, sobre todo en los tiempos actuales, que los medios de comunicación seamos capaces de trabajar de manera coordinada, sin importar en qué lugar del mundo estemos”, dijo Opazo sobre el proyecto. “Y este es el tema de nuestra era. Esta es la noticia de nuestro tiempo y tenemos que hacer el mejor trabajo posible para llevársela cada uno a nuestras audiencias en nuestros respectivos países. Y yo creo que ahí tenemos mucho que aprender unos de los otros”.
Además de los reportajes en la revista en línea Qué Pasa; que cubre medio ambiente, ciencia y sociedad en el sitio de La Tercera; el diario pretende publicar en las próximas semanas una edición completa del periódico impreso dedicada a la crisis climática. En esta edición, todos los reportajes girarán en torno al tema, a partir de las perspectivas de cada sección del periódico.
“Yo creo que ese va a ser un punto de partida significativo tanto para los periodistas como para los editores, de hacer una toma de conciencia de que cada uno, desde sus propias áreas, puede aportar y hacer buenas coberturas respecto al tema de la crisis climática. Es solamente que lo tengan presente, que lo estén pensando, porque están pasando muchas cosas, desde la economía, desde la política, desde la educación. Uno puede tomarlo desde todas las aristas posibles y la idea es un poco instalar esa semilla en toda la redacción”, dijo ella.
Otro socio de la iniciativa, Ojo al Clima de Costa Rica, se ha dedicado a abordar el cambio climático desde varias perspectivas desde que fue fundado en noviembre de 2015, dijo al Centro Knight el periodista y cofundador del sitio Diego Arguedas Ortiz.
“Ya en el 2015 era evidente que ese tema requería más atención en medios de la que tenía”, dijo Arguedas. “Estábamos en la previa del acuerdo de París y la gente cubrió mucho el tema y yo decía ‘¿y qué pasa después?’ O sea, ¿qué pasa cuando ya esta cobertura disminuya?”.
Ortiz propuso entonces a sus jefes del Semanario Universidad, de la Universidad de Costa Rica, crear un medio para concentrar y mejorar la cobertura climática. “Si tenés una sección o un medio o un programa de radio sobre el cambio climático, vas a tener que buscar el contenido para eso, porque esa es la estructura de los medios de comunicación. Fue una manera de obligarnos a crear más contenido sobre cambio climático”.
Sobre la participación de Ojo al Clima en el proyecto Covering Climate Now, Ortiz comentó que cualquier hasta podría pensar que un medio que ya cubre el cambio climático no necesitaría formar parte de una iniciativa cuyo foco es la cobertura sobre el tema. Sin embargo, “solamente el hecho de saber que somos parte de una red global de medios de comunicación que le está dando importancia al tema te hace sentir acompañado, te hace sentir que no estás solo”, afirmó.
Otro punto positivo de formar parte de la red es que las personas que están en “en Brasil, en Estados Unidos, en Europa, se den cuenta de que hay un medio en Costa Rica al que le interesa el tema, así como yo me doy cuenta que hay un medio en Chile o en Argentina”, dijo él.
En Argentina, uno de los diarios es La Nación, en donde la unidad de periodismo de datos, liderada por Momi Peralta, viene abordando la crisis climática en conjunto con varias secciones del periódico.
“Empezamos desde la área de periodismo de datos a buscar cuáles son las métricas y la manera de comunicar el sentido de la urgencia de la crisis climática, muy en línea con la decisión que tomó The Guardian de empezar a hablar de crisis climática y no cambio climático. Nos dimos cuenta de que estaba muy sustentado en la evidencia en la comunidad científica y estaban todas las pruebas de la urgencia en las que hay que trabajar todos en ese sentido. Creo que tenemos la obligación de salir a subir este tema en las agendas”.
Hay quienes dicen que el cambio climático es un tema que no cautiva a la audiencia de los medios noticiosos, como sostuvieron Hertsgaard y Pope en el artículo publicado en The Nation. Para Peralta, no obstante, este no debe ser el criterio de decisión para la cobertura.
“Estos son los temas que son importantes y no vamos por el rating, por los pageviews. El impacto que nos interesa es que se aumente la participación ciudadana y tener impacto es el cambio”, dijo Peralta. “Los medios lo tienen que levantar. Es más, lo que nosotros queremos es que otros medios se sumen. Nos interesa que se sumen, que las cosas cambien. Ese es el resultado y el impacto”, subrayó.
Soluciones contra el fin del mundo
Uno de los objetivos del proyecto Covering Climate Now también es fomentar la creación de nuevas estrategias para la cobertura periodística sobre la crisis climática. Además de la necesidad de basarse en los datos científicos de organizaciones con trabajos sólidos sobre el tema, la cobertura debe acercar el tema al público consumidor de noticias y movilizar a los actores civiles y políticos para mitigar el acontecimiento global y lidiar con los efectos del cambio climático.
“Creo que el nivel de transformación que requiere el mundo los siguientes 10 años para llegar a un camino viable no está acorde con el nivel de prioridad política que tiene ahora el tema. Y una manera para que los ciudadanos hagan más presión política es poner el tema en agenda. Eso es lo que el periodismo puede hacer: poner el tema en la agenda y presionar a la gente que está tomando decisiones, preguntarles porque no lo están haciendo”, dijo Ortiz.
Para eso, es importante llevar las causas y las implicaciones del cambio climático al día a día de quienes consumen noticias, volviendo concreto un tema que muchas veces parece abstracto, dijo él. “El cambio climático te va a impactar la vivienda, la salud, los alimentos, ya está impactando la migración. Es super concreto. El problema es que nos ha costado mucho a los medios de comunicación, por muchos motivos diferentes, hacer esa conexión”.
Cuando se hace esta conexión, sin embargo, muchas veces se presenta un escenario catastrófico e irreversible, poco invitante a las acciones que pueden transformarlo, reflexionó Opazo.
“El gran problema es como invitar a los lectores a la reflexión, mostrarles la situación crítica en la que nos encontramos, pero también presentarles panoramas esperanzadores”, dijo ella, y agregó que la edición especial de La Tercera sobre la crisis climática no pretende ser “el diario del fin del mundo, sino el diario de como este es el momento en que tenemos que hacer algo”.
Al volver concretos los problemas, es imprescindible presentarles soluciones concretas, dijo Hertsgaard, que hace 30 años se dedica a la cobertura del cambio climático. Y las soluciones abarcan más que innovaciones tecnológicas para la eficiencia energética, por ejemplo.
“Mi consejo sería: cubran las soluciones. Y las soluciones no son solo las tecnologías, sino todos los movimientos políticos y sociales que son necesarios para hacer que los gobiernos y las empresas realicen las acciones necesarias para promover estas tecnologías”, dijo él. “Lo que muchas veces se olvida es que lo más importante no está en cambiar su bombilla, sino en cambiar a su presidente o a su gobernador, o cambiar a sus senadores y representantes políticos. Eso es lo que se necesita si queremos revertir esta crisis”.