texas-moody

Medios no tradicionales de América Latina y España ganadores en el Festival Gabriel García Márquez

Sitios digitales de América Latina y España fueron reconocidos como los ganadores de las cuatro categorías del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo el pasado 29 de septiembre durante el festival del mismo nombre realizado en Medellín, Colombia.

El Premio GGM tiene por objetivo “reconocer e incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética por parte de los periodistas y medios que trabajan en idioma español y portugués”, según la página digital del Premio.

La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) creó los primeros premios y el festival del mismo nombre en 2013. El festival reúne a periodistas, ejecutivos e investigadores de la región para discutir temas importantes sobre el periodismo y para honrar el legado del escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez.

Explore esta galería y haga clic en cada foto para ver los ganadores del Premio Gabo 2016.

La periodista brasileña Natalia Viana, codirectora del sitio digital de investigación Agência Pública, ganó el premio del festival en la categoría texto por su investigación sobre las altas tasas de suicidios en una ciudad con la mayor población indígena en Brasil. Como señaló el premio, ‘San Gabriel y sus demonios’ es un reportaje largo y narrativo complementado con materiales multimedia para contar la historia de esta región el noroeste del Amazonas.

Caio Cavechini, Carlos Juliano Barros, Ana Aranha, Caue Angeli, Marcelo Min y Leonardo Sakamoto del sitio digital de noticias Reporter Brasil, que se centra en los derechos de los trabajadores y el medio ambiente, se llevaron el premio en la categoría imagen. Su documental ‘Jaci: siete pecados de una obra amazónica’ cubrió la construcción de una presa hidroeléctrica en el Amazonas durante cuatro años haciendo seguimiento a los miles de trabajadores y residentes de la región.

La periodista colombiana Juanita León, fundadora y directora del sitio digital de noticias La Silla Vacía, ganó en la categoría cobertura por su serie de nueve partes sobre las negociaciones entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. De acuerdo con el premio, León explica la lógica detrás de ambos lados de las negociaciones y “cómo [los] diferentes sectores – desde los militares hasta la Iglesia – se comienzan a preparar para enfrentar su pasado en el conflicto armado ante la Comisión de la Verdad y el Tribunal de Paz”.

Eva Belmonte, Miguel Ángel Gavilanes, David Cabo, Raúl Díaz Poblete y Antonio Villarreal de la Fundación Civio, una organización sin ánimo de lucro española centrada en los datos abiertos y la transparencia, ganaron en la categoría innovación. Para producir su estudio global ‘Medicamentalia’, el equipo pasó cuatro meses investigando las disparidades en la disponibilidad de medicamentos esenciales en 61 países de todo el mundo, poniendo especial énfasis en lo que deben pagar los consumidores en los países en desarrollo, según lo explicado por el premio.

Estos trabajos periodísticos fueron elegidos entre 1.608 postulaciones y pasaron por tres rondas de evaluación.

Cuarenta proyectos hicieron parte de la selección oficial. Ese número fue posteriormente reducido a 12 para determinar el grupo de finalistas.

Además de los cuatro premios en las categorías texto, imagen, cobertura e innovación, también se entregaron dos reconocimientos especiales.

El editor colombiano Jorge Cardona Alzate del diario El Espectador recibió el Premio Clemente Manuel Zabala, que rinde homenaje a un editor colombiano ejemplar.

Cardona aceptó el premio sólo tres días después de que el Gobierno de Colombia y las FARC firmaran el acuerdo final de un conflicto de un poco más de 50 años. El acuerdo, no obstante, no pasó la votación del plebiscito este 2 de octubre.

En su discurso de aceptación, Cardona recordó la violencia de esos años, así como a los amigos y colegas que fueron en ocasiones los objetivos. Hizo hincapié en que las generaciones futuras deben entender lo que pasó en estos tiempos.

“Por eso, ahora que se firma la paz, entre muchas tareas será clave construir referentes narrativos o informativos bien editados de estas horas expectantes”, aseguró. “A las generaciones que se asoman o a las que se descubren en las aulas, les atañe una responsabilidad mayor: garantizar que los nietos de hoy no tengan que contar a sus hijos relatos de horror”.

El equipo del sitio digital de noticias de El Salvador El Faro, el más antiguo de su tipo en América Latina, recibió el Reconocimiento a la Excelencia.

Su trabajo, como lo señaló la Fundación Gabriel García Márquez y reconocido como verdad por el propio equipo, ha sido ser incómodos: para los poderosos, corruptos, criminales y en ocasiones para sus propios lectores, explicaron. Ha sido decir la verdad.

En su discurso de aceptación el 29 de septiembre, los periodistas dijeron que compartían el premio “con todos los que en estos 18 años contribuyeron a la construcción de El Faro”.

“Hemos construido El Faro mediante la autocrítica constante”, dijeron. “Entre todos. Porque este trabajo no es posible hacerlo solo. No tal y como nosotros lo entendemos. El Faro no es un periódico digital, es un proyecto periodístico colectivo, que se nutre de sus miembros y que nos retroalimenta a quienes formamos parte de él. El argumento y el debate periodístico en la sala de redacción nos hacen crecer y nos protegen de la comodidad y del resto de tentaciones”.

Este año, el Festival GGM se llevó a cabo en varios lugares de Medellín del 29 de septiembre al 1 de octubre. Para más cobertura sobre el festival, puede dirigirse a la página del premio.

Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.