texas-moody

Nacen podcast para educar y empoderar a las comunidades latinoamericanas sobre COVID-19

A medida que la pandemia se convierte en parte de la vida cotidiana de la gente en todo el mundo, medios de comunicación y personas están creando podcasts para educar a sus comunidades sobre COVID-19. Creadores de podcasts de Brasil, Chile, El Salvador y Estados Unidos están adoptando diferentes enfoques creativos para personalizar su contenido de audio en torno a COVID-19 y explicando la pandemia de una manera que sea más fácil de entender para el público.

Hasta el 15 de mayo de 2020, eran 306.530 las personas muertas y 1.739.010 las recuperadas del coronavirus en todo el mundo, mientras que en América Latina eran 25.799 las muertes. Los efectos de la pandemia se extienden más allá de los números y en otros factores sociales. En América Latina, estos incluyen cuarentena militarizada, inacción del gobierno y discriminación contra grupos minoritarios que complican la seguridad pública. Incluso cuando algunas naciones comienzan a aplanar la curva y la gente regresa a las calles, el temor a una segunda ola del coronavirus sigue prevaleciendo. Con tanta complejidad en torno al conocimiento de COVID-19, el público corre el riesgo de información falsa y mayores peligros.

Para disipar estos temores y empoderar al público, periodistas y profesionales de la salud están recurriendo a los podcasts para llegar a más oyentes e involucrarles de manera más efectiva. Ya sea que el oyente esté haciendo ejercicio, soportando el tráfico o atrapado en su casa en cuarentena, los podcasts están a sólo un clic de distancia. También tienen técnicas de narración distintas como ritmo, elección de música, tono de voz y efectos de sonido que atraen a los lectores.

El Centro Knight habló con la Agência Mural en Brasil, algunos trabajadores de la salud de Chile, la iniciativa salvadoreña Temporada de Leonas y CNN en Español para aprender cómo están adoptando los podcasts y personalizando el contenido de COVID-19 a sus propios géneros y estilos.

Podcast brasileño cubre cuarentena desde la periferia de São Paulo

Un día antes de que el estado más grande de Brasil, São Paulo, comenzara su cuarentena el 24 de marzo, el equipo de Agência Mural lanzó su podcast Em Quarentena. Agência Mural es un sitio de noticias digital cuya misión es minimizar la brecha de información y contribuir a la deconstrucción de estereotipos sobre la periferia o las afueras del Gran São Paulo.

El podcast nació después de que Agência Mural descubriera, a través de un estudio realizado por la red en línea Avaaz, que más de 110 millones de brasileños creen en noticias falsas, con WhatApps como la herramienta principal que se utiliza para propagar información errónea. El “podcast [Em Quarentena] nació pensando, mirando en el WhatsApp porque así todas las mañanas les enviamos contenido”, dijo Vagner de Alencar, director de periodismo en Agência Mural, al Centro Knight.

Em Quarentena se centra en las experiencias de cuarentena de varias comunidades en relación con temas más amplios como la falta de agua en las favelas o la vida de las mujeres con sus recién nacidos. Como dijo Alencar, el podcast se centra en experiencias, información y recursos sobre el coronavirus. Los episodios del podcast se lanzan diariamente en WhatsApp y otras plataformas de lunes a viernes con episodios de un promedio de menos de 10 minutos cada uno.

Alencar señaló que el podcast tiene como objetivo “informar y dar servicio”, citando un episodio sobre el aumento de los casos de violencia doméstica durante la cuarentena donde las mujeres narran sus experiencias. “Al final del episodio hablamos de los sitios o los números que pueden llamar para denunciar [la violencia doméstica]”, dijo Alencar.

El equipo del podcast de Agência Mural está compuesto por tres personas y todas comparten la carga del trabajo mientras se concentran en ciertas tareas. Alencar es el presentador del podcast, mientras que Anderson Meneses, director comercial de Mural, se enfoca en editar el contenido. De los 76 corresponsales en Mural, la reportera Ana Beatriz se enfoca en el proceso de producción.

Al tratar temas complejos, el trío se asegura de que las conversaciones en el podcast sean informales y simples de entender. Antes de presionar “grabar”, Alencar dijo que el equipo se pregunta a sí mismo: “¿Normalmente diríamos esta palabra?”. Si no usarían la palabra en una conversación diaria, entonces la omiten para que los oyentes no pierdan la comprensión. También les piden a los entrevistados que expliquen los asuntos técnicos de una manera más clara y simple.

Pusieron en marcha el podcast utilizando recursos financieros limitados, y sólo hasta el mes pasado, en abril, el podcast acumuló 13.000 escuchas, mientras que la cantidad de suscriptores de WhatsApp aumentó a 650. Dado ese crecimiento, obtuvieron dos meses de financiación del Instituto Unibanco y se asociaron con estaciones locales de radio. Más importante aún, los oyentes están disfrutando el programa. Además de recibir comentarios por correo electrónico y WhatsApp, Alencar señaló que “una oyente nos envió mensaje diciendo ‘me gusta escucharte porque es como si estuvieras a mi lado. Yo quería abrazarte porque hablas de una forma que nos explicas y me gusta muchísimo’”.

Trabajadores de la salud crean podcast para sobrevivir la cuarentena en Chile

Si bien se reconoce que Chile tiene uno de los mejores sistemas de salud en América del Sur, tres profesionales de la salud, debido a su tiempo en el campo de la educación y la atención médica, notaron que “existe una distancia importante entre los temas de salud y la población”, dijo la copresentadora del podcast Javiera Menay. En medio de la pandemia, crearon un podcast que equiparía a las comunidades con el conocimiento necesario para cuidar su propia salud.

Lanzado el 4 de abril de 2020, el podcast Cuarentena en el mejor sistema de salud del planeta cubre una variedad de temas de salud como la salud sexual reproductiva y la salud mental, y utiliza la pandemia para contextualizar la información. Por ejemplo, el cuarto episodio presenta a un nutricionista y discusiones sobre la soberanía alimentaria, características físicas del cuerpo y recomendaciones nutricionales a tener en cuenta durante la cuarentena.

Los primeros siete episodios en la primera temporada promedian alrededor de 30 minutos e incluyen un artículo de opinión hablada junto con entrevistas con profesionales de la salud. Los invitados anteriores incluyen un obstetra, terapeutas ocupacionales, psicólogos, médicos y un estudiante de medicina. En la segunda temporada, “nuestra idea es, bueno, en ese momento todavía vamos a continuar en el contexto de la pandemia. Pero sí nos interesa ampliar un poco el espectro de lo que se entiende como salud. También los invitados que vamos a tener; queremos variar y no solamente invitar profesionales de la salud, sino ahora invitar personas del mundo político y personas del mundo académico que nos permitan ampliar totalmente la comprensión de participación de salud”, dijo Menay al Centro Knight.

La producción de podcast está dirigida por trabajadores de la salud graduados de la Universidad de Chile. Javiera Menay y Cristian González lideran la narración, mientras Jonathan Troncoso edita el contenido. Los tres alternan entre la preparación del guion y la editorial para cada episodio. La Universidad de Chile está ayudando a promover el podcast a través de una iniciativa titulada #ChileCuentaConSuUniversidad donde la institución considera varios proyectos de exalumnos y estudiantes y los comparte a través de las cuentas de redes sociales y el sitio de la universidad.

Menay dijo que eligieron “un lenguaje más informal o más coloquial” durante sus entrevistas y que su audiencia consiste en un público más joven, comenzando con estudiantes universitarios y creciendo hsata poblaciones mayores. El equipo se enfoca en apuntar a los adultos jóvenes para despertar su curiosidad y alentarlos a seguir aprendiendo sobre el campo de la salud. Esto también fue una motivación para elegir el formato de podcast, ya que las producciones de audio son populares entre las poblaciones de milenios y Gen-Z. Además, el equipo ha observado que su contenido está atrayendo a académicos mayores y otros profesionales de la salud a sintonizar.

Al final, el equipo está invirtiendo en la “participación de la gente, de la población, dentro de las discusiones de salud... para poder empoderarse y también para poder, en el fondo, mejorar su salud”, dijo Menay.

Revista digital salvadoreña dedica series especiales de podcast a historias de mujeres durante la pandemia

Alharaca significa exageración. Según la revista digital Alharaca de El Salvador, que trata temas de género y feministas, la palabra a menudo se usa para devaluar los sentimientos y opiniones de las mujeres. La publicación quiere darle la vuelta usando el término para provocar y reivindicar.

La revista fue fundada por mujeres de ascendencia salvadoreña que viven en diferentes partes del mundo. Bajo Alharaca tienen un podcast titulado Temporada de Leonas, que fue creado para “conversar sobre cosas importantes y trascendental y de una forma que cualquier persona lo quiera escuchar”, según le dijo Carolina Bodewig, cocreadora de Temporada de Leonas, al Centro Knight. Los episodios tratan temas centrados en el feminismo y el género, incluidas discusiones provocativas sobre madres arrepentidas y fútbol femenino.

En el contexto de la pandemia, están lanzando una serie especial de siete episodios para el podcast que se basa en otro proyecto de Alharaca llamado Cartas del Coronavirus. En el proyecto, las escritoras de la revista, dispersas por todo el mundo, se escriben cartas de manera amigable y casual, explicando cómo la pandemia está afectando sus vidas cotidianas. La CEO de Alharaca, Laura Aguirre, explicó: “Invitamos a nuestras colaboradoras a escribir cartas. Al principio empezamos las cuatro fundadoras de Alharaca escribiéndonos como amigas. Contándonos un poco qué es lo que estábamos pasando al principio. De allí surgió la idea de hacer un especial en el que invitáramos a las demás colaboradoras, para ir contando desde los diferentes contextos, en un formato epistolar, cómo se estaba viviendo la pandemia”. Todas las escritoras son originarias de El Salvador y ahora están ubicadas en lugares como España, Alemania y Estados Unidos.

El proyecto se publicó originalmente en el sitio de Alharaca, pero las escritores mismas ahora leen las cartas en el podcast junto con el análisis que rodea la pandemia. Con episodios que abarcan de 20 a más de 30 minutos, los oyentes reciben relatos de primera mano y debates sobre las experiencias de las mujeres en todo el mundo durante la pandemia. Mientras que la mayoría de las escritoras de Alharaca están involucradas en la lectura de sus cartas, Aguirre y Bodewig están a cargo de los aspectos de la edición y producción del podcast.

Cuando Aguirre y Bodewig vivían en Ciudad de México asistieron a un espectáculo de comedia feminista y Bodewig relató que disfrutó la forma en que se presentaban los temas feministas: “Sin que suene que te están tratando de dar una lección, sin que suene que te están regañando, sin que suene algo aburrido”. Se convirtió en la inspiración detrás de la visión de Alharaca y Temporada de Leonas.

Con la serie especial para el podcast, esperan explorar temas de género y feministas en el contexto de la pandemia, todo mientras se mantienen fieles a mantener a Alharaca como un medio para la provocación y la reivindicación.

Simplificando temas complejos de salud para una audiencia general en América Latina y EE.UU.

Las comunidades de todo el mundo están expresando preocupación después de escuchar mitos no verificados sobre el coronavirus, como que el COVID-19 fue creado en laboratorios o que todos morirán de esta enfermedad. El podcast Coronavirus: realidad vs. ficción, de CNN en Español, tiene como objetivo contrarrestar la propagación de este tipo de información falsa y desinformación.

Al frente del podcast está el doctor peruano Elmer Huerta, colaborador de esa red mediática por más de 20 años, director del Cancer Preventorium del Washington Cancer Institute en el MedStar Washington Hospital Center y expresidente de la Sociedad Estadounidense de Cáncer.

Según Huerta, el podcast nació de la necesidad de contenido confiable y narrable para la población hispana en Estados Unidos y América Latina. “La comunidad latina, la comunidad hispanohablante tanto en América del Norte como en América del Sur necesita información que tenga características especiales. Uno, que sea basada en ciencia y en evidencia. Eso es muy importante. Y la segunda, que se le cuente la historia al modo en que sentimos los latinos. Es decir, con ejemplos latinos, palabras latinas, casos latinos. Y que no sea solamente una traducción de algo que ya está en inglés”, dijo Huerta al Centro Knight.

CNN en Español propuso la idea del podcast a Huerta no sólo por su experiencia en la educación del público hispano, sino también por su trabajo previo con la radio y los podcasts para la cadena de radio peruana RPP. Ahora, escribe el guion y produce episodios diarios con un promedio de cinco minutos para Coronavirus: realidad vs. ficción.

Un episodio reciente explora la nueva y misteriosa enfermedad que se ha detectado entre los niños, la mayoría de los cuales han dado positivo para COVID-19. Huerta dedicó un episodio a explicar los síntomas y recomendaciones para los padres si su hijo mostraba los síntomas.

Para comunicar temas científicos complejos al público, Huerta utiliza las lecciones aprendidas durante sus 30 años de experiencia en el campo de la salud. “El método que yo uso es no usar palabras científicas. Nunca. Y si las uso, las explico, qué significan. La segunda cosa, es que en mi mente, en mi imaginación, cuando yo escribo un podcast, yo me imagino en mi cabeza que le estoy hablando a una persona que no ha terminado el tercer año de primaria”, explicó Huerta. De esta manera, es capaz de simplificar frases y temas complicados en contenido digerible que todos puedan entender.

Además de suplicarle a las personas que consuman información basada en ciencia y evidencia, Huerta alienta a todos a buscar más podcasts de otros temas de interés. Él enfatizó: “Yo creo que si una persona empieza a buscar podcasts, se va a quedar enamorado de ellos y va a encontrar que son buenos compañeros para su tiempo de descanso”.

 

* José Luis Martínez nació en El Salvador y creció en Houston, Texas. Estudiante de la Universidad de Texas en Austin, anteriormente realizó una pasantía en redes sociales en el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, trabajó con el diario El Mundo de Austin como videógrafo y actualmente gestiona la producción de podcast y redes sociales para Central American News. Está trabajando para convertirse en corresponsal extranjero en Centroamérica o trabajar como gerente de producto en una redacción. Le encanta la salsa, el hard rock y le gusta aprender sobre filosofía y oceanografía.